TEXTO 1
1. “No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin detenerse en dos protagonistas que en el reparto de este film tendrían un rol estelar.2. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Pablo Neruda, en 1992, y a la cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que a comienzos del treinta, cuando llegó a Santiago e ingresó a las filas del PC, le marcó, si no el destino, su vocación de militante.3. El poeta, que adhería a la revolución estética y a la social, juntas y simultáneas, que escribía versos trágicos y metafísicos donde se asomaban su obsesión por la muerte, el desamor juvenil, o las penurias económicas, a poco andar dejó de escribir. Y su célula, imberbe, prosaica e ignota, constituida por jóvenes como él, pero sin la magia de la literatura poética, le cortó las alas. Y con ellas la inspiración.4. Pero no son los únicos responsables. A este capítulo se agregó la creciente desconfianza en su talento y la crisis personal del incipiente vate que leía en sus poemas no sólo su desacuerdo con el mundo sino la incomprensión de sus compañeros de partido, que no entendían nada de lo que él escribía.5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporáneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: - Tú tienes que escribir poesía), la abandonó.6. Hoy, sesenta años después, Volodia, el traidor a sus musas paga sus culpas. Primero, fue su libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Son las expiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporáneo y sensible, de los avataresestéticos de su siglo.7. Eduardo Anguita, poeta –Venus en el pudridero, Poesía entera – Premio Nacional de Literatura en 1988, al recordar aquellos años, dice que si bien Huidobro no ejerció en él una influencia literaria directa, sí lo hizo en lo anímico. Fue como un arco iris en el cielocrepuscular y melancólico. Con él nos sacudimos de esta América sombría y dejamos dehablar como quien se lamenta… Huidobro no enseñaba sino que producía un ambiente de ‘Revolución del ánimo’. Él fue una especie de escándalo en un mundo dondedominaba el ’peso de la noche’. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su mal genio, falleció en el lluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veces los poetas rodeado de un halo de soledad y tragedia”.Faride Zerán, La guerrilla literaria (fragmento).
1. PROSAICA