Dictadura Militar

Dictadura Militar

Professional Development

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

¿Eres giver, taker o matcher?

¿Eres giver, taker o matcher?

Professional Development

10 Qs

Estructura de un proyecto

Estructura de un proyecto

University - Professional Development

10 Qs

Tema 14: redacción de documentos comerciales

Tema 14: redacción de documentos comerciales

Professional Development

10 Qs

Unidad IV Gobernabilidad y Desarrollo Humano

Unidad IV Gobernabilidad y Desarrollo Humano

Professional Development

10 Qs

Comportamiento Organizacional Quiz

Comportamiento Organizacional Quiz

Professional Development

10 Qs

GEOGRAFÍA DEL ECUADOR

GEOGRAFÍA DEL ECUADOR

Professional Development

11 Qs

Principios constitucionales y legales

Principios constitucionales y legales

Professional Development

10 Qs

COMPETENCIAS CIUDADANAS 5

COMPETENCIAS CIUDADANAS 5

Professional Development

10 Qs

Dictadura Militar

Dictadura Militar

Assessment

Quiz

Social Studies

Professional Development

Medium

Created by

Eduardo Donoso

Used 27+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con transformarse en una grave crisis social. En este contexto, ¿qué factor(es) incidió(incidieron) en dicha polarización en el país?


I) La existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente excluyentes.

II) El crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha.

III) El surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de Estado como única solución política.

Solo I

Solo III

Solo I y II

Solo I y III

I, II y III

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Texto 1

“El golpe fue un acto de guerra que provocó alrededor de dos mil muertes, condujo al suicidio del Presidente de la República y obligó a exiliarse a miles de chilenos (…). ¿A qué se debió esa actitud extremadamente violenta en circunstancias que la resistencia fue muy poca? (…) La derecha tradicional había visto sus ideas e intereses cuestionados y perjudicados durante los gobiernos de los Presidentes Frei y Allende, hasta el punto de temer sobre su existencia como clase y eso no lo perdonaba (…)”. (Fuente Nº 1: Cristián Gazmuri, Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990), 2001).

Texto 2

“Una causa fundamental sobre la intervención militar es el fracaso del gobierno de la Unidad Popular. El gobierno de Allende generó conflictos que afectaron uno de los valores más preciados por los militares, como es el orden (…). El caos que se impuso en el país, el fantasma de la guerra civil, la crisis económica, los continuos paros y tomas, la formación de grupos paramilitares, la violencia, fueron creando el ambiente que estimulaba una solución de fuerza, como única manera de terminar con la crisis (…) que vivía el país”. (Fuente Nº 2: Alejandro San Francisco y Ángel Soto, El gobierno del General Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), 2004).


Los fragmentos adjuntos reflejan interpretaciones historiográficas distintas que buscan explicar el quiebre democrático y la instauración de un régimen militar en Chile entre 1973 y 1990. De acuerdo con estos documentos,

¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones sintetiza la información de estos?

I) Ambos ponen énfasis en los factores políticos internos para explicar la crisis.

II) Aluden a factores externos como los causantes del fin del gobierno de Allende.

III) La primera es una visión crítica al golpe de Estado, en tanto que la segunda busca justificar la intervención militar.

Solo I

Solo II

Solo I y II

Solo I y III

Solo II y III

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante el periodo 1973 – 1990 en Chile se desarrolló un régimen militar que, en lo económico, tuvo como rasgo general la aplicación de nuevas estrategias de desarrollo, mientras en lo administrativo, la implementación de una nueva división político-territorial en el país. Por su parte, ¿qué medidas de corte político se llevaron a cabo en lo inmediato?

Una negociación de las políticas sociales con la oposición.

La proscripción de todos los partidos políticos.

El funcionamiento de un partido único

El fortalecimiento del pluripartidismo

El cambio de nombre de los partidos tradicionales

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante la Dictadura Militar en Chile se desarrollaron diversos casos de violaciones a los Derechos Humanos en el territorio nacional e internacional. Emblemáticos son los atentados y asesinatos del ex-Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats el 30 de septiembre de 1974 y el ex-Canciller Orlando Letelier el 21 de septiembre de 1976 en suelo extranjero, mientras que en el espacio nacional, encontramos el denominado Caso Degollados del 30 de marzo de 1985, donde profesionales ligados al Partido Comunista fueron secuestrados y asesinados por la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) en Chile. Estos acontecimientos demostraron que en la época

I) participaron agentes del Estado en la violación de Derechos Humanos.

II) existió persecución política a personas ligadas a la izquierda chilena.

III) se aplicó la Ley de Amnistía para todos los casos de violaciones a Derechos Humanos.

Solo I

Solo II

Solo III

Solo I y II

I, II y III

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En diversos aspectos, el régimen militar chileno tuvo un afán refundacional del Estado y de la política. De las siguientes alternativas, ¿en qué aspecto es posible apreciar este proyecto refundacional de la política?

En la promulgación de la Constitución de 1980.

En la creación de nuevos partidos políticos.

En el desarrollo de nuevas formas de participación política.

En la creación de un partido político con integrantes militares.

En el nombramiento de Augusto Pinochet como Presidente de la República.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su verdadera muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en una revolución, una revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder de los trabajadores, intentó despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y desacreditó su papel regulador... Lo sucedido fue el resultado de la formación de un bloque de poder entre militares e ideólogos neoliberales, ambos coludidos para realizar lo que consideraban la gran modernización que Chile necesitaba”. (Fuente Nº 11: Tomás Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos. Matías Tagle (Ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992).

El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por la Dictadura Militar, que significó la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal en Chile. De acuerdo con lo señalado en el documento y el contexto histórico imperante, ¿qué crítica se establece a esta estrategia de desarrollo?

El otorgar atribuciones al Estado para la regulación de las actividades económicas.

El disminuir el rol socioeconómico del Estado y debilitar la democracia nacional

El favorecer la formación de sindicatos y los derechos laborales.

El permitir una modernización de las estructuras productivas del país.

La instauración de un sistema de seguridad social para todos los trabajadores chilenos.