Inferencias locales.

Quiz
•
Education
•
1st - 5th Grade
•
Hard
Natalia Vargas
Used 25+ times
FREE Resource
8 questions
Show all answers
1.
FILL IN THE BLANK QUESTION
1 min • 1 pt
Aunque las hormigas no pueden ver lo que está
delante de ellas porque son ciegas, al moverse
numerosamente pueden abatir con facilidad a sus
presas que consisten en artrópodos grandes y otras
hormigas que no sean guerreras.
Tomado de: Wilson, E. (2006). Insectos civilizados, hormigas. Revista
National Geographic. pp. 80-85
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
En la naturaleza hay insectos de los que se beneficia
el ser humano. Los más conocidos son las abejas,
que polinizan cultivos y producen miel, el primer
edulcorante de la humanidad.
Una sustancia dulce.
Un factor que calma los aspectos desagradables de
un asunto
Un ingrediente para embellecer falsamente.
Un colorante
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
En el mariposario del zoológico de Cali, los
visitantes pueden conocer todo el proceso de
formación de las mariposas. Entre la malla de 250
metros cuadrados se exhiben más de 700
mariposas endémicas de la cuenca del río Cauca
Enfermedad que ataca a personas y animales en ciertas épocas del año en un país o ciudad.
Algo que es propio y exclusivo de determinados lugares
Enfermedad que no se puede curar
Especie de mariposas
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
LA CONTAMINACIÓN MARINA
Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen un eslogan: “La solución a la contaminación es la dilución”. En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del Río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el
Pacífico Norte para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y los contaminantes procedentes de explotaciones agrarias y ciudades costeras.
Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas del interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta. Los humanos comienzan a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la “dilución”. Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías.
Tomado y adaptado de: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-lacontaminacion-
marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marina.
¿Cuál es la relación argumentativa entre los dos enunciados del texto que se presentan a continuación?
“Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes”.
“Estudios recientes demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos”.
Premisa/evidencia
Introducción/descripción.
Antecedente/fundamento
Conjetura/contraevidencia.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse la antítesis del argumento central del texto?
La respuesta al problema de la contaminación es la dilución
Las iniciativas dirigidas a la protección marítima son casi inexistentes.
Los océanos han sido contaminados por los humanos durante miles de años.
Los humanos han comenzado a advertir la insostenibilidad de la filosofía de la dilución.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El enunciado “Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta”
refuerza la postura de aquellos que promueven la ideología de la “dilución”.
controvierte la tesis sobre el incremento alarmante de la contaminación marítima
apoya el argumento de la contaminación marítima a causa de la actividad humana
refuta la creencia popular de que la contaminación marítima es un fenómeno reciente.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿Qué recurso emplean los autores del texto para reforzar su tesis principal?
Evidencia científica.
Un estudio de caso.
Datos gubernamentales.
Investigaciones propias.
8.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo.
Por otra parte, para saber que conocemos nuestra mente no sólo antes y más ciertamente, sino también más evidentemente que el cuerpo, hay que observar que es evidente por luz natural que no hay afecciones o cualidades de la nada; y por tanto donde quiera que observemos algunas, debe hallarse necesariamente una cosa o una sustancia a la que pertenezcan. Y cuantas más observemos en esa cosa o sustancia, tanto más claramente la conoceremos. Y es evidente que observamos más en nuestra mente que en ninguna otra cosa, porque todo lo que nos permite conocer algo nos lleva también con mucha mayor certeza al conocimiento de nuestra mente.
Como cuando juzgo que existe la tierra, porque la toco o la veo: con más razón debo juzgar, por eso mismo, que existe mi mente, pues es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada; y así en lo demás.
Tomado de: Descartes, R. Sobre los principios de la filosofía.
Cuando el autor afirma “es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada”, pretende
probar que no hay certeza sobre la existencia de la mente.
señalar que no hay certeza de la existencia de la tierra.
mostrar que es posible equivocarse en un juicio.
demostrar la existencia de quien juzga.
Similar Resources on Wayground
10 questions
Recursos Económicos de Centroamérica

Quiz
•
1st - 5th Grade
11 questions
Análisis Literario

Quiz
•
3rd Grade
12 questions
Participios irregulares

Quiz
•
5th - 6th Grade
10 questions
Proceso de escritura

Quiz
•
1st Grade
10 questions
POEMAS POPULARES

Quiz
•
4th - 5th Grade
10 questions
Variedades Lingüísticas

Quiz
•
2nd Grade
10 questions
Netiqueta y buen uso de internet

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Comprension lectora - grado Quinto

Quiz
•
5th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
10 questions
UPDATED FOREST Kindness 9-22

Lesson
•
9th - 12th Grade
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
20 questions
US Constitution Quiz

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Education
6 questions
Key Shifts and Strategies Poll

Quiz
•
1st - 5th Grade
10 questions
TCI Unit 1- Lesson 3

Quiz
•
5th Grade
20 questions
Fragments and Run-Ons

Quiz
•
4th Grade
10 questions
The Year We Learned to Fly

Quiz
•
1st - 5th Grade
16 questions
Gingerbread for Liberty

Quiz
•
2nd Grade
24 questions
Sadlier Unit 3 Vocabulary Orange

Quiz
•
4th Grade
21 questions
Author's Purpose

Quiz
•
5th Grade
15 questions
Reducing Fractions

Quiz
•
5th Grade