ÉPOCA DE LA VIOLENCIA

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA

5th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Competencias ciudadanas sesión 1 Manejo de conflictos

Competencias ciudadanas sesión 1 Manejo de conflictos

1st Grade - Professional Development

10 Qs

Influencia de las ideas liberales y la lustración en la Ind

Influencia de las ideas liberales y la lustración en la Ind

5th Grade

10 Qs

RECAPITULACIÓN

RECAPITULACIÓN

1st - 10th Grade

11 Qs

Historia Quinto - 2T

Historia Quinto - 2T

5th Grade

10 Qs

REPASO EXAMEN FINAL 5° SOCIALES

REPASO EXAMEN FINAL 5° SOCIALES

5th Grade

12 Qs

LA MUJER

LA MUJER

1st - 9th Grade

11 Qs

¿Qué tanto sabes de la Colombia del siglo XX?

¿Qué tanto sabes de la Colombia del siglo XX?

5th Grade

9 Qs

EXAMEN FINAL

EXAMEN FINAL

5th Grade

10 Qs

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA

Assessment

Quiz

History

5th Grade

Hard

Created by

Yesenia Morales

Used 139+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.


De acuerdo con el texto anterior puede decirse que la “Violencia” se generó a raíz del

Combate entre gobernantes y opositores.

Florecimiento de la guerra civil.

Conflictos desatados por “odios heredados”.

Rompimiento de los marcos jurídicos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.


Según el texto anterior, la “visión simplista”, tendría como finalidad encubrir un factor determinante de la “Violencia” como es el de

Los partidos políticos

La historia política.

Los odios heredados.

La política republicana

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.


En el texto anterior se dice que “el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable”, porque

Fue el fruto de múltiples fenómenos políticos anteriores.

Los elementos estructurales de violencia condujeron a él.

La violencia precedente había generado “odios heredados”.

Tuvo claros antecedentes en las costumbres sociales.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.


Al decir que históricamente la violencia fue utilizada como “método de gobierno o de oposición”, el autor muestra que las posiciones políticas fueron legitimadas con

Argumentos y votos.

Argumentos y guerras.

Armas y guerras.

Armas y votos

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.


Según el texto, en el período 47-57 resulta claro que se produjo un desangre en el país. Esto nos muestra que la “Violencia” más que a un interregno se debió a

Las relaciones políticas establecidas por los diferentes actores del conflicto.

La indiferencia de la sociedad civil en relación con el conflicto político.

La falta de acatamiento de las normas establecidas en el marco jurídico.

Las violaciones de los derechos humanos por parte de los actores involucrados.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza


Según el texto, una interpretación de la “Violencia” señala que ésta tuvo entre sus principales actores a los partidos políticos. Esto quiere decir que la responsabilidad de los sucedido durante este período recae sobre la clase

Obrera.

Popular

Media

Dirigente

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

15 mins • 1 pt

Uno de los temas más recurrentes en la prensa colombiana en los últimos tiempos ha sido el de la violación de menores. Muchas personas opinan que la violación de menores de edad constituye un crimen horrendo y que se deben endurecer las penas para estos delitos. Desde un enfoque más preventivo y constructivo que coercitivo, se debe

Implantar la pena de muerte para quienes ejerzan violencia contra los menores.

Implantar la cadena perpetua para quienes ejerzan violencia contra los menores.

Fomentar políticas de prevención y educación y brindar atención a la población vulnerable.

Establecer una legislación que atemorice a los probables delincuentes.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

15 mins • 1 pt

“Colocarse en los zapatos de otros”, consejo que escuchamos de vez en cuando, tiene relación con interpretar intenciones, es decir, con tomarnos el trabajo de comprender por qué otra persona o nosotros hacemos lo que hacemos. De acuerdo con lo anterior, la interpretación de intenciones

Ayuda a evitar conflictos innecesarios que parten de la costumbre de adjudicar intenciones que otros no tienen.

Evita la resolución de problemas porque así alguien sea responsable dudamos de su intención.

Invita a la comprensión y perdón tanto de faltas leves como graves.

Obliga a tener una actitud tolerante ante cualquier tipo de chisme.