SIMULACRO LECTURA CRÍTICA II PARTE -110°2 II PERÍODO
Quiz
•
Life Skills
•
1st Grade
•
Medium
LAPROFE. COM
Used 39+ times
FREE Resource
Enhance your content
30 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que
es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,
sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO N°1
La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 %tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.
Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.
Según el texto, para que la atención primaria en salud, por parte de la medicina oficial, pueda atender a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente
promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los recursos necesarios para lograr una atención de mejor calidad y con mayor cobertura.
prever el envejecimiento demográfico de la población, las estructuras familiares cambiantes, y el de los mercados de trabajo informales.
respetar el derecho a los servicios de salud, el respeto a las diferencias culturales y a los principios de igualdad y de no discriminación.
crear un sistema de información, con un enfoque de Derechos Humanos, que permita evaluar los avances en salud.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO N°1
La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 %tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.
Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.
La promoción de estudios académicos para determinar cuáles de las prácticas usadas por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud implica que
se prolongue la inconformidad de quienes practican la medicina oficial.
se inicien procesos de regulación oficiales sobre este tipo de prácticas.
se derogue la ley de que la medicina científica es la única oficial.
se extienda la brecha entre la medicina química y la medicina botánica.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO N°2:
La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la
felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana.Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad.La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz.Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva,
sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión:
‘¿Qué es la felicidad?’.
Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?.
Planeta-De Agostini.
De los siguientes enunciados, ¿cuál NO se puede deducir correctamente de la afirmación “un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”?
Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.
Todo hombre que no se adecúe a las normas de un orden social justo es injusto.
Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son
injustos.
No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo
sean injustos.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”. Las palabras subrayadas indican respectivamente
una oposición y una salvedad.
una aclaración y una razón.
una aclaración y una oposición.
una oposición y una conclusión.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for Life Skills
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
6 questions
Gravity
Quiz
•
1st Grade
20 questions
addition
Quiz
•
1st - 3rd Grade
20 questions
Subject and predicate in sentences
Quiz
•
1st - 3rd Grade
26 questions
SLIME!!!!!
Quiz
•
KG - 12th Grade
21 questions
D189 1st Grade OG 2a Concept 39-40
Quiz
•
1st Grade
20 questions
Place Value
Quiz
•
KG - 3rd Grade
10 questions
Exploring Properties of Matter
Interactive video
•
1st - 5th Grade