EVAL. II PERIODO GRADO 10 JOSÉ ANTONIO GALÁN

EVAL. II PERIODO GRADO 10 JOSÉ ANTONIO GALÁN

10th Grade

21 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

3ro-RETROALIMENTACIÓ-CAP-13-14-LITERATURA  PERUANA

3ro-RETROALIMENTACIÓ-CAP-13-14-LITERATURA PERUANA

10th Grade

20 Qs

Razonamiento verbal

Razonamiento verbal

10th - 12th Grade

20 Qs

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer

7th - 12th Grade

21 Qs

Romanticismo

Romanticismo

10th Grade

20 Qs

CÓMO ESCUCHAMOS LA MÚSICA

CÓMO ESCUCHAMOS LA MÚSICA

9th - 12th Grade

20 Qs

Jean Piaget

Jean Piaget

10th Grade

20 Qs

Examen 2º trim 6º primaria

Examen 2º trim 6º primaria

KG - 12th Grade

20 Qs

COMO AGUA PARA CHOCOLATE

COMO AGUA PARA CHOCOLATE

10th Grade

17 Qs

EVAL. II PERIODO GRADO 10 JOSÉ ANTONIO GALÁN

EVAL. II PERIODO GRADO 10 JOSÉ ANTONIO GALÁN

Assessment

Quiz

Education

10th Grade

Medium

Created by

Luigy Rodríguez

Used 3+ times

FREE Resource

21 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre Renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

 

¿Cuál es el tema del texto?

El Renacimiento como movimiento cultural en Europa.
El Renacimiento como un movimiento exclusivamente religioso.
El Renacimiento como un periodo de guerra en Europa.
El Renacimiento como una época de oscurantismo cultural.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre Renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

¿Cuál sería el título que le podrías dar al texto anterior?

El Renacimiento: La Era del Teocentrismo
El Renacimiento: Un Periodo de Oscuridad
El Renacimiento: La Caída de la Cultura Medieval
El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural en Europa

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre Renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

¿Cuál es la idea principal del texto leído?

El Renacimiento fue un periodo de estancamiento cultural en Europa.
El Renacimiento se centró exclusivamente en la religión y la espiritualidad.
El Renacimiento es un movimiento cultural que reactivó el conocimiento y el arte en Europa, influenciado por el humanismo.
El Renacimiento no tuvo influencia del humanismo ni de la cultura clásica.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen. No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amorque el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte   una   idea   de   cómo   será   el   futuro,   figúrate   una   bota   aplastando   un   rostro   humano...incesantemente. Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008. 1.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del Partido?

La promoción de la amistad entre ciudadanos.

La individualidad debe ser eliminada

La libertad de expresión y pensamiento.
El fomento de la creatividad y el arte.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen. No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amorque el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte   una   idea   de   cómo   será   el   futuro,   figúrate   una   bota   aplastando   un   rostro   humano...incesantemente. Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008. 1.

La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano...incesantemente”

Representa la libertad individual.
Simboliza la alegría y la creatividad.
Refleja la igualdad entre los ciudadanos.
Simboliza la opresión y el control totalitario.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

En  el  siglo  XVI  Europa  vivió  una  revuelta  religiosa  encabezada  por  Martín  Lutero:  la  reforma  protestante  o  reforma luterana. Este sacerdote de origen alemán fue el que promovió una nueva iglesia cristiana en la que el Papa de Roma no tuviera la supremacía total, donde la fe volviera a ser el principal motor religioso y en el que la corrupción religiosa fuera aniquilada totalmente. En sus 95 tesis, Lutero defendía la fe cristiana como motor esencial de la religión y se contrapuso, así, al modus operandi que la Iglesia Católica había estado llevando a cabo durante la Edad Media.  Este estallido reformista conllevó  a  grandes  guerras  civiles  entre  los  principales  países  de  Europa,  así  como  trajo  consigo  la  aparición  de  la Contrarreforma, la respuesta católica al protestantismo.

Pese a que el sacerdote Martín Lutero fue el líder de este movimiento reformista, lo cierto es que no solo fue impulsada por él,  sino  que  una  gran  cantidad  de  religiosos,  intelectuales  y  políticos  también  se  unieron  a  la  causa  para  renovar  la interpretación medieval  que  se le  habían dado  a las  Sagradas Escrituras. Esta  reforma  católica  se caracterizó  por  ser un rechazo de  las  doctrinas  impuestas  hasta el  momento  y  la labor  realizada  por  la  Iglesia Católica  que, en  la  Edad Media, ponía a venta las indulgencias, es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se libraran del castigo divino por sus pecados pagando un importe fijado.   Ante esta situación, Lutero encabezó la revuelta que volvía a fijarse en el Evangelio dejando, así, de dejarse influenciar por la supremacía católica. Esto conllevó a una gran crisis dentro de la Iglesia ya que los cristianos comenzaron a tener fuertes disputas entre ellos al recriminarse la falta de piedad religiosa y al poner en tela de juicio las prácticas poco morales que se estaban llevando a cabo dentro del seno religioso.  Uno de los hechos más significativos que pudieron ser una de las causas de la reforma protestante es que los reformistas se percataron de que se habían llevado a cabo las ventas de indulgencias con un fin puramente material: financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma.    Así fue como la reforma protestante en Europa dividió a los cristianos: los que querían renovar la Iglesia y luchar contra la corrupción y  los que  querían que  todo siguiera  igual. Los países  que se  sumaron a  esta  revolución  rechazando  al  Papa  y apostando por una Iglesia diferente y leal se comenzaron a llamar protestantes. Y, debido a esta separación vital entre los creyentes, en Europa comenzaron a aparecer guerras entre ambos bandos que se conocen como "guerras santas".  Pese a esta confrontación, actualmente el protestantismo  ha conseguido convertirse en una  rama del cristianismo y cuenta con más  de  500  millos  de  fieles.

 

El principal representante de la reforma protestante fue:

Enrique VIII
Martín Lutero
Juan Calvino
Erasmo de Rotterdam

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO

En  el  siglo  XVI  Europa  vivió  una  revuelta  religiosa  encabezada  por  Martín  Lutero:  la  reforma  protestante  o  reforma luterana. Este sacerdote de origen alemán fue el que promovió una nueva iglesia cristiana en la que el Papa de Roma no tuviera la supremacía total, donde la fe volviera a ser el principal motor religioso y en el que la corrupción religiosa fuera aniquilada totalmente. En sus 95 tesis, Lutero defendía la fe cristiana como motor esencial de la religión y se contrapuso, así, al modus operandi que la Iglesia Católica había estado llevando a cabo durante la Edad Media.  Este estallido reformista conllevó  a  grandes  guerras  civiles  entre  los  principales  países  de  Europa,  así  como  trajo  consigo  la  aparición  de  la Contrarreforma, la respuesta católica al protestantismo.

Pese a que el sacerdote Martín Lutero fue el líder de este movimiento reformista, lo cierto es que no solo fue impulsada por él,  sino  que  una  gran  cantidad  de  religiosos,  intelectuales  y  políticos  también  se  unieron  a  la  causa  para  renovar  la interpretación medieval  que  se le  habían dado  a las  Sagradas Escrituras. Esta  reforma  católica  se caracterizó  por  ser un rechazo de  las  doctrinas  impuestas  hasta el  momento  y  la labor  realizada  por  la  Iglesia Católica  que, en  la  Edad Media, ponía a venta las indulgencias, es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se libraran del castigo divino por sus pecados pagando un importe fijado.   Ante esta situación, Lutero encabezó la revuelta que volvía a fijarse en el Evangelio dejando, así, de dejarse influenciar por la supremacía católica. Esto conllevó a una gran crisis dentro de la Iglesia ya que los cristianos comenzaron a tener fuertes disputas entre ellos al recriminarse la falta de piedad religiosa y al poner en tela de juicio las prácticas poco morales que se estaban llevando a cabo dentro del seno religioso.  Uno de los hechos más significativos que pudieron ser una de las causas de la reforma protestante es que los reformistas se percataron de que se habían llevado a cabo las ventas de indulgencias con un fin puramente material: financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma.    Así fue como la reforma protestante en Europa dividió a los cristianos: los que querían renovar la Iglesia y luchar contra la corrupción y  los que  querían que  todo siguiera  igual. Los países  que se  sumaron a  esta  revolución  rechazando  al  Papa  y apostando por una Iglesia diferente y leal se comenzaron a llamar protestantes. Y, debido a esta separación vital entre los creyentes, en Europa comenzaron a aparecer guerras entre ambos bandos que se conocen como "guerras santas".  Pese a esta confrontación, actualmente el protestantismo  ha conseguido convertirse en una  rama del cristianismo y cuenta con más  de  500  millos  de  fieles.

La reforma protestante tenía como consigna:

Mantener la supremacía del Papa en la Iglesia.
Rechazar cualquier cambio en la doctrina cristiana.
Promover la venta de indulgencias para financiar iglesias.
Renovar la interpretación de las Sagradas Escrituras y combatir la corrupción religiosa.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?