LA REINA Y EL REY

LA REINA Y EL REY

11th Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

inventos e inventores

inventos e inventores

6th Grade - University

10 Qs

Intención comunicativa

Intención comunicativa

10th - 11th Grade

10 Qs

CUARENTENA 3

CUARENTENA 3

11th Grade

13 Qs

WUHSD-Las medias rojas

WUHSD-Las medias rojas

KG - University

10 Qs

Vamos de viaje - Avancemos 2 Leccion 1

Vamos de viaje - Avancemos 2 Leccion 1

6th - 12th Grade

14 Qs

Realidades 2-1A

Realidades 2-1A

10th - 12th Grade

14 Qs

Oraciones eliminadas

Oraciones eliminadas

11th Grade

10 Qs

variedades lingüísticas

variedades lingüísticas

9th - 11th Grade

12 Qs

LA REINA Y EL REY

LA REINA Y EL REY

Assessment

Quiz

World Languages

11th Grade

Hard

Created by

NELLY JIMENEZ

Used 23+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

Supongamos que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la información contenida en la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una desventaja de Windows frente a GNU/Linux?

El sistema se debe reiniciar con más frecuencia.

Es gratis y se pueden obtener tantas licencias como uno desee.

Con frecuencia los programas son libres de pago.

Está muy extendido en hogares y oficinas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo.

GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, esta muy extendido en servidores.

Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con facilidad.

GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar.

Windows, pues aunque presente problemas de estabilidad es muy sencillo de manejar.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

Cuando el autor escribe que don Quijote "intuye ante el cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o mágicos que notoriamente trascienden la condición humana" quiere decir que este personaje:

Entiende que el acto de matar a otro en combate es, desde todo punto de vista, algo injustificable.

Sospecha que los actos de dar origen a la vida o acabar con la vida de otro están por encima de la voluntad humana.

Reconoce que l muerte en combate se corresponde perfectamente con el entorno fantástico de sus lecturas.

Asume que la divinidad y la magia están presentes en todas las decisiones que toman los héroes.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

¿Cuál de los siguientes términos tiene un significado contrario al de la palabra fabulosas mencionada en el segundo párrafo?

Realistas.

Fantásticas.

Imaginarias.

Sobrenaturales.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

El primer párrafo del texto, en el que el autor habla de la posible aparición de un manuscrito donde se cuenta que don Quijote mató a un hombre en combate, tiene la intención de

Proponer un nuevo enfoque documental para la interpretación del Quijote e introducir sus principales propuestas de lectura.

Presentar la tesis de que la novela de Cervantes constituye una biografía incompleta y que debería discutirse sus fuentes documentales.

Introducir la tesis central del texto. según la cual la voluntad humana está por debajo de designios divinos y que la muerte es "ilusoria".

Introducir, partiendo de un hecho no narrado en la novela de Cervantes, la serie de hipótesis que expondrá a continuación.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con la postura de Jaime Borja?

Los historiadores y antropólogos pueden encontrar en las descripciones de la crónica de Aguado una fuente valiosa para conocer las costumbres y estructura social de los indígenas en el siglo XVI.

Las crónicas de Aguado no pueden tener el carácter científico que algunos historiadores le han atribuido, pues son parte de una tradición textual en la que la retórica y los modelos literarios de la época determinaban la manera en que se escribía la historia.

Fray Pedro de Aguado era un observador atento de las culturas indígenas y de su entorno natural, lo que le permitía reconocer hasta qué punto la naturaleza podía influir en la vida de los seres humanos.

En el momento de establecer los hechos que componen un proceso histórico, se debe considerar únicamente la información aprehendida por la experiencia, y las fuentes textuales deben descartarse

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por Aguado corresponde a

la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.

un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a la descripción.

un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.

el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor al contenido del texto?

Civilización y barbarie en la colonización española.

Fray Pedro de Aguado y la construcción retórica del indígena.

El canibalismo ritual en la crónica de fray Pedro de Aguado.

La influencia de los autores clásicos en los cronistas neogranadinos: el caso de Aguado.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

¿Qué función cumple la cita de Aguado en el texto?

Ilustrar el discurso característico del cronista y servir como ejemplo de lo expuesto en el tercer párrafo.

Presentar la tesis central del texto, pues recoge y sintetiza las afirmaciones presentes en los párrafos primero y tercero.

Persuadir al lector para que adopte una postura contraria a la desarrollada en el tercer párrafo y presentar los argumentos pertinentes.

Presentar razones a favor de la postura del autor del texto, que es claramente opuesta a la del historiador Jaime Borja.