
Intención Comunicativa

Quiz
•
Other
•
12th Grade
•
Hard
Susan Coronado
Used 12+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
“Su nombre es Dulcinea, su patria El Toboso[...]su hermosura sobrehumana pues en ella se vie- nen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son de oro, su frente campos Elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas y no compararlas”.
Fuente: Cervantes, Miguel de.
¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor del fragmento anterior?
Aclarar el origen de su amada, Dulcinea.
Persuadir de que Dulcinea es la mejor dama de todas.
Describir las características que hacen hermosa a Dulcinea.
Destacar los valores morales de su amada Dulcinea.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Las primeras ambulancias de la historia.
En el siglo XVIII, las batallas dejaban un abrumador balance de muertos. Ello se debía no sólo al mortífero armamento de la época, sino también a la tardanza con que se atendía a los heridos, quienes debían esperar que finalizara la lucha para que los recogieran, y eso sólo si habían ganado los suyos; en caso contrario, podían ser desvalijados y rematados por el enemigo o abandonados a una cruel agonía. En plena Revolución francesa, un joven y valiente médico francés llamado Dominique Jean Larrey (1766-1842) ideó un sistema para reducir esos tiempos de espera. Formado en medicina y especializado en cirugía, en 1792 Larrey se unió al ejército revolucionario que combatía en la frontera alemana y allí se percató de la mala organización de los servicios de salud en el frente. Por ello imaginó un sistema de carros tirados por caballos que llevaran con prontitud al paciente al hospital de campaña para operarlo en las siguientes 24 horas. Las “ambulancias volantes” de Larrey imitaban el funcionamiento de la artillería volante a caballo, que acompañaba en los ataques a las tropas de vanguardia. Pensadas para aliviar todo lo posible el traslado del soldado al hospital de campaña, consistían en una caja de madera abovedada, con paneles laterales forrados, dos ventanucos a ambos lados y puertas de doble batiente delanteras y traseras. En su interior, cuatro rodillos permitían deslizar sin problemas la base sobre la que iba un colchón forrado de cuero. Fuente: Sicilia, 2018.
El propósito comunicativo del primer párrafo es
ilustrar el problema de la tardanza de atención a los heridos en batalla durante el siglo XVIII.
explicar que la principal causa de muerte de los heridos en batalla es la demora en recibir atención médica.
caracterizar el panorama bélico del siglo XVIII, marcado por batallas y un alto número de muertos.
detallar los peligros a los que estaba expuesto el hombre del siglo XVIII: batallas, robos y abandonos.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Las primeras ambulancias de la historia.
En el siglo XVIII, las batallas dejaban un abrumador balance de muertos. Ello se debía no sólo al mortífero armamento de la época, sino también a la tardanza con que se atendía a los heridos, quienes debían esperar que finalizara la lucha para que los recogieran, y eso sólo si habían ganado los suyos; en caso contrario, podían ser desvalijados y rematados por el enemigo o abandonados a una cruel agonía. En plena Revolución francesa, un joven y valiente médico francés llamado Dominique Jean Larrey (1766-1842) ideó un sistema para reducir esos tiempos de espera. Formado en medicina y especializado en cirugía, en 1792 Larrey se unió al ejército revolucionario que combatía en la frontera alemana y allí se percató de la mala organización de los servicios de salud en el frente. Por ello imaginó un sistema de carros tirados por caballos que llevaran con prontitud al paciente al hospital de campaña para operarlo en las siguientes 24 horas. Las “ambulancias volantes” de Larrey imitaban el funcionamiento de la artillería volante a caballo, que acompañaba en los ataques a las tropas de vanguardia. Pensadas para aliviar todo lo posible el traslado del soldado al hospital de campaña, consistían en una caja de madera abovedada, con paneles laterales forrados, dos ventanucos a ambos lados y puertas de doble batiente delanteras y traseras. En su interior, cuatro rodillos permitían deslizar sin problemas la base sobre la que iba un colchón forrado de cuero.
Fuente: Sicilia, 2018.
¿Cuál es la finalidad comunicativa del segundo párrafo?
Explicar quién es Jean Larrey y cómo concibió la idea de la primera ambulancia.
Detallar cómo se originó en Larrey la idea de crear un sistema de carros para trasladar pacientes.
Mostrar quién es Larrey y describir su formación académica e intereses personales.
Exponer que Larrey fue, además de médico, soldado en la frontera alemana.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Las primeras ambulancias de la historia.
En el siglo XVIII, las batallas dejaban un abrumador balance de muertos. Ello se debía no sólo al mortífero armamento de la época, sino también a la tardanza con que se atendía a los heridos, quienes debían esperar que finalizara la lucha para que los recogieran, y eso sólo si habían ganado los suyos; en caso contrario, podían ser desvalijados y rematados por el enemigo o abandonados a una cruel agonía. En plena Revolución francesa, un joven y valiente médico francés llamado Dominique Jean Larrey (1766-1842) ideó un sistema para reducir esos tiempos de espera. Formado en medicina y especializado en cirugía, en 1792 Larrey se unió al ejército revolucionario que combatía en la frontera alemana y allí se percató de la mala organización de los servicios de salud en el frente. Por ello imaginó un sistema de carros tirados por caballos que llevaran con prontitud al paciente al hospital de campaña para operarlo en las siguientes 24 horas. Las “ambulancias volantes” de Larrey imitaban el funcionamiento de la artillería volante a caballo, que acompañaba en los ataques a las tropas de vanguardia. Pensadas para aliviar todo lo posible el traslado del soldado al hospital de campaña, consistían en una caja de madera abovedada, con paneles laterales forrados, dos ventanucos a ambos lados y puertas de doble batiente delanteras y traseras. En su interior, cuatro rodillos permitían deslizar sin problemas la base sobre la que iba un colchón forrado de cuero.
Fuente: Sicilia, 2018.
El tercer párrafo tiene como objetivo
describir las ambulancias volantes.
caracterizar cómo operaban las primeras ambulancias.
ilustrar los tipos de ambulancias creados por Larrey.
detallar los materiales con los que se confeccionaron las ambulancias.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Francisco Umbral ganó el Premio Cervantes
El escritor Francisco Umbral ganó el premio más prestigioso de lengua castellana, el Cervantes. “Yo represento la posmodernidad y la ironía”, dijo, luego de afirmar que el Quijote era un “pelmazo insoportable”, que el gran escritor español era Quevedo y no Cervantes, y que ese premio (el Cervantes, precisamente) le había sido negado antes “por un voto”.
Fuente: DEMRE 2005.
¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?
Caracterizar al Quijote como un pelmazo.
Comparar a Cervantes con Quevedo.
Dar a conocer al ganador del premio Cervantes.
Mostrar a Umbral como un escritor incapaz.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
“Los malls lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los efec- tos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir”.
Fuente: DEMRE 2005.
La intención dominante del emisor de este párrafo es
exponer objetivamente los hechos.
manifestar una postura crítica.
divagar acerca del tema presentado.
argumentar a favor del despilfarro.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
“Espacios modernos, donde los objetos de metal y vidrio son los protagonistas; ambientes cálidos, vivos, llenos de color; otros, poéticos, conceptuales, en los que lo importante es la atmósfera que se forma, que no responden a ninguna norma de decoración; además, los tra- dicionales, aquellos que siempre son acogedores y un tanto nostálgicos. De todo hay en Casa Mater: la muestra de decoración más importante de los últimos años en nuestro país.”
Fuente: DEMRE 2005.
La finalidad comunicativa central del fragmento anterior es
exponer sobre los conceptos de decoración dominantes en nuestro país.
criticar la mezcla de estilos que se puede observar en la muestra que exhibe Casa Mater.
promover la asistencia a un evento específico de decoración a través de una atractiva descripción.
orientar la opción estética de un grupo de personas en lo que se refiere a la decoración de interiores.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
10 questions
TEMA, SUBTEMAS E IDEA PRINCIPAL

Quiz
•
12th Grade
10 questions
Faltas de ortografía e historieta

Quiz
•
12th Grade
15 questions
El extraño

Quiz
•
12th Grade
8 questions
USO DE GRAFÍAS

Quiz
•
6th - 12th Grade
15 questions
Riesgos de las redes sociales

Quiz
•
10th - 12th Grade
10 questions
Novela policiaca

Quiz
•
1st Grade - University
15 questions
ICFES 11° SOCIALES

Quiz
•
KG - University
10 questions
LECTURA CRITICA I

Quiz
•
12th Grade
Popular Resources on Wayground
11 questions
Hallway & Bathroom Expectations

Quiz
•
6th - 8th Grade
20 questions
PBIS-HGMS

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
"LAST STOP ON MARKET STREET" Vocabulary Quiz

Quiz
•
3rd Grade
19 questions
Fractions to Decimals and Decimals to Fractions

Quiz
•
6th Grade
16 questions
Logic and Venn Diagrams

Quiz
•
12th Grade
15 questions
Compare and Order Decimals

Quiz
•
4th - 5th Grade
20 questions
Simplifying Fractions

Quiz
•
6th Grade
20 questions
Multiplication facts 1-12

Quiz
•
2nd - 3rd Grade