TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)
Los profesionales que se dedican a contratar personal esperan que el Currículum Vítae (CV) sea la expresión clara y concisa de información relevante sobre la persona que postula a un puesto: datos personales, formación y experiencia profesional, por ejemplo. El CV cumple una triple función:
• Presentarte a tu futuro empleador y conseguir una entrevista
• Durante la primera entrevista, concentrar la atención de este en los aspectos más importantes de tu personalidad, y de tu recorrido académico y laboral
• Después de la entrevista, recordarle a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti Por ello, de los puntos fuertes de tu biografía, tu CV debe resaltar aquellos que te hacen una persona competitiva con respecto a la función que deberás desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que debes modificar tu CV dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. ¿Cómo estructurar tu CV? Primero, es preciso darle un título: “Currículum Vítae de (nombre y apellidos de la persona)”, o solamente “Currículum Vítae”. Luego de esto, vienen las diferentes partes que todo CV debe tener: - Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. - Formación académica: Estudios que has realizado (lo cual debe incluir fechas, centro y lugar donde han sido realizados) - Títulos y seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran esta formación (lo cual, también, debe incluir el centro y el lugar donde fueron realizados) - Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte (aquí no olvides señalar las fechas, las empresas donde trabajaste, y las funciones y tareas llevadas a cabo) - Idiomas: Idiomas que conoces y el nivel en el que los manejas - Otros datos de interés: Aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como disponibilidad, pretensiones laborales, etc. ¿Cómo presentar la información en tu CV? Existen tres maneras típicas: la cronológica, la cronológica inversa y la funcional.
▪ El Currículum Vítae cronológico Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.
▪ El Currículum Vítae cronológico inverso Menos tradicional, consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son, obviamente, las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.
▪ El Currículum Vítae funcional Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de desempleo, los frecuentes cambios de trabajo, etc. El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas formas de presentación del CV, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.
1. ¿Cuál es una afirmación del texto anterior?
A. El CV es uno de los elementos a través de los cuales alguien podría conseguir una entrevista para un puesto de trabajo.
B. Los únicos tipos de ordenamiento de la información en un CV son tres: el cronológico, el cronológico inverso y el funcional.
C. Para las personas que se dedican a contratar personal, el CV es el elemento primordial que utilizan para filtrar quién pasa por una entrevista y quién no.
D. Una persona debería cambiar completamente la información de su CV según el puesto al que esté presentándose.