PDT Comprensión Lectora

Quiz
•
World Languages
•
5th Grade - University
•
Medium
David Benavides
Used 14+ times
FREE Resource
6 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El hombre que aprendió a ladrar
Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desaliento en los
que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar.
No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino
verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se
autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo la razón más
valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo
amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo su
hermano perro, y (algo más extraordinario aún) el comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese
día Raimundo y Leo se entendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta, y dialogaban
sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había
imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime Leo con toda
franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?” La respuesta de Leo fue escueta y sincera: “Yo
diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el
acento humano.”
Raimundo decide aprender a ladrar por:
a) Su necesidad de conversar con alguien.
b) No tener amigos.
c) Su amor franciscano hacia sus hermanos perros.
d) La opción de poder sacar provecho de esta habilidad.
e) No tener gatos.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El hombre que aprendió a ladrar
Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desaliento en los
que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar.
No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino
verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se
autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo la razón más
valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo
amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo su
hermano perro, y (algo más extraordinario aún) el comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese
día Raimundo y Leo se entendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta, y dialogaban
sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había
imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime Leo con toda
franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?” La respuesta de Leo fue escueta y sincera: “Yo
diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el
acento humano.”
¿Qué opinaba Leo respecto de la forma de ladrar de Raimundo?:
a) Que sus ladridos eran excelentes.
b) Que aún debía practicar más.
c) Que era sólo capaz de entender muy poco.
d) Que su pronunciación era impecable.
e) Que le confundían algunos ladridos.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
DÍA DE MUERTOS: DE DÓNDE VIENE LA ESPECIAL RELACIÓN DE MÉXICO CON LA MUERTE
"El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son
inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida".
Pocas frases como esta de Octavio Paz definen mejor la postura que los mexicanos mantienen
ante la muerte y de la que presumen con tremendo orgullo cada año en el Día de Muertos.
Mientras en buena parte del planeta esta fecha está marcada por la tristeza y las lágrimas, en
México se rodean de un halo de fiesta y color, de celebración a la vida y de reencuentro con los
difuntos que se cree que regresan a nuestro mundo por un día.
Y lejos de perder fuerza con el paso de los años, esta particular manera de celebrar el Día de
Muertos va pasando de generación en generación. Como en el caso de Gabriela Luna, una joven
de Ciudad de México que asumió esta tradición tras la pérdida de su abuela materna.
"Ella ponía un altar gigante, así que cuando se va, yo asumo la tradición que ella me enseñó y le
dedico la ofrenda cada año. Para mí es una forma de no perder una costumbre en la que siento
que los que no están, me acompañan", le dice a BBC Mundo.
"Sin duda genera una identidad para nosotros los mexicanos, porque muy en el núcleo de esta
práctica se encuentra nuestro código principal: la familia", asegura esta artista del modelado de
lana.
La pandemia de covid-19 limita esta vez las tradicionales visitas a cementerios y panteones de
México por parte de familiares que, cada año, comparten con quienes ya no están su comida y
música favoritas.
También impedirá los clásicos desfiles donde la catrina, la icónica calavera sonriente popularizada
por Diego Rivera, era su mayor símbolo.
Sin duda, el Día de Muertos en México está lleno de un misticismo que provoca curiosidad y
fascinación a partes iguales en el resto del mundo… aunque también confunde a quienes les
cuesta comprender esta posición de los mexicanos ante la muerte.
Según el texto, la especial relación de los mexicanos con la muerte se debe a:
a) La tristeza y dolor que provoca este suceso.
b) La fiesta y la celebración de tradiciones.
c) La alegría de que estas costumbres pasen de generación en generación.
d) La esperanza en el reencuentro con la familia que se ha ido de este mundo.
e) El misticismo y curiosidad que produce en el resto del mundo.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
DÍA DE MUERTOS: DE DÓNDE VIENE LA ESPECIAL RELACIÓN DE MÉXICO CON LA MUERTE
"El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son
inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida".
Pocas frases como esta de Octavio Paz definen mejor la postura que los mexicanos mantienen
ante la muerte y de la que presumen con tremendo orgullo cada año en el Día de Muertos.
Mientras en buena parte del planeta esta fecha está marcada por la tristeza y las lágrimas, en
México se rodean de un halo de fiesta y color, de celebración a la vida y de reencuentro con los
difuntos que se cree que regresan a nuestro mundo por un día.
Y lejos de perder fuerza con el paso de los años, esta particular manera de celebrar el Día de
Muertos va pasando de generación en generación. Como en el caso de Gabriela Luna, una joven
de Ciudad de México que asumió esta tradición tras la pérdida de su abuela materna.
"Ella ponía un altar gigante, así que cuando se va, yo asumo la tradición que ella me enseñó y le
dedico la ofrenda cada año. Para mí es una forma de no perder una costumbre en la que siento
que los que no están, me acompañan", le dice a BBC Mundo.
"Sin duda genera una identidad para nosotros los mexicanos, porque muy en el núcleo de esta
práctica se encuentra nuestro código principal: la familia", asegura esta artista del modelado de
lana.
La pandemia de covid-19 limita esta vez las tradicionales visitas a cementerios y panteones de
México por parte de familiares que, cada año, comparten con quienes ya no están su comida y
música favoritas.
También impedirá los clásicos desfiles donde la catrina, la icónica calavera sonriente popularizada
por Diego Rivera, era su mayor símbolo.
Sin duda, el Día de Muertos en México está lleno de un misticismo que provoca curiosidad y
fascinación a partes iguales en el resto del mundo… aunque también confunde a quienes les
cuesta comprender esta posición de los mexicanos ante la muerte.
¿Cuál es el sentido de la palabra Orgullo en el contexto del del texto?
a) Soberbia
b) Humildad
c) Estimación
d) Arrogancia
e) Ostentación
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿Cuál es el sentido de la palabra VOCALIZANDO en el contexto del quinto recuadro del
afiche leído?
a) Enunciando, porque sugiere que explique todo al paciente.
b) Remarcando, porque sugiere que repita la información al paciente.
c) Pronunciando, porque sugiere que se hable poco a poco al paciente.
d) Escuchando, porque sugiere que se esté atento a las dudas del paciente.
e) Modulando, porque sugiere que se repitan las explicaciones al paciente.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿Cuál es el objetivo del afiche?
a) Explicar al personal médico qué significa ser una persona con discapacidad intelectual, autismo o parálisis cerebral.
b) Contar la experiencia de una persona con discapacidad intelectual, autismo o parálisis cerebral cuando asiste en busca de atención médica.
c) Guiar al personal médico sobre cómo brindar la atención médica que requiere una persona con discapacidad intelectual, autismo o parálisis cerebral.
d) Dar puntos de vista del personal médico sobre cómo brindar la atención médica que requiere una persona con discapacidad intelectual, autismo o parálisis cerebral.
Similar Resources on Wayground
10 questions
Comprensión Lectora Quinto Grado

Quiz
•
5th Grade
10 questions
Comprensión lectora. Sexto grado. Primaria.

Quiz
•
6th Grade
10 questions
DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

Quiz
•
9th Grade
10 questions
LITERATURA DEL BARROCO 11

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Comprensión Lectura: "El ahogado" (Neil Simon)

Quiz
•
8th Grade
10 questions
Comprensión lectora

Quiz
•
University
10 questions
La Malinche (1,500-1529)

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Conectores textuales 3

Quiz
•
9th - 12th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
9/11 Experience and Reflections

Interactive video
•
10th - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
11 questions
All about me

Quiz
•
Professional Development
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
9 questions
Tips & Tricks

Lesson
•
6th - 8th Grade
Discover more resources for World Languages
28 questions
Ser vs estar

Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
Saludos y Despedidas

Quiz
•
6th Grade
21 questions
Spanish speaking countries and capitals

Quiz
•
9th Grade
10 questions
Exploring National Hispanic Heritage Month Facts

Interactive video
•
6th - 10th Grade
16 questions
Saludos y Despedidas

Quiz
•
9th Grade
15 questions
Spanish Alphabet

Quiz
•
6th - 8th Grade
23 questions
Spanish Greetings and Goodbyes

Quiz
•
7th Grade
21 questions
Los paises hispanohablantes y sus capitales

Quiz
•
12th Grade