prueba de lectura crítica

prueba de lectura crítica

12th Grade

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Conectores textuales 2

Conectores textuales 2

9th - 12th Grade

10 Qs

Las cartas

Las cartas

10th - 12th Grade

9 Qs

inventos e inventores

inventos e inventores

6th Grade - University

10 Qs

La Once en Chile

La Once en Chile

12th Grade

10 Qs

Romance del rey moro que perdió Alhama (AP Spn Lit)

Romance del rey moro que perdió Alhama (AP Spn Lit)

10th Grade - University

8 Qs

Comprension Lectora

Comprension Lectora

12th Grade

10 Qs

WUHSD-Las medias rojas

WUHSD-Las medias rojas

KG - University

10 Qs

Artículo sobre la teoría de la extinción de los dinosaurios

Artículo sobre la teoría de la extinción de los dinosaurios

9th - 12th Grade

10 Qs

prueba de lectura crítica

prueba de lectura crítica

Assessment

Quiz

World Languages

12th Grade

Medium

Created by

Lina Esther Prada Amaya

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Hay algún médico que pueda mantenerse actualizado? Los descubrimientos médicos avanzan a gran velocidad. Por eso resulta increíble que los médicos sigan trabajando a partir de los conocimientos que adquirieron en la escuela de medicina varios años atrás, o según su intuición. No hay ser humano capaz de captar ni retener la cantidad de información médica que está saliendo a la luz. Mientras que en el pasado el problema de la medicina era la falta de información, hoy el problema es que hay demasiada información. Y no hay quien procese información como una computadora.

Un médico puede hacer diagnósticos a partir de su experiencia con 300 o 3000 pacientes con características similares, pero una computadora lo puede hacer basándose en una comparación de los resultados que se obtuvieron con cientos de millones de casos similares. Si una computadora llega a la conclusión de que a 300 millones de pacientes les fue mejor con una pastilla determinada que con otra, su diagnóstico será mucho más seguro que el de un médico humano, afirman los expertos. Volvemos a la pregunta: ¿algún médico puede estar actualizado? No, pero las computadoras sí, y se calcula que la tecnología remplazará el 80% de lo que hacen los médicos.

Fuente: Andrés Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Ciudad de México: Debate (2018), pp. 190-191 (fragmento adaptado).

¿Cuál era el problema de la medicina del pasado?

No había suficiente información.

Había un exceso de información.

No había suficientes pacientes con características similares.

Había un exceso de pacientes con características similares.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La cognición es la transformación mental de la información sensorial en conocimiento del entorno, y la aplicación flexible del mismo. Mientras que la cognición se centra en el proceso de adquirir dicho conocimiento, la inteligencia se refiere más a la capacidad de aplicarlo con éxito. El murciélago procesa gran cantidad de información sensorial, aunque nosotros no lo percibamos. Su corteza auditiva evalúa los sonidos que rebotan en los objetos, y se vale de esta información para calcular su distancia al blanco, así como su movimiento y velocidad. De hecho, cada especie desarrolla la cognición a su manera, hasta el punto de que podríamos hablar de cogniciones. Parece muy injusto preguntar si una ardilla es capaz de contar hasta diez cuando contar no forma parte de la vida de una ardilla. En cambio, las ardillas son muy buenas a la hora de recuperar nueces escondidas, así como algunas aves son absolutas expertas en esta tarea: una especie puede recuperar hasta 20.000 piñones en cientos de lugares diferentes. Que no podamos competir con las ardillas y los cascanueces en esta tarea —yo me olvido hasta de dónde he aparcado el coche— es irrelevante, porque nuestra especie no necesita esta clase de memoria.


Fuente: Frans de Waal, ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Trad. Ambrosio García Leal. Tusquets Editores (2016), capítulo (fragmento adaptado)

Según el texto, ¿Qué es la inteligencia?

Transformar la información sensorial en conocimiento.

Transformar la cognición a la manera de cada especie.

Aplicar con flexibilidad la información sensorial.

Aplicar con éxito el conocimiento del entorno.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Hay que cerrar el gas


Cuando estaban a cien kilómetros de Madrid, camino de la playa, el padre de familia empezó a dudar si había cerrado la llave del gas. Con la mirada fija en la serpiente blanca que dividía el asfalto en dos mitades, rememoró sus últimos movimientos en la casa. Desde luego, había cerrado el paso del agua: se acordaba porque al salir de debajo de la pila se dio un golpe en la cabeza, donde aún tenía un bulto que ahora se tocaba con gratitud: gracias a él sabía que por el lado de las inundaciones no habría problemas. Luego recorrió las habitaciones bajando las persianas. La del cuarto del pequeño se atascó y al desencajarla se había hecho un rasguño en el dedo. Contempló la herida. Ahora la luz. Tras apagar el interruptor desde una banqueta, perdió el equilibrio y al caer se mordió por dentro el labio inferior. Acarició ahora con la punta de la lengua aquella herida de sabor eléctrico. En realidad, aquellos pequeños accidentes no habían sido fortuitos. Siempre se los provocaba al salir de vacaciones para tener constancia de que las cosas quedaban en orden. Pero ¡no recordaba haber cerrado el gas! Se revisó las manos con cuidado en busca de una uña partida o cualquier otra señal que evocara por asociación ese instante, y no la encontró. Ahora pasaría cada día y cada noche en la playa buscando esas heridas.


Fuente: Juan José Millás, Una vocación imposible. Cuentos completos (Planeta, 2019) (fragmento adaptado).

El protagonista sabía que había apagado la luz en la casa porque tenía

un bulto en la cabeza.

un rasguño en el dedo.

una mordida en el labio.

una uña partida.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Todo texto es argumentativo


Todo usuario del lenguaje pretende que los demás estén de acuerdo con él. Si no lo consigue, intenta imponerse. Este aspecto es intrínseco al acto de comunicar. Así, la dimensión argumentativa, que busca usar el lenguaje para persuadir a otro, siempre está presente en el lenguaje. Pero reconocemos que existe un grado cero de la argumentación, aquella que se da cuando la intención argumentativa no se hace explícita, es decir, no se marca. Llamamos, pues, argumentativo a aquel texto que utilice medios lingüísticos para marcar explícitamente esta dimensión con la intención de orientar la opinión o la conducta del receptor. Por ejemplo, un enunciado del tipo “El butano ha subido demasiado” puede entenderse como un comentario a una situación o como un argumento para apoyar la conclusión “Se debería instalar gas en la ciudad”. Igual, un texto que describa las bellezas de cierta ciudad puede ser un argumento a favor de visitarla. En ambos casos, el contexto del enunciado lleva a caracterizarlo como un simple comentario o como un argumento. Nada impide que, tras el enunciado, puede haber conclusiones que se desprendan de las propias inferencias del interlocutor, sin necesidad de que el hablante de este discurso haya tenido ninguna intención argumentativa. Tras el comentario sobre el butano, podríamos entender que es un argumento para apoyar la conclusión “El Gobierno está haciendo las cosas mal”, por ejemplo. Todo enunciado, pues, tiene el potencial de ser argumentativo y tanto el contexto como el interlocutor determinarán si se configura un argumento.

Fuente: Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza R. Alcaide Lara, La argumentación lingüística y sus medios de expresión (Arco Libros, 2007), pp. 11-12 (fragmento adaptado).


El grado cero de la argumentación se da cuando

la conclusión se ofrece como punto de partida.

la intención argumentativa no está marcada.

el contexto lleva a entender un enunciado como un argumento.

el interlocutor interpreta una afirmación como argumentativa.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Maneras de pensar


Hacer filosofía es una manera de pensar. No hay una única manera de pensar, aunque a lo largo del desarrollo de nuestra cultura se haya impuesto una forma sobre el resto y hayamos siempre asociado la acción del pensamiento a la racionalidad deductiva, lógica, formalmente argumentativa. ¿Pero qué es pensar? ¿Cómo podríamos pensar el pensar? En principio, diríamos que es una actividad de nuestra mente, pero duplicamos el problema: ¿qué es la mente? ¿Con qué pensamos? ¿Con el cerebro, con las neuronas, con el alma, con la palabra, con la razón? ¿Y qué es la razón? Lo interesante es que, sea como sea, no hay una única manera de pensar, aunque en nuestra cultura se asocie al pensamiento con cierto tipo de racionalidad. Hay muchas maneras de pensar. Deducir y argumentar, pero también asociar e imaginar. Hacer filosofía es, más precisamente, una manera de pensar que privilegia la búsqueda del fundamento. Cuando buscamos el fundamento de todo partimos de situaciones que se nos presentan en la cotidianidad e intentamos entender su razón, su sentido, su proveniencia, su “por qué”. Y muchas veces la respuesta es “No sé”. O no se sabe. O nunca se podrá saber. O, es irresoluble. O, no se trata de preguntas que busquen ser respondidas de modo definitivo. Pero igual hay pensamiento. ¿Y de qué tipo de pensamiento se trata? ¿Qué es esta manera de pensar que no resuelve, sino que abre? Es la manera de pensar de la filosofía.

Fuente: Darío Sztajnszrajber, ¿Para qué sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición) (Planeta, 2013), cap. 2 (fragmento adaptado).

Según el texto, hacer filosofía es una manera de pensar que

privilegia la actividad de la mente.

favorece la búsqueda del fundamento.

reconoce que no sabe la respuesta a todo.

busca respuestas desde la racionalidad lógica.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En otros tiempos, la simple idea de universos paralelos era vista con sospecha por parte de los científicos, que la consideraban propia de místicos, charlatanes y chiflados. Cualquier científico que se atreviese a trabajar sobre universos paralelos se exponía al ridículo y ponía en riesgo su carrera, ya que ni siquiera hoy hay ninguna prueba experimental que demuestre su existencia. Pero recientemente se ha producido un cambio espectacular y las mejores mentes del planeta trabajan frenéticamente sobre el tema. La razón de este cambio súbito Universos Paralelos www.librosmaravillosos.com Michio Kaku Colaboración de Sergio Barros 22 Preparado por Patricio Barros es la aparición de una nueva teoría, la teoría de cuerdas, y su versión posterior, la teoría M, que prometen no sólo desentrañar la naturaleza del multiverso, sino también permitirnos «leer la Mente de Dios», como dijo Einstein con elocuencia en una ocasión. Si se demostrase que es correcta, representaría el logro supremo de los últimos dos mil años de investigación en física, desde que los griegos empezaron la búsqueda de una única teoría coherente y comprensiva del universo. El número de trabajos publicados sobre la teoría de cuerdas y la teoría M es extraordinario y alcanza las decenas de miles. Se han celebrado cientos de conferencias internacionales sobre el tema. En todas las universidades importantes del mundo hay algún grupo que trabaja sobre la teoría de cuerdas o que intenta aprenderla desesperadamente. Aunque la teoría no puede probarse con los débiles instrumentos que tenemos hoy en día, ha despertado un interés enorme entre físicos, matemáticos e incluso experimentalistas, que en el futuro esperan demostrar la periferia de la teoría mediante poderosos detectores de ondas gravitatorias en el espacio exterior y grandes colisionadores de átomos. A la larga, esta teoría puede responder a la pregunta que ha perseguido a los cosmólogos desde que se propuso por primera vez la teoría del big bang: ¿qué pasó antes del big bang? Esto nos exige movilizar toda la fuerza de nuestro conocimiento físico, de todos los descubrimientos de la física acumulados a lo largo de los siglos. Dicho de otro modo, necesitamos una «teoría del todo», una teoría de todas las fuerzas físicas que mueven el universo. Einstein pasó los últimos treinta años de su vida buscando esta teoría, pero no lo consiguió. En el presente, la principal (y única) teoría que puede explicar la diversidad de las fuerzas que guían el universo es la teoría de cuerdas o, en su última encarnación, la teoría M. (M quiere decir «membrana», pero también puede querer decir «misterio», «magia» e, incluso, «madre». Aunque la teoría de cuerdas y la teoría M son esencialmente idénticas, la teoría M es un marco más misterioso y sofisticado que unifica varias teorías de cuerdas). Desde la época de los griegos, los filósofos han especulado con que los bloques fundamentales que constituyen la materia podrían estar hechos de pequeñas partículas llamadas «átomos». Hoy en día, con nuestros poderosos colisionadores Universos Paralelos www.librosmaravillosos.com Michio Kaku Colaboración de Sergio Barros 23 Preparado por Patricio Barros de átomos y aceleradores de partículas, podemos dividir al propio átomo en electrones y núcleo, que a su vez pueden ser divididos en partículas subatómicas más pequeñas todavía. Pero lo descorazonador fue que, en lugar de un marco elegante y sencillo, se vio que de nuestros aceleradores salían cientos de partículas con nombres extraños como neutrinos, quarks, mesones, leptones, hadrones, gluones, bosones W, etcétera. Es difícil creer que la naturaleza, en su nivel más fundamental, pueda crear una confusa jungla de extrañas partículas subatómicas. La teoría de cuerdas y la teoría M se basan en la idea sencilla y elegante de que la desconcertante variedad de partículas subatómicas que forman el universo es similar a las notas que pueden tocarse en la cuerda de un violín o sobre una membrana como la del parche del tambor. (No se trata de cuerdas y membranas ordinarias; existen en el hiperespacio de diez y once dimensiones). Tradicionalmente, los físicos veían los electrones como partículas puntuales infinitesimalmente pequeñas. Ello significaba que los físicos tenían que introducir una partícula puntual diferente para cada una de los cientos de partículas subatómicas que encontraban, lo cual resultaba muy confuso. Pero según la teoría de cuerdas, si tuviéramos un supermicroscopio que pudiera ver el corazón de un electrón, veríamos que no se trata en absoluto de una partícula puntual, sino de una pequeña cuerda vibrante. Sólo parecía ser una partícula puntual porque nuestros instrumentos son demasiado rudimentarios. Esta pequeña cuerda, a su vez, vibra a diferentes frecuencias y resonancias. Si punteáramos esta cuerda vibradora, cambiaría de forma y se convertiría en otra partícula subatómica, como un quark. Si la volvemos a puntear, se convierte en un neutrino. De este modo, podemos explicar la tormenta de partículas subatómicas como algo parecido a diferentes notas musicales en la cuerda. Ahora podemos reemplazar los cientos de partículas subatómicas vistas en el laboratorio por un solo objeto, la cuerda.

De acuerdo con el texto, la teoría de las cuerdas debe su nombre a

analogía entre el fenómeno y la música

afirmación hecha con elocuencia por Einstein

forma que se puede ver en el corazón de un electrón

cantidad de partículas subatómicas que componen el átomo

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el texto "leer la mente de Dios" está entre comillas porque

muestra el sentido irónico de la expresión

hace alusión a una cita textual

menciona el nombre de un concepto

corresponde al título de un artículo