Quizz - La transición de los militares de C.Fuentes_cap1y2

Quizz - La transición de los militares de C.Fuentes_cap1y2

Professional Development

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

Professional Development

10 Qs

Quizz - La transición chilena a la democracia: pactada de ÓG

Quizz - La transición chilena a la democracia: pactada de ÓG

Professional Development

7 Qs

Quizz - R. Otano - Nueva crónica de la transición_cap11

Quizz - R. Otano - Nueva crónica de la transición_cap11

Professional Development

5 Qs

Quizz - Informe Retting

Quizz - Informe Retting

Professional Development

7 Qs

Les débuts du Parlementarisme au Haut et Bas-Canadas

Les débuts du Parlementarisme au Haut et Bas-Canadas

9th Grade - Professional Development

10 Qs

Quiz - La transición de lo militares de C. Fuentes_cap5

Quiz - La transición de lo militares de C. Fuentes_cap5

Professional Development

5 Qs

Leningrado

Leningrado

5th Grade - Professional Development

10 Qs

2Bgu examen historia 1Q

2Bgu examen historia 1Q

KG - Professional Development

11 Qs

Quizz - La transición de los militares de C.Fuentes_cap1y2

Quizz - La transición de los militares de C.Fuentes_cap1y2

Assessment

Quiz

History

Professional Development

Hard

Created by

Mariano Vega

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué políticas se enfrentaron en las relaciones civiles-militares en la transición chilena para el retorno a los cuarteles de los militares?

Libertad y opresión.

Autonomía o control.

Democracia o dictadura.

Independencia y militarización.

Ninguna de las anteriores.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es el principal olvido de la ecuación de relaciones civiles-militares para los procesos de democratización en transiciones políticas?

Independencia políticas de las FFAA

Autonomía financiera de las FFAA.

Constituciones con raíces autoritarias.

Profesionalización de temas militares.

Tribunales civiles para juzgar violación a DDHH.

3.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es el contexto internacional y regional que cambia las

relaciones civiles-militares en la transición chilena?

(2 respuestas correctas)

Hegemonía de EEUU, democracia liberal y libre mercado.

Supremacía del poder soviético y la China comunista.

Nuevas guerras internacionales entre EEUU y la URSS.

Democracias latino-americanas asediadas por el populismo.

Transiciones a la democracia en n América Latina pos dictaduras militares.

4.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál fue la estrategia del gobierno de Aylwin para subordinar a los militares al poder civil?

(2 respuestas correctas)

Política de defensa nacional anti-regional.

Llevar a tribunales internacionales a militares por violación a DDHH.

Profesionalización en temas militares propios.

Aumentar el presupuesto militar y los gastos reservados.

Integración internacional a procesos de Paz

5.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál fue la estrategia del gobierno Frei Ruiz-Tagle en su relación con los militares?

(2 respuestas correctas)

Profesionalizar a civiles en temas militares.

Ley de punto final y fin de tribunales militares.

Defensa Nacional como política de integridad territorial e independencia de la nación.

Rechazar participación en misiones internacionales de Paz.

Evitar temas relacionados a DDHH.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué es posible entender por "profesionalizar a civiles en temas militares"?

Evaluar el pensamiento militar y tener política nacional hacia FFAA.

Integrar a militares a la sociedad civil por medio del diálogo.

Conocer temáticas para relacionarse en lo cotidiano de las FFAA.

Liderar desde el mundo civil la dependencia de las FFAA al poder político-civil.

Todas las anteriores.

7.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuáles fueron los aportes en consolidar la supremacía del poder civil

sobre los militares en el gobierno de Lagos?

(3 respuestas correctas)

Reformas constitucionales que devuelven la subordinación hacia el Presidente.

Proyección internacional de las FFAA desde la Defensa Nacional.

Ejercicios militares entre FFAA de distintos países.

Participar en misiones de paz internacionales.

Participar en seminarios públicos de formación militar.