ACTIVIDAD ENZIMATICA

Quiz
•
Biology
•
University
•
Medium
DIANA GUTIERREZ
Used 7+ times
FREE Resource
15 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Una enzima digestiva fue evaluada a diferentes temperaturas. En el gráfico se observa que su actividad aumenta progresivamente hasta cierto punto, alcanzando un máximo alrededor de los 50 °C. A partir de los 51 °C, su actividad cae de manera drástica. Con base en el comportamiento observado en el gráfico, ¿Cuál de las siguientes explicaciones científicas justifica la disminución de la actividad enzimática a temperaturas superiores a 50 °C?
A) La enzima comienza a utilizar más energía para funcionar, lo que reduce su eficiencia.
B) El aumento de temperatura provoca cambios estructurales irreversibles que afectan el sitio activo de la enzima.
C) La enzima regula su velocidad para evitar el exceso de producto en el medio.
D) La elevada temperatura hace que la enzima necesite un cofactor adicional que ya no está disponible
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La pepsina es una enzima digestiva que actúa en el estómago y se activa en ambientes altamente ácidos, específicamente alrededor de un pH 2. Muchas personas que sufren de acidez estomacal consumen antiácidos para neutralizar el exceso de ácido, lo cual eleva el pH del estómago. Un grupo de estudiantes realizó un experimento midiendo la actividad de la pepsina antes y después de administrar antiácidos. Si esta enzima actuara en el estómago humano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones explicaría mejor su comportamiento?
a) La enzima es más eficiente en el pH ácido del estómago, ya que alcanza su actividad máxima en pH 2
b) La enzima funciona igual en el estómago y en el intestino, porque su actividad es similar en todos los pH.
c) La enzima se desnaturaliza al entrar en contacto con ácidos, por eso su actividad disminuye en pH 2.
d) El pH alcalino es el más adecuado para esta enzima, por eso su actividad aumenta en pH 10.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
1. La pepsina es una enzima digestiva que actúa en el estómago y se activa en ambientes altamente ácidos, específicamente alrededor de un pH 2. Muchas personas que sufren de acidez estomacal consumen antiácidos para neutralizar el exceso de ácido, lo cual eleva el pH del estómago. Un grupo de estudiantes realizó un experimento midiendo la actividad de la pepsina antes y después de administrar antiácidos. ¿Cuál sería una consecuencia directa de tomar un antiácido (que aumenta el pH estomacal) en el funcionamiento de la enzima pepsina?
A) La enzima requerirá mayor cantidad de sustrato para mantener su rendimiento
B) Su capacidad para catalizar reacciones disminuirá al alejarse de su rango óptimo de pH
C) El cambio de pH estimulará la síntesis de nuevas enzimas más adaptadas al nuevo entorno.
D) La temperatura aumentará por acción del antiácido, afectando secundariamente la actividad enzimática.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Pedro es un adolescente que ha comenzado a presentar molestias digestivas como hinchazón, dolor abdominal y flatulencias cada vez que consume leche o productos lácteos. Su médico le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa, donde se observa un aumento anormal de hidrógeno en el aliento, indicador de fermentación intestinal. Tras una evaluación, se sospecha que Pedro padece intolerancia a la lactosa, una condición común causada por la deficiencia de una enzima intestinal llamada lactasa, responsable del procesamiento de un tipo de azúcar presente en la leche. A continuación se muestra un gráfico del nivel de producción de lactasa en el intestino delgado en una persona con intolerancia y sin tolerancia a la lactosa. Según los datos del gráfico, ¿cuál es la consecuencia fisiológica más probable para una persona con intolerancia a la lactosa?
A) Su sistema digestivo convierte la lactosa más rápidamente en glucosa.
B) Su nivel de lactasa es insuficiente para descomponer adecuadamente la lactosa ingerida.
C) El exceso de lactasa provoca una hipersensibilidad digestiva
D) La lactosa es digerida completamente gracias a otras enzimas presentes en el intestino.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Pedro es un adolescente que ha comenzado a presentar molestias digestivas como hinchazón, dolor abdominal y flatulencias cada vez que consume leche o productos lácteos. Su médico le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa, donde se observa un aumento anormal de hidrógeno en el aliento, indicador de fermentación intestinal. Tras una evaluación, se sospecha que Pedro padece intolerancia a la lactosa, una condición común causada por la deficiencia de una enzima intestinal llamada lactasa, responsable del procesamiento de un tipo de azúcar presente en la leche. A continuación se muestra un gráfico del nivel de producción de lactasa en el intestino delgado en una persona con intolerancia y sin tolerancia a la lactosa. .¿Cuál sería una implicación metabólica en el intestino delgado de una persona con intolerancia a la lactosa?
A) La lactosa no digerida puede fermentar por acción bacteriana, generando gases e incomodidad.
B) El exceso de lactasa en el intestino inhibe la absorción de otros azúcares simples.
C) La producción de lactasa estimula la secreción de insulina en el páncreas.
D) El cuerpo reacciona aumentando la temperatura corporal para compensar la falta de enzimas
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Pedro es un adolescente que ha comenzado a presentar molestias digestivas como hinchazón, dolor abdominal y flatulencias cada vez que consume leche o productos lácteos. Su médico le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa, donde se observa un aumento anormal de hidrógeno en el aliento, indicador de fermentación intestinal. Tras una evaluación, se sospecha que Pedro padece intolerancia a la lactosa, una condición común causada por la deficiencia de una enzima intestinal llamada lactasa, responsable del procesamiento de un tipo de azúcar presente en la leche. A continuación se muestra un gráfico del nivel de producción de lactasa en el intestino delgado en una persona con intolerancia y sin tolerancia a la lactosa. Teniendo en cuenta el caso clínico de Pedro, ¿cuál de las siguientes opciones explica de manera más precisa el origen de sus síntomas digestivos?
A) El intestino de Pedro produce menos lactasa, lo que dificulta la absorción eficiente de la lactosa, provocando su paso al colon donde se fermenta, generando gases.
B) La baja producción de lactasa estimula una respuesta inflamatoria en el estómago, lo que causa dolor abdominal y alteraciones en el aliento
C) Al haber deficiencia de lactasa, el intestino delgado transforma la lactosa en otros azúcares complejos que no pueden ser digeridos.
C) Al haber deficiencia de lactasa, el intestino delgado transforma la lactosa en otros azúcares complejos que no pueden ser digeridos.
7.
MULTIPLE SELECT QUESTION
45 sec • 1 pt
Pedro es un adolescente que ha comenzado a presentar molestias digestivas como hinchazón, dolor abdominal y flatulencias cada vez que consume leche o productos lácteos. Su médico le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa, donde se observa un aumento anormal de hidrógeno en el aliento, indicador de fermentación intestinal. Tras una evaluación, se sospecha que Pedro padece intolerancia a la lactosa, una condición común causada por la deficiencia de una enzima intestinal llamada lactasa, responsable del procesamiento de un tipo de azúcar presente en la leche. A continuación se muestra un gráfico del nivel de producción de lactasa en el intestino delgado en una persona con intolerancia y sin tolerancia a la lactosa. Ante la sospecha clínica de intolerancia a la lactosa en Pedro, ¿cuál sería una estrategia experimental adecuada para validar científicamente la relación entre la producción de lactasa y sus síntomas digestivos?
A) Registrar si los síntomas aparecen también cuando Pedro consume otros azúcares, como fructosa o sacarosa, para descartar intolerancia múltiple.
B) Medir el nivel de glucosa en sangre de Pedro antes y después de ingerir leche, comparándolo con los valores de una persona sin intolerancia.
C) Administrar suplementos de lactasa a Pedro durante varios días y observar si se reducen sus síntomas al consumir productos lácteos.
D) Realizar un examen genético para verificar si Pedro posee la mutación que regula negativamente la expresión del gen de la lactasa.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
19 questions
SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA

Quiz
•
University
14 questions
Desarrollo Docente

Quiz
•
University
18 questions
ADN, ARN y Cromosomas

Quiz
•
University
20 questions
Neurofisiología: potenciales, sinapsis y funciones de soporte

Quiz
•
University
20 questions
Examen de practica vitaminas

Quiz
•
University
10 questions
ATP, transporte de eléctrones y fosforilación oxidativa

Quiz
•
University
20 questions
UD 9. Matriz extracelular e interacciones célula matriz

Quiz
•
University
10 questions
Metabolismo de los Lípidos

Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Appointment Passes Review

Quiz
•
6th - 8th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
11 questions
All about me

Quiz
•
Professional Development
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
20 questions
Grammar Review

Quiz
•
6th - 9th Grade
Discover more resources for Biology
7 questions
Prokaryotic vs. Eukaryotic Cells (Updated)

Interactive video
•
11th Grade - University
7 questions
Introduction to Cells: The Grand Cell Tour

Interactive video
•
11th Grade - University
18 questions
Epithelial Tissues

Quiz
•
10th Grade - University
23 questions
Food Chains and Food Webs

Quiz
•
KG - University