Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 5
LA AGRICULTURA Y LA CIUDAD
La agricultura urbana ha evolucionado junto con el crecimiento demográfico los desafíos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, cuestionando la antigua división entre actividades urbanas, vinculadas a las industrias y servicios, y las actividades rurales, vinculadas a la agricultura. Actualmente, la producción de alimentos en las zonas urbanas se considera un factor esencial para conseguir sistemas alimentarios sostenibles por si mismos.
La FAO señala que la agricultura urbana esta difundida en Latinoamérica y el Caribe. Entre las capitales, la "mas verde" es la Habana, donde 90.000 residentes se dedican a alguna forma de agricultura. Quito es otra de las que destacan, ya que según el ultimo recuento contaba con 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares. En Bogotá, 8.500 familias producen alimentos para consumo domestico. En Haití, 25.000 familias cultivan 260 hectáreas de tierra en Puerto Príncipe y sus alrededores y en otras ciudades. La agricultura urbana de la región abarca una amplia gama de actividades adaptadas a espacios pequeños, desde huertas caseras hasta la producción intensiva de flores y la cría de animales pequeños para carne y huevos.
Los agricultores urbanos provienen de diversos grupos sociales. Sin embargo, la mayoría pertenecen a familias de bajos ingresos y practican la agricultura como una manera de reducir su gasto en alimentos y de obtener mas ingresos por la venta de productos. De esta manera, la principal ventaja de la agricultura urbana en muchos países, el acceso a los alimentos. Asimismo, las mujeres son la fuerza motriz de la agricultura urbana en muchos países, especialmente en el Caribe, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras y Nicaragua.
¿Qué hace que la agricultura urbana sea importante actualmente?