Fecundación

Fecundación

8th - 9th Grade

4 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Método Cientifico

Método Cientifico

8th Grade

9 Qs

Partes masculinas de las plantas

Partes masculinas de las plantas

1st - 12th Grade

9 Qs

Respiratia plantelor

Respiratia plantelor

5th - 8th Grade

9 Qs

MEDIO AMBIENTE E HIGIENE PERSONAL

MEDIO AMBIENTE E HIGIENE PERSONAL

7th - 8th Grade

9 Qs

Modulo- Nuestro planeta  la tierra

Modulo- Nuestro planeta la tierra

6th - 9th Grade

8 Qs

COVID - 19

COVID - 19

1st - 12th Grade

8 Qs

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA

8th Grade

7 Qs

Substâncias Químicas

Substâncias Químicas

1st Grade - University

9 Qs

Fecundación

Fecundación

Assessment

Quiz

Biology

8th - 9th Grade

Hard

Created by

Miguel Flores

Used 18+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

4 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Se tiene el siguiente alcance: La fecundación es un proceso tan diverso como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

i. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.

ii. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino.

iii. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.

iv. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Luego de un análisis se plantea la hipótesis: Un solo espermatozoide fecunda un óvulo y los demás son destruidos en su viaje a las Trompas de Falopio. De las siguientes proposiciones presentadas ¿Cuál podría limitar la hipótesis planteada?

Desconocer el tiempo que dura en realizarse la fecundación.

Desconocimiento del ciclo menstrual y la ovulación.

Desconocimiento de las funciones de los órganos reproductores.

Desconocimiento de la citocinesis.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

El gráfico muestra los niveles hormonales de la hipófisis FSH y LH y del ovario: estradiol y progesterona, durante el ciclo menstrual. Analiza la siguiente imagen. ¿Cuál de las siguientes preguntas permitiría ampliar la indagación sobre los niveles de concentración hormonales que se dan durante el ciclo menstrual y el engrosamiento del endometrio?

¿Qué indica la curva correspondiente a la hormona estradiol los primeros 07 días del ciclo menstrual?

¿Qué cambios ocurre con los niveles de progesterona los primeros 15 días del ciclo menstrual?

¿Qué indica la curva de la hormona luteinizante entre el día 11 y el día 17 del ciclo menstrual? ¿Qué día alcanza su máximo nivel?

¿Qué hormona tiene menor concentración en todo el ciclo menstrual? ¿A qué se debe?

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Investigando se concluye que el ciclo menstrual consta de tres fases y dura aproximadamente 28 días, periodo en el cual se segregan hormonas. Alrededor del día 14 se produce la ovulación. Tres días antes y tres días posteriores al día de la ovulación, si hay relación sexual sin protección entonces se puede producir un embarazo. Para continuar con la indagación señala la pregunta más coherente:

¿Qué función cumplen las hormonas durante las fases del ciclo menstrual?

¿Cuál es la función que cumplen las hormonas durante la ovulación?

¿Por qué es necesario conocer que una mujer puede quedar embarazada durante los días de ovulación?

¿En que parte del aparato reproductor femenino se implanta el embrión en formación?

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Juan en el proceso de búsqueda de información sobre los espermatozoides encuentra que: Durante el coito, los espermatozoides penetran en la vagina y al no convenirles el medio ácido de esta, van en búsqueda del ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos a 2 horas. Allí puede sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24 horas). Juan se plantea la siguiente hipótesis: Si el óvulo puede sobrevivir de 48 a 72 horas, entonces, la fecundación puede producirse 2 ó 3 días después del encuentro sexual.

La información brinda algunos alcances, sin embargo es necesario contar con más datos relevantes.

Los datos brindan alcances interesantes sobre los espermatozoides, pero es necesario ampliar la información sobre la composición y estructura del espermatozoide.

El dato brindado es importante, sin embargo es necesario ampliar la información sobre los órganos involucrados con la producción de espermatozoides.

La información es interesante, sin embargo, resulta necesario conocer más sobre la ovulación y la fecundación.