Responde las preguntas de 1 a 4, de acuerdo al siguiente texto.
El Tequendama
Algunas personas dicen que Huitaca, en plan de venganza contra Bochica, difundió malas enseñanzas a los chibchas y, en especial, predicó la bondad de la vida alegre, la rebeldía y las liviandades. Las ofensas que hicieron los indígenas a sus dioses también ofendieron a Chibchacum, su protector, quien resolvió castigarlos con un espantoso diluvio que inundó la sabana.
Indignado Chibchacum, trató de castigarlos inundándoles las tierras, para lo cual trajo de otras partes los dos ríos: Sopó y Tibitoc, crecieron tanto las aguas del valle que fue imposible contenerlas, haciendo que las esperanzas se fueran. Ya no podían vivir allí, todos sus cultivos se perdieron y muchos de sus animales murieron.
Los muiscas de la sabana de Bogotá pidieron entonces a Bochica protección contra la maldición de Chibchacum, ofreciéndole en su templo clamores, sacrificios y ayunos. Bochica resolvió ayudarles y por ello, una tarde, adorando el sol en el aire, se escuchó un ruido en Bacatá, y se hizo un arco gigante natural, en cuya columna se apareció el demonio en figura de hombre representando a Bochica con una vara de oro en la mano. Llamó a gritos desde allí a los caciques principales del lugar para que acudieran con rapidez con todos sus súbditos.
Les dijo desde lo alto: “He oído sus ruegos, y condolido de ellos y de la razón que tienen en las quejas que dan de Chibchacum, me ha parecido venir a darles favor en reconocerme: me doy por satisfecho en lo bien que me sirven, y apuraré en remediar la necesidad en la que están. Tanto toca mi providencia, y así, aunque no calmaré los dos ríos, porque en algún tiempo de sequedad los habrán de necesitar. Abriré una sierra por donde salgan las aguas y queden libres vuestras tierras”.
Bochica arrojó la vara de oro hacia el Tequendama y abrió las piedras por donde ahora pasa el río y forma el Salto del Tequendama. Así se desinundaron las tierras de la sabana de Bogotá y se pudieron sembrar de nuevo. Mito tradicional colombiano.
Tomado de
www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/mitos/chibchacum
El texto anterior es