Prueba lectura crítica 3

Prueba lectura crítica 3

11th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Inclusión de enunciados

Inclusión de enunciados

1st - 12th Grade

10 Qs

RELIGION

RELIGION

11th Grade

10 Qs

JUEGO LITERATURA (REALISMO, NATURALISMO Y SIMBOLISMO)

JUEGO LITERATURA (REALISMO, NATURALISMO Y SIMBOLISMO)

11th Grade

10 Qs

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

10th - 12th Grade

10 Qs

TAREA DIAGNÓSTICA LENGUA Y LITERATURA

TAREA DIAGNÓSTICA LENGUA Y LITERATURA

11th Grade

10 Qs

EVALUACIÓN DE CULTURA GENERAL

EVALUACIÓN DE CULTURA GENERAL

11th Grade

10 Qs

movimientos

movimientos

10th - 12th Grade

10 Qs

La Lírica

La Lírica

1st - 12th Grade

10 Qs

Prueba lectura crítica 3

Prueba lectura crítica 3

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Hard

Created by

juan pablo ramirez

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 mins • 1 pt

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. "Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido", asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?


A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.

B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.

C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.

D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.


Answer explanation

B es la opción correcta porque el texto señala que muchas mujeres fulbes niegan apego hacia sus maridos y que el amor no se considera central en el matrimonio dentro de esa comunidad. Esto implica que el amor no es visto como una condición necesaria para que el matrimonio exista o cumpla su función, lo que coincide con la idea de que el matrimonio puede tener propósitos diferentes al amor romántico.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 mins • 1 pt

(i). "El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio".

Winston Churchill

(ii). "La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente".

George Bernard Shaw

(iii). "Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas".

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)

A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.

B. La mayoría de los votantes liberales en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.

C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que la democracia no funciona.

D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político democrático.

Answer explanation

C es la opción correcta porque el texto (i), al afirmar que "el argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio", sugiere que al hablar con una persona promedio en un sistema democrático, uno podría percibir las debilidades o defectos del sistema. Esta afirmación implica una crítica directa al funcionamiento práctico de la democracia basada en el nivel de conocimiento o razonamiento del votante medio, reforzando la idea de que una conversación breve sería suficiente para cuestionar su eficacia.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 mins • 1 pt

(iii). "Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas".

Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.

B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.

C. La mayoría de posiciones políticas existentes.

D. La totalidad de corrientes políticas posibles.

Answer explanation

C es la opción correcta porque el texto (iii) menciona que liberales, conservadores, socialistas, comunistas, anarquistas e incluso fascistas han adoptado posiciones democráticas y defendido las virtudes de la democracia. Esto implica que la mayoría de las posiciones políticas existentes, aunque no todas, han abrazado la causa democrática en algún grado, lo que excluye la opción D (que indica totalidad) y descarta las opciones A y B, que limitan este fenómeno a características extremas o recientes.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 mins • 1 pt

La pérdida de la privacidad

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite —de la ciudad, de la región, del reino— siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.

No obstante, con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada uno de nosotros.

En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras físicas, hace referencia a

A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.

B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.

C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.

D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.

Answer explanation

A es la opción correcta porque el autor explica que con la desaparición de los límites tradicionales debido a Internet, comunidades que comparten una misma cultura o religión, como las mencionadas comunidades musulmanas en Roma y Berlín, pueden conectarse fácilmente a pesar de estar geográficamente separadas. Esto se refiere específicamente a individuos de una misma cultura que residen en distintos territorios, no al concepto abstracto de comunidades virtuales en el ciberespacio ni al turismo, descartando así las opciones B, C y D.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 mins • 1 pt

La pérdida de la privacidad

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.

¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?

A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su alrededor.

B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.

C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en Internet.

D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las personas.

Answer explanation

B es la opción correcta porque el primer párrafo del texto se centra en cómo el concepto de límite ha sido tradicionalmente entendido a través de la etología y la antropología cultural, y luego se conecta con el impacto que Internet ha tenido sobre este concepto. Se describe cómo Internet ha provocado una crisis en la noción de límite, un aspecto que antes protegía tanto a los individuos como a las comunidades. Este enfoque sintetiza mejor el contenido del párrafo que las otras opciones, que introducen ideas no directamente mencionadas (como en C y D) o enfatizan aspectos más generales (como en A).