PRE-ICFES 3 JORNADA

PRE-ICFES 3 JORNADA

University

17 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LETRAS - @ximestudy10 ❤

LETRAS - @ximestudy10 ❤

University

14 Qs

PSICOLOGÍA GENERAL 2024

PSICOLOGÍA GENERAL 2024

University

13 Qs

Laboratorio de investigación 2do Parcial

Laboratorio de investigación 2do Parcial

12th Grade - University

15 Qs

Historia Constitucional Colombiana

Historia Constitucional Colombiana

University

12 Qs

EL ÚLTIMO AÑO FELIZ

EL ÚLTIMO AÑO FELIZ

University

20 Qs

Unidad 1, ToK: Conceptos fundamentales.

Unidad 1, ToK: Conceptos fundamentales.

University

21 Qs

EXAMEN DE POLITICA ECONOMICA

EXAMEN DE POLITICA ECONOMICA

University

18 Qs

Evaluación final Fundamentos en Ciencias Sociales

Evaluación final Fundamentos en Ciencias Sociales

University

20 Qs

PRE-ICFES 3 JORNADA

PRE-ICFES 3 JORNADA

Assessment

Quiz

Social Studies, Geography, History

University

Hard

Created by

José Luis Pérez Zapata

Used 10+ times

FREE Resource

17 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

LA OVEJA NEGRA


En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.


Fue fusilada.


Un siglo después el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse en la escultura.


Augusto Monterroso, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. Editorial Alfaguara.

¿Cuál es la intención de Augusto Monterroso al recurrir a éste final en su fábula?

A. Fomentar el ejercicio del arte a través del reconocimiento de grandes personajes de la historia

B. Realizar una crítica a las posturas hipócritas de la sociedad

C. Resaltar la barbarie que se vive al interior de una comunidad

D. Justificar la necesidad de anular a las ovejas negras de cualquier grupo social

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Los sentidos simbólicos que otorga Monterroso a las expresiones Oveja negra y rebaño, según la intención de su mensaje, son respectivamente:

A. Persona indeseada y de mala conducta y masa adoctrinada que hace el bien

B. Persona que actúa diferente y grupo de personas que actúan siempre igual y representan el sistema

C. Persona que piensa o actúa diferente a lo instaurado por el sistema y grupo de personas que defienden el statu quo

D. Persona que representa el defecto y lo inapropiado en medio de la virtud y grupo de personas virtuosas que pretenden corregirle

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Basados en hechos históricos, dos de los siguientes personajes corresponden con la idea de oveja negra que propone Monterroso:

1. Jaime Garzón.

2. Giordano Bruno.

3. Carlos Castaño.

4. J.F. Kennedy

A. 1 y 2

B. 2 y 3

C. 1 y 4

D. 2 y 4

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La propuesta humanista que podemos rescatar a partir de la fábula se encuentra en:

A. la exaltación del arte como vía de expresión social

B. el reconocimiento de la diferencia a través de un ejercicio de tolerancia

C. la creación de conciencia sobre la importancia del libre desarrollo de la personalidad

D. la generación de conciencia del lector sobre las implicaciones sociopolíticas que traen los hechos narrados

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 104 A 106 DE ACUERDO

AL SIGUIENTE TEXTO:


ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 4,3% EN EL 2013


En el cuarto trimestre del año pasado, el producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento de 4,9 por ciento, según los datos entregados por el DANE.

Mauricio Perfetti, director del DANE, fue el encargado de revelar la cifra del crecimiento de la economía Colombiana el año pasado. El directivo señaló que la construcción (9,8%), servicios sociales (5,3) y el sector agropecuario (5,2%) jalonaron la expansión del PIB, además destacó que la inversión y el consumo presentaron un gran comportamiento, mientras que la industria manufacturera (-1,2%) fue el único sector que no creció.

Otros sectores que impulsaron el crecimiento en el 2013 fueron: explotación de minas y canteras (4,9%); electricidad, gas de ciudad y agua (4,9%); establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (4,6%); comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles (4,3%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,1%).

“Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el 2013 estuvo asociado al crecimiento del consumo final, 4,7%, de la formación bruta de capital, 4,9% y de las exportaciones, 5,3%; todos comparados con el mismo periodo del 2012”, explicó el DANE.


El café, con un crecimiento del 22,3 por ciento en el 2013, fue el principal motor de la agricultura, mientras que el consumo de bienes no durables como electrodomésticos también dio un empujón a la economía el año pasado, señaló Perfetti.


El Director del DANE también resaltó el comportamiento del PIB colombiano con respecto al vecindario y dijo que fue mayor al de Chile (4,1%), México (1,1%) y Brasil (2,3), y que solo fue superado en la región por Perú (5%).


En cuanto al trimestre octubre-diciembre del 2013, la expansión estuvo sustentada por la construcción, expansión de minas y canteras y por los servicios sociales. Vale la pena recordar que en igual lapso del 2012, el PIB había crecido 3,1 por ciento.

(http://www.portafolio.co/economia/pib-colombia-2013)


De acuerdo a las cifras presentadas, el sector de la economía que registró mayor índice de crecimiento fue:

A. Terciario

B. Primario

C. Secundario

D. Cuaternario

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

De acuerdo a la información anterior, podríamos deducir que el crecimiento de la economía colombiana en el 2013, se debió a una serie de factores como:

A. Superávit del sector bancario, reducción del desempleo, inflación y pobreza.

B. Incremento de la productividad, la construcción, la industria manufacturera y la explotación minera.

C. Políticas macroeconómicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

D. Estabilidad económica, aumento de la inversión y la demanda de bienes y servicios.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

El informe de Portafolio muestra el crecimiento de algunas economías de países latinoamericanos durante 2013, lo que permite proyectar ajustes macroeconómicos que posibiliten una mejoría en los indicadores de sus políticas públicas, específicamente un incremento en inversión social, con un impacto a largo plazo en:

A. El incremento de la productividad en todos los sectores de la economía

B. La disminución de la pobreza y una mejoría en los índices de calidad educativa

C. El decrecimiento de la deuda externa de estos países con la Banca Multilateral

D. Las problemáticas sociales y políticas que afectan a cada una de estas naciones

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?