EVALUACIÓN DE LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y MITOLOGÍA GRIEGA

EVALUACIÓN DE LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y MITOLOGÍA GRIEGA

10th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

FIG Repaso 1

FIG Repaso 1

1st - 12th Grade

10 Qs

presocraticos

presocraticos

10th Grade

10 Qs

La apología de Sócrates

La apología de Sócrates

10th Grade

10 Qs

ESCUELAS ECONOMICAS 1- 3BGU

ESCUELAS ECONOMICAS 1- 3BGU

1st - 10th Grade

13 Qs

Lectura Crítica I

Lectura Crítica I

1st - 12th Grade

10 Qs

Evaluación Filosofía

Evaluación Filosofía

10th Grade

10 Qs

CUANTO SABES DE ARISTOTELES

CUANTO SABES DE ARISTOTELES

10th Grade

10 Qs

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

1st - 10th Grade

11 Qs

EVALUACIÓN DE LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y MITOLOGÍA GRIEGA

EVALUACIÓN DE LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y MITOLOGÍA GRIEGA

Assessment

Quiz

Philosophy

10th Grade

Hard

Created by

Ruder Fabian Ardila Sáenz

Used 46+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema en muchas ocasiones, y vuelvo a hacerlo en el último de

estos doce capítulos. La filosofía no es una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es un saber entre

otros: es una reflexión sobre los saberes disponibles. Por eso la filosofía no se aprende, decía Kant: sólo

podemos aprender a filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos: preguntándonos por nuestro propio

pensamiento, por el pensamiento de los demás, por el mundo, por la sociedad, por lo que la experiencia

nos enseña, por lo que ésta nos oculta. Lo deseable es que, durante este camino, demos con las obras de

tal o cual filósofo profesional. De ser así, pensaremos mejor, con más fuerza, con mayor profundidad.

Iremos más lejos y más rápidamente. Ese mismo filósofo profesional, ese autor, añadía Kant, «no hemos

de considerarlo como el modelo del juicio, sino simplemente como una ocasión para realizar nosotros

mismos un juicio sobre él, o incluso contra él»....Según el autor, la filosofía no es una ciencia porque:

De ella no se aprende nada.

Es una reflexión donde cada ser dispone de sus propios saberes.

Cada individuo clasifica y organiza sus pensamientos por reflexiones.

Los hombres reflexionan de acuerdo a sus propias ideas sin tener en cuenta el mundo.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

EL PROBLEMA DEL HOMBRE JOSEPH GEVAERT


Introducción a la antropología filosófica: El problema antropológico:


Actualidad y urgencia del problema


¿Qué es el hombre?, ¿quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros

interrogantes por el estilo se imponen en el campo de la antropología filosófica. En todas las épocas y

niveles culturales, bajo formas y desde perspectivas distintas, han acompañado al hombre en su caminar.

Hoy se plantean más urgentemente a todo el que quiere vivir su existencia de un modo auténticamente

humano. Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión

filosófica. A primera vista parece que la humanidad se encuentra en este momento histórico más madura

que lo estuvo en el pasado para responder a tales cuestiones. En efecto, nunca fue tan amplio y

especializado el desarrollo de las ciencias del hombre (biología, fisiología, medicina, psicología, sociología,

economía, política, etc.), ciencias que tratan de explicar la enorme complejidad del comportamiento

humano y proporcionar los instrumentos necesarios y útiles para regular la vida del hombre. Cada uno de

estos sectores científicos contiene un amplio programa de conocimientos concretos y precisos sobre el

hombre, de manera que cuatro o cinco años de estudios universitarios constituyen apenas una primera

iniciación. Coincidiendo con el enorme aumento de los conocimientos científicos y tecnológicos, se plantea

un difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural. Hoy ya no se

puede seguir soñando con que el programa científico pueda conseguir casi automáticamente una vida

mejor o que la creación de nuevas estructuras sociales pueda proporcionar la clave última y definitiva para

superarlas miserias humanas.


El título “Actualidad y urgencia del problema” nos sugiere:

Que la antropología es solo para el estudio del hombre moderno,

Es un problema de la historia humana, con actualidad hacia la civilización de occidente,

Es solo un problema que estudia la prehistoria humana para poder entender el hombre moderno

Proporciona elementos de reflexión filosófica que envuelve todos los aspectos del ser del hombre desde

la prehistoria hasta la historia.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los mitos son parte fundamental de las culturas y las religiones, sirven para justificar creencias y tradiciones de los grupos humanos. Por lo tanto, una de sus funciones es:

revelar a los hombres el único origen del universo

narrar la causa de la existencia humana

ayudar en la construcción de sentido de la existencia humana

ofrecer una única moral a la comunidad

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La Cosmología es la ciencia que estudia el universo que está desplegándose y proyectándose de manera armónica y ordenada. Esta ciencia nace al mismo tiempo que la filosofía, en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza (PASO DEL MITO AL LOGOS). El estudio de esta ciencia ha permitido realizar avances a nivel científico, porque:

el conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de éste

a través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universo

el desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el universo

ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y por lo tanto, de la tierra

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los griegos crearon una rica mitología, en

la cual las relaciones entre hombres y dioses podía desencadenar enfrentamientos por amor, odio, celos, traiciones o mentiras. La información

anterior permite deducir que:

la mitología griega representa las frustraciones

humanas.

los dioses representaban valores que los

griegos expresaban en sociedad.

los griegos y los dioses se relacionaban

como iguales.

los griegos atribuían a sus dioses los defectos

y virtudes de los humanos.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Al contrario que en la ciencia, las respuestas no tienen la intención de ser autosuficientes, unívocas y, dentro de los límites lógicos, válidas. Pretenden ser útiles, servir para continuar mejorando el camino hasta llegar a la verdad, y aunque algunos filósofos crean que han

llegado a esta ella, lo cierto es que pronto se dan cuenta de tal imposibilidad. Las respuestas filosóficas no son más que pasos hacia la meta, pero la meta en sí está aún muy lejana. Sorprende la gran cantidad de preguntas que uno puede plantearse acerca del mundo, de la propia vida humana o de algunas de sus características. Pero debemos diferenciar entre las respuestas que puede aportar la ciencia y las que hace la propia Filosofía. Por ejemplo, no es lo mismo para un astrónomo que para un filósofo cuestionarse sobre el universo o la existencia de un principio del espacio y el tiempo; cada uno tiene su perspectiva, su procedimiento (mucho más vago en el caso del filósofo) de acercarse a encontrar una respuesta a tales cuestiones. Hay que comprender que la ciencia tiene su parcela dentro del conocimiento humano (aunque jamás hay que aceptarla como el único método para obtener dicho conocimiento), y que por tanto el filósofo debe atenerse a preguntas que la observación empírica no pueda, por ella misma, responder. De lo contrario, el filósofo estaría haciendo ciencia, no filosofía, y a menudo no conviene entrometerse en campos ajenos.... Así pues, hay una serie de preguntas o problemas típicamente filosóficos que son, podría decirse, universales, porque han interesado a todas las generaciones de pensadores y forman ya parte de la búsqueda humana del saber. Ahora bien, es curioso que la respuesta actual a algunas de ellas sea tan incierta y parcial como lo era en tiempos de los presocráticos, hace 2.600 años.

Estas cuestiones o problemas son:

epistemológicos, éticos, metafísicos, antropológicos y socio-políticos

cosmológicos, epistemológicos, racionales, metafísicos, antropológicos y vitales

cosmológicos, epistemológicos, éticos, metafísicos, antropológicos y socio-políticos

cosmológicos, morales, éticos, metafísicos, económicos y socio-políticos

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos,

con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que

no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dios es, semidioses,

héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los

relatos míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los

cuentos no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos

que el hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos,

o la creación del universo. por tanto, esta es la clasificación de los mitos:

cosmogónicos, teogónicos, antropomórficos, morales, fundacionales y mitificación de hechos supra reales.

cosmogónicos, teogónicos, antropológicos, morales, fundacionales y mitificación de hechos reales.

cosmogónicos, teológicos, antropológicos, morales, humanísticos y mitificación de hechos reales.

cosmogónicos, teogónicos, morales, fundacionales y mitificación de hechos reales.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?