EINSTEIN TAREA: R. VERBAL (PARTICIPACIÓN)

EINSTEIN TAREA: R. VERBAL (PARTICIPACIÓN)

3rd Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Adivinanzas de animales

Adivinanzas de animales

1st - 5th Grade

10 Qs

SANAMENTE

SANAMENTE

KG - Professional Development

10 Qs

COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

3rd Grade

10 Qs

Aprendiendo a Seleccionar Motores de Búsqueda Taller II A

Aprendiendo a Seleccionar Motores de Búsqueda Taller II A

1st - 12th Grade

10 Qs

ADIVINANZAS

ADIVINANZAS

1st - 10th Grade

10 Qs

Obras hidraulicas

Obras hidraulicas

1st - 3rd Grade

10 Qs

Pre-valoración Cuidados Perioperatorios

Pre-valoración Cuidados Perioperatorios

1st Grade - University

10 Qs

Figuras retóricas

Figuras retóricas

3rd Grade

10 Qs

EINSTEIN TAREA: R. VERBAL (PARTICIPACIÓN)

EINSTEIN TAREA: R. VERBAL (PARTICIPACIÓN)

Assessment

Quiz

Other

3rd Grade

Medium

Created by

Olga Marín

Used 5+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ahora ya sé por qué en mi casa no ha entrado ni entrará jamás un huaco peruano ni una máscara veneciana ni una matriuska rusa ni una muñequita con trenzas y zuecos holandesa ni un torerito de madera ni una gitanilla bailando flamenco ni un muñeco articulado indonesio, ni un samurái de juguete, ni un retablo ayacuchano o un diablo boliviano ni ninguna figura u objeto de greda, madera, porcelana, piedra, tela o miga de pan manufacturado serial, genérica y anónimamente, que usurpe, aunque sea con la hipócrita modestia de autotitularse arte popular, la naturaleza de objeto artístico, algo que es predominio absoluto de la esfera privada, expresión de acérrima individualidad y por lo tanto refutación y rechazo de lo abstracto y lo genérico, de todo lo que, directa o indirectamente, aspire a justificarse en nombre de una pretendida estirpe “social”. No hay arte impersonal, señor patriota (y no me hable, por favor, de las catedrales góticas). La artesanía es una manifestación primitiva, amorfa y fetal de lo que algún día –cuando individuos particulares desagregados del todo comiencen a imprimir un sello personal a esos objetos en los que volcarán una intimidad intransferible– podrá tal vez acceder a la categoría artística. Que ella truene, prospere y reine en una “nación” no debería enorgullecer a nadie y menos a los pretendidos patriotas. Porque la prosperidad de la artesanía –esa mani[1]festación de lo genérico– es signo de atraso o regresión, inconsciente voluntad de no avanzar en ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril, que es la civilización.

1. Fundamentalmente, el autor del texto manifiesta

A) su afición por el arte de estirpe “social”. una crítica despiadada a los artistas

B) una apología al arte popular del país

C) su rechazo absoluto a la artesanía

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ahora ya sé por qué en mi casa no ha entrado ni entrará jamás un huaco peruano ni una máscara veneciana ni una matriuska rusa ni una muñequita con trenzas y zuecos holandesa ni un torerito de madera ni una gitanilla bailando flamenco ni un muñeco articulado indonesio, ni un samurái de juguete, ni un retablo ayacuchano o un diablo boliviano ni ninguna figura u objeto de greda, madera, porcelana, piedra, tela o miga de pan manufacturado serial, genérica y anónimamente, que usurpe, aunque sea con la hipócrita modestia de autotitularse arte popular, la naturaleza de objeto artístico, algo que es predominio absoluto de la esfera privada, expresión de acérrima individualidad y por lo tanto refutación y rechazo de lo abstracto y lo genérico, de todo lo que, directa o indirectamente, aspire a justificarse en nombre de una pretendida estirpe “social”. No hay arte impersonal, señor patriota (y no me hable, por favor, de las catedrales góticas). La artesanía es una manifestación primitiva, amorfa y fetal de lo que algún día –cuando individuos particulares desagregados del todo comiencen a imprimir un sello personal a esos objetos en los que volcarán una intimidad intransferible– podrá tal vez acceder a la categoría artística. Que ella truene, prospere y reine en una “nación” no debería enorgullecer a nadie y menos a los pretendidos patriotas. Porque la prosperidad de la artesanía –esa manifestación de lo genérico– es signo de atraso o regresión, inconsciente voluntad de no avanzar en ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril, que es la civilización.

2. En el texto, el término usurpe significa

A) tomar posesión ilícita de objetos ajenos.

B) asumir un nombre que no le corresponde

C) recuperar la jerarquía injustamente perdida

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ahora ya sé por qué en mi casa no ha entrado ni entrará jamás un huaco peruano ni una máscara veneciana ni una matriuska rusa ni una muñequita con trenzas y zuecos holandesa ni un torerito de madera ni una gitanilla bailando flamenco ni un muñeco articulado indonesio, ni un samurái de juguete, ni un retablo ayacuchano o un diablo boliviano ni ninguna figura u objeto de greda, madera, porcelana, piedra, tela o miga de pan manufacturado serial, genérica y anónimamente, que usurpe, aunque sea con la hipócrita modestia de autotitularse arte popular, la naturaleza de objeto artístico, algo que es predominio absoluto de la esfera privada, expresión de acérrima individualidad y por lo tanto refutación y rechazo de lo abstracto y lo genérico, de todo lo que, directa o indirectamente, aspire a justificarse en nombre de una pretendida estirpe “social”. No hay arte impersonal, señor patriota (y no me hable, por favor, de las catedrales góticas). La artesanía es una manifestación primitiva, amorfa y fetal de lo que algún día –cuando individuos particulares desagregados del todo comiencen a imprimir un sello personal a esos objetos en los que volcarán una intimidad intransferible– podrá tal vez acceder a la categoría artística. Que ella truene, prospere y reine en una “nación” no debería enorgullecer a nadie y menos a los pretendidos patriotas. Porque la prosperidad de la artesanía –esa manifestación de lo genérico– es signo de atraso o regresión, inconsciente voluntad de no avanzar en ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril, que es la civilización.

3. Del texto, se concluye que el auténtico objeto artístico

A) no tiene producción masiva.

B) se elabora con esmero y dedicación.

C) es reconocido por ser genérico y abstracto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ahora ya sé por qué en mi casa no ha entrado ni entrará jamás un huaco peruano ni una máscara veneciana ni una matriuska rusa ni una muñequita con trenzas y zuecos holandesa ni un torerito de madera ni una gitanilla bailando flamenco ni un muñeco articulado indonesio, ni un samurái de juguete, ni un retablo ayacuchano o un diablo boliviano ni ninguna figura u objeto de greda, madera, porcelana, piedra, tela o miga de pan manufacturado serial, genérica y anónimamente, que usurpe, aunque sea con la hipócrita modestia de autotitularse arte popular, la naturaleza de objeto artístico, algo que es predominio absoluto de la esfera privada, expresión de acérrima individualidad y por lo tanto refutación y rechazo de lo abstracto y lo genérico, de todo lo que, directa o indirectamente, aspire a justificarse en nombre de una pretendida estirpe “social”. No hay arte impersonal, señor patriota (y no me hable, por favor, de las catedrales góticas). La artesanía es una manifestación primitiva, amorfa y fetal de lo que algún día –cuando individuos particulares desagregados del todo comiencen a imprimir un sello personal a esos objetos en los que volcarán una intimidad intransferible– podrá tal vez acceder a la categoría artística. Que ella truene, prospere y reine en una “nación” no debería enorgullecer a nadie y menos a los pretendidos patriotas. Porque la prosperidad de la artesanía –esa manifestación de lo genérico– es signo de atraso o regresión, inconsciente voluntad de no avanzar en ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril, que es la civilización.

4. Sobre el llamado “arte popular” es incorrecto afirmar que

A) satisface hasta los gustos más refinados.

B) es producto de una manifestación cultural.

C) para algunos representa el atraso social.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ahora ya sé por qué en mi casa no ha entrado ni entrará jamás un huaco peruano ni una máscara veneciana ni una matriuska rusa ni una muñequita con trenzas y zuecos holandesa ni un torerito de madera ni una gitanilla bailando flamenco ni un muñeco articulado indonesio, ni un samurái de juguete, ni un retablo ayacuchano o un diablo boliviano ni ninguna figura u objeto de greda, madera, porcelana, piedra, tela o miga de pan manufacturado serial, genérica y anónimamente, que usurpe, aunque sea con la hipócrita modestia de autotitularse arte popular, la naturaleza de objeto artístico, algo que es predominio absoluto de la esfera privada, expresión de acérrima individualidad y por lo tanto refutación y rechazo de lo abstracto y lo genérico, de todo lo que, directa o indirectamente, aspire a justificarse en nombre de una pretendida estirpe “social”. No hay arte impersonal, señor patriota (y no me hable, por favor, de las catedrales góticas). La artesanía es una manifestación primitiva, amorfa y fetal de lo que algún día –cuando individuos particulares desagregados del todo comiencen a imprimir un sello personal a esos objetos en los que volcarán una intimidad intransferible– podrá tal vez acceder a la categoría artística. Que ella truene, prospere y reine en una “nación” no debería enorgullecer a nadie y menos a los pretendidos patriotas. Porque la prosperidad de la artesanía –esa manifestación de lo genérico– es signo de atraso o regresión, inconsciente voluntad de no avanzar en ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril, que es la civilización.

5. Del texto, se concluye que una real obra de arte

A) debe reflejar el estilo original del artista

B) garantiza el progreso de la sociedad.

C) se valora en función de su éxito comercial.