COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

5th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Quiz de la literatura del Simbolismo y Vanguardismo

Quiz de la literatura del Simbolismo y Vanguardismo

3rd - 5th Grade

12 Qs

Enrique Lopez Albújar

Enrique Lopez Albújar

1st - 5th Grade

9 Qs

Vanguardismo.

Vanguardismo.

1st Grade - Professional Development

10 Qs

Vanguardismo

Vanguardismo

1st - 10th Grade

10 Qs

EL VANGUARDISMO 5° AÑO

EL VANGUARDISMO 5° AÑO

5th Grade

10 Qs

Rizvi. Evento español 2022

Rizvi. Evento español 2022

5th Grade

13 Qs

TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

1st - 5th Grade

10 Qs

Literatura de Vanguardia 4G

Literatura de Vanguardia 4G

5th Grade

10 Qs

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

Assessment

Quiz

Other

5th Grade

Hard

Created by

Evelyn Adasme

Used 40+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"El Surrealismo es un movimiento artístico y literario…"


1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.


2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta.


3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor, de Vicente Aleixandre.


4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la

creación literaria los hallazgos del Surrealismo.


Texto adaptado del portal de

recursos para estudiantes

Texto adaptado del portal de recursos para estudiantes


¿Cuál es el sentido de la palabra ENFATIZABA en el contexto del primer párrafo del texto leído?

RECOMENDABA, porque el Surrealismo aconsejaba un mayor protagonismo del inconsciente en la actividad creadora para así ordenar la forma artística.

PLANTEABA, porque el Surrealismo proponía al inconsciente como tema central de la actividad creadora para poder alcanzar mayor seriedad artística.

REMARCABA, porque el Surrealismo volvía a señalar al inconsciente como protagonista de la actividad creadora, pero de manera más estructurada.

DIFERENCIABA, porque el Surrealismo distinguía al inconsciente en función del papel que este cumplía en la actividad creadora.

OBSERVABA, porque el Surrealismo examinaba seriamente la nueva incorporación del inconsciente en la actividad creadora.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"El Surrealismo es un movimiento artístico y literario…"


1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.


2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta.


3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor, de Vicente Aleixandre.


4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la

creación literaria los hallazgos del Surrealismo.


Texto adaptado del portal de

recursos para estudiantes

Texto adaptado del portal de recursos para estudiantes


¿Cuál es el sentido de la palabra ELOGIA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

ALABA, porque Alejo Carpentier celebra la aparición del Surrealismo, pues significó superar la actitud de las nuevas generaciones.

APOYA, porque Alejo Carpentier favoreció la aparición del Surrealismo, ya que este podría vencer a sus detractores.

SUBLIMA, porque Alejo Carpentier ensalza la aparición del Surrealismo, porque gracias a él pudo conquistar a los críticos de arte.

PREFIERE, porque Alejo Carpentier se inclina hacia la aparición del Surrealismo, puesto que las nuevas generaciones no lo impulsaban debidamente.

ENGRANDECE, porque Alejo Carpentier exageró la aparición del Surrealismo, catalogándolo incluso como una victoria histórica para el arte.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"El Surrealismo es un movimiento artístico y literario…"


1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.


2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta.


3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor, de Vicente Aleixandre.


4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la

creación literaria los hallazgos del Surrealismo.


Texto adaptado del portal de

recursos para estudiantes

Texto adaptado del portal de recursos para estudiantes


¿Cuál es el sentido de la palabra ESCEPTICISMO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

REBELDÍA, porque las nuevas generaciones se resistían a apreciar las formas artísticas creadas en Hispanoamérica.

DESENGAÑO, porque las nuevas generaciones reconocían que el arte de Hispanoamérica se sustentaba solo en apariencias e ilusiones.

PRAGMATISMO, porque las nuevas generaciones creían que las formas artísticas de Hispanoamérica solo representaban la realidad concreta del continente.

DOGMATISMO, porque las nuevas generaciones pensaban que el arte de Hispanoamérica se regía por principios inmutables.

DESCONFIANZA, porque las nuevas generaciones tenían pocas esperanzas en las formas artísticas existentes en Hispanoamérica.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"El Surrealismo es un movimiento artístico y literario…"


1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.


2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta.


3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor, de Vicente Aleixandre.


4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la

creación literaria los hallazgos del Surrealismo.


Texto adaptado del portal de

recursos para estudiantes

Texto adaptado del portal de recursos para estudiantes


La finalidad comunicativa del emisor es

establecer una comparación entre el Surrealismo y el Dadaísmo.

explicar por qué el Surrealismo se desarrolla en Europa e Hispanoamérica.

nombrar a los exponentes más importantes del movimiento surrealista.

informar sobre el movimiento artístico denominado Surrealismo.

señalar que el Surrealismo tuvo una fuerte influencia en Hispanoamérica.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"El Surrealismo es un movimiento artístico y literario…"


1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.


2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta.


3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor, de Vicente Aleixandre.


4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la

creación literaria los hallazgos del Surrealismo.


Texto adaptado del portal de

recursos para estudiantes

Texto adaptado del portal de recursos para estudiantes


En el texto se nombra a Luis Cernuda con el propósito de

citar a un reconocido escritor que fue influenciado por el Surrealismo.

mencionar algunas obras que revelan influencias surrealistas.

dar un ejemplo de un crítico literario que admira la estética surrealista.

afirmar que en España el Surrealismo no hizo escuela.

demostrar que Lorca, Alberti y Aleixandre fueron escritores surrealistas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El silencio de las sirenas.


1. Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

2. Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.

3. Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

4. En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

5. Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

6. Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

7. Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.

8. La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.

Franz Kafka, El silencio de las sirenas

Franz Kafka


INCONCEBIBLE

incalificable.

inverosímil.

indescriptible.

incomprensible.

inexcusable.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El silencio de las sirenas.


1. Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:


2. Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.


3. Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.


4. En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.


5. Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.


6. Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.


7. Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.


8. La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.


Franz Kafka, El silencio de las sirenas

Franz Kafka


¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del relato?

Los métodos utilizados por los marineros de Ulises para vencer el canto de las sirenas.

La farsa que montó Ulises para engañar tanto a las sirenas como a los dioses.

Las sirenas perdieron su encanto y su deseo de seducir al ser vencidas por Ulises.

Ulises, con gran inteligencia, logró que las sirenas desaparecieran para siempre.

Ulises, mediante un ardid, logra vencer el peligro que representaban las sirenas

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?