ICFES LECTURA CRÍTICA 11

ICFES LECTURA CRÍTICA 11

Professional Development

21 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

SIMULADOR MASTER II

SIMULADOR MASTER II

Professional Development

20 Qs

LA NEM: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

LA NEM: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Professional Development

20 Qs

Entrenamiento 1: Garantías y Productos

Entrenamiento 1: Garantías y Productos

Professional Development

20 Qs

taller de lectura y redacción

taller de lectura y redacción

Professional Development

21 Qs

EVALUACION MESA DE AYUDA Y CONTROL, ELECCIONES SEGUNDA  VUELTA

EVALUACION MESA DE AYUDA Y CONTROL, ELECCIONES SEGUNDA VUELTA

Professional Development

20 Qs

Plan de Prevención Riesgos Laborales

Plan de Prevención Riesgos Laborales

Professional Development

18 Qs

Dominio 3

Dominio 3

Professional Development

20 Qs

1er Prueba de Manejo del Sistema Administrativo Empresarial

1er Prueba de Manejo del Sistema Administrativo Empresarial

Professional Development

19 Qs

ICFES LECTURA CRÍTICA 11

ICFES LECTURA CRÍTICA 11

Assessment

Quiz

Other, Arts, Education

Professional Development

Hard

Created by

fernando sanjuan

Used 140+ times

FREE Resource

21 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

El clis del sol.

Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”,

Contrastaban la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de rubias.

El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:

—¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.


—Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquitas?


—No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canela; todos hemos sido acholaos.


—Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?


El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.


—¿De qué se ríe, ñor Cornelio?


—¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pión, sabe más que un hombre como usté que todos dicen que es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el presidente con los menistros?


—A ver, explíqueme eso.

Gonzalez Celedón, m (1935)

Tomado de http:/cuentos de latinoamerica.blogspot.

En el enunciado Soltó una estrepitosa carcajada, la palabra estrepitosa puede reemplazarse por:

A: Magnífica.

B. Silenciosa.

C.Desesperante.

D: Escandalosa.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

1. En el texto, quien dice “…en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un

“acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales…”, lo hace desde un punto de vista

A. antropológico, porque describe rasgos de la cultura del ser humano.

B. filosófico, porque relaciona una experiencia trascendental con el conocimiento de sí mismo.

C. sociológica, porque analiza la manera como interactúan los individuos de una sociedad.

D. histórica, porque analiza la evolución de una idea en dos periodos de tiempo.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

2. En el texto, con la expresión “...el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales…”, se tiene la intención de:

A. resaltar que dicha tradición es de carácter especial, pues se aleja de los fines comerciales.

B. cuestionar la naturaleza de dicha tradición y su importancia para una sociedad.

C. recomendar al lector qué clase de tradiciones debe practicar.

D. explicar la manera como las tradiciones se originan.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

3. Cuando el autor del texto dice “El Día de Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se presenta en muchas familias mexicanas”, se puede afirmar que, para él, la vigencia de esta celebración es

A. resultado del esfuerzo de los jóvenes por exaltar los valores patrios.

B. un anacronismo que revela que México es un país anclado en el pasado.

C. resultado de la influencia femenina en la formación de la familia mexicana.

D. una imposición por parte de los miembros más antiguos de las familias.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

4. Según Joseph Campbell un ejemplo de héroe sería un

A. Anciano que transforma su vida con la ayuda de su fiel perro.

B. Gato que derrota a un ejército de humanos para defender

su hogar.

C. Mutante con poderes sobrenaturales que tiene amigos humanos.

D. Niño que atraviesa solo el Infierno para salvar a su mamá.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

Tomado y adaptado de: Valencia, M. (2017). Coco, la reseña que nos merecemos. Recuperado de

http://mx.blastingnews.com/ocio cultura/2017/11/coco-la-resena-

que-merecemos-002136295.html


5. De la información que brinda el epígrafe, y teniendo en cuenta lo que dice el texto, es posible decir que

A. El carácter eterno de las tradiciones corre peligro, puesto que estas han perdido su lugar en la historia.

B. Las tradiciones del pueblo mexicano se han diluido con el pasar del tiempo.

C. La película Coco quiere convertirse en una tradición más del pueblo mexicano.

D. El Día de los Muertos es una tradición que siempre está presente en la vida del pueblo mexicano.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES

“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente

del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.” Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.


Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.

Tomado y adaptado de: Valencia, M. (2017). Coco, la reseña que nos merecemos. Recuperado de

http://mx.blastingnews.com/ocio cultura/2017/11/coco-la-resena-

que-merecemos-002136295.html

6. El texto se compone de

A. definición – ejemplo – opinión – cierre.

B. resumen de la trama de la película – comentario –

testimonios – conclusión.

C. introducción – tesis – clasificación – desenlace.

D. opinión – síntesis de la trama de la película – argumentación – conclusión.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?