SABER 11

SABER 11

University

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LEY N° 070

LEY N° 070

University

10 Qs

Dioses del Imperio Egipcio

Dioses del Imperio Egipcio

University

13 Qs

Proceso de Hominización

Proceso de Hominización

University

10 Qs

Biblia 2 Difícil

Biblia 2 Difícil

7th Grade - Professional Development

10 Qs

PICA TRIVIA - HISTORIA DE BOLIVIA

PICA TRIVIA - HISTORIA DE BOLIVIA

University

14 Qs

Mundo en la Edad Moderna

Mundo en la Edad Moderna

University

10 Qs

Historia del Arte

Historia del Arte

University

16 Qs

Civilizaciones Antiguas

Civilizaciones Antiguas

6th Grade - University

12 Qs

SABER 11

SABER 11

Assessment

Quiz

History

University

Medium

Created by

Andrea Carolina Alvarez

Used 1+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?

Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.

Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.

Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también configuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática. Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, sino que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.

Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”,

Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.

En el último párrafo el texto se:

Legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.

Desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener información.

Denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información en Internet.

Rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las empresas imperantes.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Considere el siguiente enunciado:

“Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar...

Quizás incluso, una nueva manera de ser”.

Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es:

Una idea introductoria

Una conclusión del texto

Una idea de importancia secundaria

Una evidencia que apoya la tesis principal

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”.

Winston Churchill

Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores, Madrid.

(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”.

George Bernard Shaw

Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid.

(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.

Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.

Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

Solo las posiciones políticas que no son extremistas

Las posiciones políticas más recientes históricamente

La mayoría de posiciones políticas existentes

La totalidad de corrientes políticas existentes

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?

(i) "El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante"

El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.

La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.

Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que

la democracia no funciona.

Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político

democrático.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el movimiento de conjunto”.

Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra e lmétodo. Madrid,: Técnos, pp.14-15.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título de la obra de la que se extrajo?

El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente del tradicional.

El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado “método científico”.

El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como resultado de un método

El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la glorificación de dios

Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento.

Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento de conjunto.

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a:

Argumentos absurdos pero consistentes

Un modelo económico fiel a la realidad

Una ley de mercado que no existe

Su propia versión de la economía

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?