EXAMEN1

EXAMEN1

12th Grade

28 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

ED-FORMACIÓN EMPRESARIAL

ED-FORMACIÓN EMPRESARIAL

12th Grade

25 Qs

Edad Moderna

Edad Moderna

12th Grade

23 Qs

Unificación Italiana y alemana

Unificación Italiana y alemana

11th - 12th Grade

23 Qs

La Europa napoleónica

La Europa napoleónica

10th - 12th Grade

23 Qs

Unidad 7. Aprovisionamiento

Unidad 7. Aprovisionamiento

12th Grade

23 Qs

La artesanía, la industria, el comercio, los trasportes,...

La artesanía, la industria, el comercio, los trasportes,...

2nd - 12th Grade

24 Qs

Revoluciones Burguesas

Revoluciones Burguesas

1st - 12th Grade

24 Qs

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA REPÚ

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA REPÚ

12th Grade

23 Qs

EXAMEN1

EXAMEN1

Assessment

Quiz

Social Studies

12th Grade

Medium

Created by

Daniel Ramos Benner

Used 12+ times

FREE Resource

28 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)

Los profesionales que se dedican a contratar personal esperan que el Currículum Vítae (CV) sea la expresión clara y concisa de información relevante sobre la persona que postula a un puesto: datos personales, formación y experiencia profesional, por ejemplo. El CV cumple una triple función:

• Presentarte a tu futuro empleador y conseguir una entrevista

• Durante la primera entrevista, concentrar la atención de este en los aspectos más importantes de tu personalidad, y de tu recorrido académico y laboral

• Después de la entrevista, recordarle a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti Por ello, de los puntos fuertes de tu biografía, tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que debes modificar tu CV dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. ¿Cómo estructurar tu CV? Primero, es preciso darle un título: “Currículum Vítae de (nombre y apellidos de la persona)”, o solamente “Currículum Vítae”. Luego de esto, vienen las diferentes partes que todo CV debe tener: - Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. - Formación académica: Estudios que has realizado (lo cual debe incluir fechas, centro y lugar donde han sido realizados) - Títulos y seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran esta formación (lo cual, también, debe incluir el centro y el lugar donde fueron realizados) - Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte (aquí no olvides señalar las fechas, las empresas donde trabajaste, y las funciones y tareas llevadas a cabo) - Idiomas: Idiomas que conoces y el nivel en el que los manejas - Otros datos de interés: Aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como disponibilidad, pretensiones laborales, etc. ¿Cómo presentar la información en tu CV? Existen tres maneras típicas: la cronológica, la cronológica inversa y la funcional.

▪ El Currículum Vítae cronológico Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

▪ El Currículum Vítae cronológico inverso Menos tradicional, consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son, obviamente, las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

▪ El Currículum Vítae funcional Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de desempleo, los frecuentes cambios de trabajo, etc. El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas formas de presentación del CV, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

1. ¿Cuál es una afirmación del texto anterior?

A. El CV es uno de los elementos a través de los cuales alguien podría conseguir una entrevista para un puesto de trabajo.

B. Los únicos tipos de ordenamiento de la información en un CV son tres: el cronológico, el cronológico inverso y el funcional.

C. Para las personas que se dedican a contratar personal, el CV es el elemento primordial que utilizan para filtrar quién pasa por una entrevista y quién no.

D. Una persona debería cambiar completamente la información de su CV según el puesto al que esté presentándose.

A

B

C

D

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)

Los profesionales que se dedican a contratar personal esperan que el Currículum Vítae (CV) sea la expresión clara y concisa de información relevante sobre la persona que postula a un puesto: datos personales, formación y experiencia profesional, por ejemplo. El CV cumple una triple función:

• Presentarte a tu futuro empleador y conseguir una entrevista

• Durante la primera entrevista, concentrar la atención de este en los aspectos más importantes de tu personalidad, y de tu recorrido académico y laboral

• Después de la entrevista, recordarle a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti Por ello, de los puntos fuertes de tu biografía, tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que debes modificar tu CV dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. ¿Cómo estructurar tu CV? Primero, es preciso darle un título: “Currículum Vítae de (nombre y apellidos de la persona)”, o solamente “Currículum Vítae”. Luego de esto, vienen las diferentes partes que todo CV debe tener: - Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. - Formación académica: Estudios que has realizado (lo cual debe incluir fechas, centro y lugar donde han sido realizados) - Títulos y seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran esta formación (lo cual, también, debe incluir el centro y el lugar donde fueron realizados) - Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte (aquí no olvides señalar las fechas, las empresas donde trabajaste, y las funciones y tareas llevadas a cabo) - Idiomas: Idiomas que conoces y el nivel en el que los manejas - Otros datos de interés: Aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como disponibilidad, pretensiones laborales, etc. ¿Cómo presentar la información en tu CV? Existen tres maneras típicas: la cronológica, la cronológica inversa y la funcional.

▪ El Currículum Vítae cronológico Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

▪ El Currículum Vítae cronológico inverso Menos tradicional, consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son, obviamente, las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

▪ El Currículum Vítae funcional Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de desempleo, los frecuentes cambios de trabajo, etc. El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas formas de presentación del CV, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

2. ¿Cuál de las siguientes es una formulación que mantiene el mismo sentido que el de la frase “tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir”?

A. Un CV debe explicar por qué la persona que postula a un cargo es la idónea para este, sin ocultar ninguna característica.

B. El CV debe incluir información del postulante que lo presente como interesado en el puesto, pero esta información no debe ser exagerada.

C. Un CV debe contener la información que sustente que el postulante es adecuado para un puesto en particular, pero sin proporcionar falsa información.

D. El CV debe presentar toda la información que le permita al futuro empleador entender que el postulante al puesto es la mejor opción para este.

A

B

C

D

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)

Los profesionales que se dedican a contratar personal esperan que el Currículum Vítae (CV) sea la expresión clara y concisa de información relevante sobre la persona que postula a un puesto: datos personales, formación y experiencia profesional, por ejemplo. El CV cumple una triple función:

• Presentarte a tu futuro empleador y conseguir una entrevista

• Durante la primera entrevista, concentrar la atención de este en los aspectos más importantes de tu personalidad, y de tu recorrido académico y laboral

• Después de la entrevista, recordarle a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti Por ello, de los puntos fuertes de tu biografía, tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que debes modificar tu CV dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. ¿Cómo estructurar tu CV? Primero, es preciso darle un título: “Currículum Vítae de (nombre y apellidos de la persona)”, o solamente “Currículum Vítae”. Luego de esto, vienen las diferentes partes que todo CV debe tener: - Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. - Formación académica: Estudios que has realizado (lo cual debe incluir fechas, centro y lugar donde han sido realizados) - Títulos y seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran esta formación (lo cual, también, debe incluir el centro y el lugar donde fueron realizados) - Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte (aquí no olvides señalar las fechas, las empresas donde trabajaste, y las funciones y tareas llevadas a cabo) - Idiomas: Idiomas que conoces y el nivel en el que los manejas - Otros datos de interés: Aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como disponibilidad, pretensiones laborales, etc. ¿Cómo presentar la información en tu CV? Existen tres maneras típicas: la cronológica, la cronológica inversa y la funcional.

▪ El Currículum Vítae cronológico Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

▪ El Currículum Vítae cronológico inverso Menos tradicional, consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son, obviamente, las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

▪ El Currículum Vítae funcional Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de desempleo, los frecuentes cambios de trabajo, etc. El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas formas de presentación del CV, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

3. ¿Quién no es el público objetivo esperable de este texto?

A. Alguien que quiere cambiar el empleo en el que siempre laboró

B. Una persona que busca contratar a un practicante en una empresa

C. Alguien que quiere insertarse en el mercado laboral

D. Una persona que busca empleo en un rubro específico

A

B

C

D

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)

Los profesionales que se dedican a contratar personal esperan que el Currículum Vítae (CV) sea la expresión clara y concisa de información relevante sobre la persona que postula a un puesto: datos personales, formación y experiencia profesional, por ejemplo. El CV cumple una triple función:

• Presentarte a tu futuro empleador y conseguir una entrevista

• Durante la primera entrevista, concentrar la atención de este en los aspectos más importantes de tu personalidad, y de tu recorrido académico y laboral

• Después de la entrevista, recordarle a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti Por ello, de los puntos fuertes de tu biografía, tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que debes modificar tu CV dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. ¿Cómo estructurar tu CV? Primero, es preciso darle un título: “Currículum Vítae de (nombre y apellidos de la persona)”, o solamente “Currículum Vítae”. Luego de esto, vienen las diferentes partes que todo CV debe tener: - Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. - Formación académica: Estudios que has realizado (lo cual debe incluir fechas, centro y lugar donde han sido realizados) - Títulos y seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran esta formación (lo cual, también, debe incluir el centro y el lugar donde fueron realizados) - Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte (aquí no olvides señalar las fechas, las empresas donde trabajaste, y las funciones y tareas llevadas a cabo) - Idiomas: Idiomas que conoces y el nivel en el que los manejas - Otros datos de interés: Aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como disponibilidad, pretensiones laborales, etc. ¿Cómo presentar la información en tu CV? Existen tres maneras típicas: la cronológica, la cronológica inversa y la funcional.

▪ El Currículum Vítae cronológico Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

▪ El Currículum Vítae cronológico inverso Menos tradicional, consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son, obviamente, las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

▪ El Currículum Vítae funcional Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de desempleo, los frecuentes cambios de trabajo, etc. El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas formas de presentación del CV, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

4. ¿Cuál es la intención del autor al escribir el texto?

A. Mostrar que un CV es una herramienta útil en la búsqueda de puestos de trabajo

B. Persuadir a las personas de que elaboren sus CV de manera clara y concisa

C. Explicar cómo organizar la información que se incluye en un CV

D. Describir el objetivo, las funciones y la organización básica de un CV

A

B

C

D

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

TEXTO II: (Preguntas 5 a 8) Tengo quince años y medio. En este país las estaciones no existen; vivimos en una estación única, cálida, monótona; nos hallamos en la larga zona cálida de la tierra; no hay primavera; no hay renovación. No son los zapatos la causa de que, ese día, haya algo insólito, inaudito, en la vestimenta de la pequeña. Lo que ocurre ese día es que la pequeña lleva en la cabeza un sombrero de hombre, de ala plana, un sombrero de fieltro flexible de color de palo de rosa con una ancha cinta negra. La ambigüedad determinante de la imagen radica en ese sombrero. En el transbordador, junto al autocar, hay una gran limusina negra con un chofer con librea de algodón blanca; sí, el coche mortuorio de mis libros. Es el Morris Léon-Bollée. En la limusina hay un hombre muy elegante que me mira. No es un blanco. Viste a la europea, lleva el traje de tusor blanco propio de los banqueros de Saigón. Me mira. Ya estoy acostumbrada a que me miren. Miran a las blancas de las colonias, y a las niñas blancas de doce años también. Desde hace tres años, los blancos también me miran por las calles y los amigos de mi madre me piden amablemente que vaya a merendar a su casa a la hora en que sus mujeres juegan tenis en el Club Deportivo. Quince años y medio. El cuerpo es delgado, casi enclenque, los senos aún de niña, maquillada de rosa pálido y de rojo. Y además esa vestimenta que podría provocar risa pero de la que nadie se ríe. Sé perfectamente que todo está ahí. Todo está ahí y nada ha ocurrido aún, lo veo en los ojos, todo está ya en los ojos. La pequeña del sombrero de fieltro aparece a la luz fangosa del río, sola en el puente del transbordador, acodada en la borda. El sombrero de hombre colorea de rosa toda la escena. Es el único color. Bajo el sol brumoso del río, el sol del calor, las orillas se difuminan, el río parece juntarse en el horizonte. Tomado de DURAS, Margarite. El amante

5. ¿Qué no se afirma en el texto?

A. Un sombrero puede ser una prenda inesperada en el atuendo de alguien.

B. Es posible que un hombre no blanco circule en una limusina.

C. Algunas personas juegan al tenis a la hora de la merienda.

D. La pequeña descrita en el texto es consciente de su atractivo.

A

B

C

D

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO II: (Preguntas 5 a 8) Tengo quince años y medio. En este país las estaciones no existen; vivimos en una estación única, cálida, monótona; nos hallamos en la larga zona cálida de la tierra; no hay primavera; no hay renovación. No son los zapatos la causa de que, ese día, haya algo insólito, inaudito, en la vestimenta de la pequeña. Lo que ocurre ese día es que la pequeña lleva en la cabeza un sombrero de hombre, de ala plana, un sombrero de fieltro flexible de color de palo de rosa con una ancha cinta negra. La ambigüedad determinante de la imagen radica en ese sombrero. En el transbordador, junto al autocar, hay una gran limusina negra con un chofer con librea de algodón blanca; sí, el coche mortuorio de mis libros. Es el Morris Léon-Bollée. En la limusina hay un hombre muy elegante que me mira. No es un blanco. Viste a la europea, lleva el traje de tusor blanco propio de los banqueros de Saigón. Me mira. Ya estoy acostumbrada a que me miren. Miran a las blancas de las colonias, y a las niñas blancas de doce años también. Desde hace tres años, los blancos también me miran por las calles y los amigos de mi madre me piden amablemente que vaya a merendar a su casa a la hora en que sus mujeres juegan tenis en el Club Deportivo. Quince años y medio. El cuerpo es delgado, casi enclenque, los senos aún de niña, maquillada de rosa pálido y de rojo. Y además esa vestimenta que podría provocar risa pero de la que nadie se ríe. Sé perfectamente que todo está ahí. Todo está ahí y nada ha ocurrido aún, lo veo en los ojos, todo está ya en los ojos. La pequeña del sombrero de fieltro aparece a la luz fangosa del río, sola en el puente del transbordador, acodada en la borda. El sombrero de hombre colorea de rosa toda la escena. Es el único color. Bajo el sol brumoso del río, el sol del calor, las orillas se difuminan, el río parece juntarse en el horizonte.

6. ¿Qué información no está presente en el texto anterior?

A. Las características de algunos personajes

B. La descripción de un transbordador

C. Alguna experiencia del narrador

D. Una apreciación de un personaje

A

B

C

D

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO II: (Preguntas 5 a 8) Tengo quince años y medio. En este país las estaciones no existen; vivimos en una estación única, cálida, monótona; nos hallamos en la larga zona cálida de la tierra; no hay primavera; no hay renovación. No son los zapatos la causa de que, ese día, haya algo insólito, inaudito, en la vestimenta de la pequeña. Lo que ocurre ese día es que la pequeña lleva en la cabeza un sombrero de hombre, de ala plana, un sombrero de fieltro flexible de color de palo de rosa con una ancha cinta negra. La ambigüedad determinante de la imagen radica en ese sombrero. En el transbordador, junto al autocar, hay una gran limusina negra con un chofer con librea de algodón blanca; sí, el coche mortuorio de mis libros. Es el Morris Léon-Bollée. En la limusina hay un hombre muy elegante que me mira. No es un blanco. Viste a la europea, lleva el traje de tusor blanco propio de los banqueros de Saigón. Me mira. Ya estoy acostumbrada a que me miren. Miran a las blancas de las colonias, y a las niñas blancas de doce años también. Desde hace tres años, los blancos también me miran por las calles y los amigos de mi madre me piden amablemente que vaya a merendar a su casa a la hora en que sus mujeres juegan tenis en el Club Deportivo. Quince años y medio. El cuerpo es delgado, casi enclenque, los senos aún de niña, maquillada de rosa pálido y de rojo. Y además esa vestimenta que podría provocar risa pero de la que nadie se ríe. Sé perfectamente que todo está ahí. Todo está ahí y nada ha ocurrido aún, lo veo en los ojos, todo está ya en los ojos. La pequeña del sombrero de fieltro aparece a la luz fangosa del río, sola en el puente del transbordador, acodada en la borda. El sombrero de hombre colorea de rosa toda la escena. Es el único color. Bajo el sol brumoso del río, el sol del calor, las orillas se difuminan, el río parece juntarse en el horizonte.

7. ¿Cuál es el estilo preponderante en el texto?

A. Dramático

B. Narrativo

C. Descriptivo

D. Explicativo

A

B

C

D

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?