Ronda preguntas ICFES #1 - Gen 9

Quiz
•
Social Studies
•
12th Grade
•
Medium
Academia Filomon
Used 6+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
Un pequeño municipio rural cuenta con un única escuela de primaria en la que
trabajan dos decentes y deben enseñar a un total de 74 estudiantes. Un niño en
condición de discapacidad visual fue matriculado por sus padres en la escuela para
cursar primer grado de primaria. Desde el punto de vista del director de la escuela,
esta situación resulta problemática porque los docentes no cuentan con
capacitación previa para enseñarles a personas en esta condición y sería mejor
pedirle a los padres que retiren al niño de la escuela. Sin embargo, el director se
reúne con los docentes para escuchar sus puntos de vista sobre la situación. El
docente A piensa que alguno de ellos podría recibir la capacitación pertinente para
educar al niño y que lo mejor es que el niño este en la escuela. El docente B piensa
que sería mejor que los padres del niño buscaran la forma de inscribirlo en otra
institución que sí cuente con las condiciones para educarlo. El director de la escuela
decide enviar por un mes al docente A otra ciudad para que sea capacitado,
mientras tanto el otro docente debe hacerse cargo de todas las clases en la escuela.
De las siguientes opciones, ¿cuál es la principal desventaja de la decisión del
director de la escuela?
Que el docente A probablemente no esté motivado para recibir la
capacitación, pues la considera innecesaria.
Que los estudiantes reciban menor atención en la escuela, pues solo habrá un
docente disponible para todos por una temporada.
Que la familia del menor deba mudarse para encontrar una institución que
cuente con docentes calificados para enseñar a su hijo.
Que el menor en condición de discapacidad visual no cuente con alternativas
para recibir educación en otra institución, dentro de ese municipio rural.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La alcaldía de una ciudad organiza fiestas populares. Para esta ocasión, el
alcalde decide convocar a diferentes líderes sociales con el fin de hacer una
planeación de las fiestas mucho más participativa. En la primera reunión convocada
para este fin, dos de los líderes sociales discuten si las corridas de toros
(espectáculo en el que varias personas se enfrentan a un toro, el cual usualmente
culmina con la muerte del animal) deben mantenerse o no.
Al respecto afirman:
Lider 1 : Las corridas de toros son parte de la tradición de este pueblo y son el alma
de sus fiestas. Es una forma de honrar a nuestros antepasados, al enfrentar la
fuerza del toro contra la valentía del ser humano y recordar que el hombre ha
conquistado la naturaleza. Perder esto es perder una parte de nuestra identidad.
Líder 2: Las corridas de toros solo traen sufrimiento y muerte. El toro muere en el
ruedo solo para el placer de los asistentes al evento. Aunque haya sido tradición,
esta actividad no puede representar una forma de cultura porque está lastimando a
un ser vivo, y se les enseña a las nuevas generaciones a disfrutarlo.
Ante la polémica, el alcalde decide declarar al toro como el animal central del evento
haciendo una representación simbólica de las corridas, en las que un torero se
enfrenta con un grupo de personas disfrazadas de toros.
De acuerdo con el alcalde, es la mejor solución, pues de este modo se respetan las
tradiciones y la vida del animal: “Sólo así garantizamos que este pueblo se inserte
en el siglo XXI y que a la vez las nuevas generaciones honren nuestras expresiones
culturales”.
¿Cuál de las dos opiniones coincide con la decisión y los argumentos del alcalde?
La del líder 1, porque al declarar al toro como animal central del evento se
hace un homenaje a quienes admiran las corridas y la tradición.
La del líder 2, porque al modificar la forma en la que se llevan a cabo las
corridas de toros se desconoce el carácter cultural de esta actividad.
La del líder 2, porque al hacer una representación simbólica de las corridas
sin la participación real del toro se evita el sufrimiento y la muerte del animal.
La del líder 1, porque al involucrar a las nuevas generaciones en las corridas
se garantiza que las costumbres y tradiciones del pueblo sigan intactas.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La explotación minera en Colombia tiene adeptos y detractores. Los primeros
señalan que esta crea empleo, trae inversión al país y protege a los territorios que
cuentan con recursos mineros como el oro y el carbón de la explotación ilegal. Los
detractores sostienen que la explotación de estos recursos crea daños irreparables
tanto para las comunidades, como para el ambiente. Los municipios con vocación
agrícola, por ejemplo, muchos de sus habitantes consideran que la minería pondría
en riesgo esta actividad. Consciente de la importancia que tienen las comunidades
locales y las entidades territoriales, la Corte Constitucional señaló que estas tienen
competencia para tomar decisiones sobre los proyectos de minería que se lleven a
cabo en sus territorios. Esta posición de la Corte ha sido el detonante para que se
inicien procesos de consulta en muchas partes de Colombia, a fin de determinar si
las comunidades desean, o no, que se exploten recursos naturales en sus territorios.
Un sector del gobierno central, crítico el alcance que puedan llegar a
tener estas consultas, afirma que la Constitución le otorga una facultad de
“paternidad responsable” a la Nación al darle facultades de administrar los recursos
naturales y el subsuelo y que esta facultad se afectaría si la decisión última sobre el
uso del subsuelo recae en mano de los municipios y autoridades locales.
En este debate en torno a la explotación minera, ¿ entre cuáles de los siguientes
actores involucrados es probable que se de un conflicto, y por qué?
Entre quienes defienden la explotación minera y el sector estatal que reclama
la facultad de la Nación de administrar los recursos naturales; porque el
segundo rechaza la idea de que entidades privadas se dediquen a esta
actividad, y los primeros no.
Entre la corte constitucional y el sector estatal que reclama la Facultad de la
Nación de administrar los recursos naturales; porque la primera considera
que las comunidades locales deben participar de las decisiones relativas a la
explotación de sus recursos naturales, y el segundo no.
Entre la Corte Constitucional y las comunidades locales; porque las segundas
ponen en duda los efectos que la explotación minera pueda traer a la
producción agrícola y sobre la sostenibilidad ambiental de sus territorios, y la
primera no.
Entre quienes rechazan la explotación minera y el sector estatal que otorga,
mediante sus disposiciones legales, facultades a las comunidades locales de
decidir si desean proyectos de minería en sus territorios; porque los primeros
promueven la sostenibilidad ambiental del territorio, y el segundo no.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
En Colombia, como estrategia para evitar la concentración del poder político en
una misma persona u organización:
Se creó la Contraloría General de la República para investigar y controlar el uso de los recursos públicos.
Se establecieron elecciones populares para elegir funcionarios públicos de altos cargos del Estado colombiano.
Se creó la Fiscalía General de la Nación para velar por la protección de los
derechos de los ciudadanos.
Se dividió el poder público en tres ramas, ejecutiva, legislativa y judicial, las cuales se controlan recíprocamente.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
En un país se inauguró una nueva escuela especializada en niños con
discapacidad. Atiende en total a 340 menores con discapacidad intelectual,
discapacidad física y autismo,y busca constituirse en un modelo de educación
especializada. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente de ese país
anunció que su gobierno le apunta a la educación inclusiva, y a garantizarles a los
niños con discapacidad el acceso a la educación en igualdad de condiciones.
Por su parte, una periodista afirmó respecto a lo anterior: "¿Cómo se entiende esto?
La convención de la ONU, de la cual este país es firmante, es clara: inclusión para
todos implica la superación y la anulación definitiva de la segregación. ¿Por qué
siguen inaugurando escuelas especiales? Mientras haya más lugares como estos,
continuarán poniéndonos pretextos para no respetar el derecho de nuestros hijos a
la inclusión desde la educación regular".
Los enunciados del presidente y de la periodista tienen una relación argumentativa
de
Complementariedad, pues ambos argumentos apoyan la educación especial.
Contradicción, pues tienen visiones diferentes sobre qué es un niño con
discapacidad.
Complementariedad, pues ambos argumentos cuestionan la educación
regular.
Contradicción, pues presentan puntos de vista diferentes sobre la educación
inclusiva.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La secretaria de Planeación de una ciudad ha decidido establecer una norma en
beneficio de los ciudadanos. Según esta norma, los constructores de nuevos
edificios deben construir un área de espacio público para la ciudad de un tamaño
equivalente a por lo menos la mitad del lote en el que va a ser construido el edificio.
Un representante del gremio de la construcción de la ciudad responde a la medida y
asegura estar preocupado por los altos gastos económicos que esta va a generar en
sus nuevos proyectos de construcción.
En esta situación, ¿ qué quieren, posiblemente, lograr la secretaría y el gremio?
El aumento de la construcción de espacio público para mejorar el bienestar
de los ciudadanos.
Reducir los costos económicos de quienes tienen nuevos proyectos de
construcción en la ciudad.
La primera busca maximizar el área urbana de espacio público a través de la
construcción privada; el segundo, minimizar los costos.
La primera busca que aumenten los costos para los nuevos proyectos de
construcción en la ciudad; el segundo, que se construya más espacio público
en la ciudad.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
Las siguientes fuentes expresaron dos visiones sobre la reforma agraria
debatida en Colombia a mediados del siglo XX:
Fuente A. "La reforma agraria ha dado lugar a la impresión errónea de que todo lo
que se necesita o desea es la división de las grandes propiedades de los ricos. Yo
preferiría hablar a favor de la modernización de la agricultura. Esta es la manera
racional con que la Alianza está abordando el problema agrícola. Esta es la manera
correcta de abordarlo”. (Teodoro Moscoso, funcionario norteamericano de la Alianza
para el Progreso).
Fuente B. “A la política agraria de mentiras de la oligarquía, oponemos una efectiva
política agraria revolucionaria que cambie de raíz la estructura social del campo
colombiano, entregando en forma completamente gratuita la tierra los campesinos
que le trabajan o quieran trabajarla, sobre la base de la confiscación de la propiedad
latifundista en beneficio de todo el pueblo trabajador” . (Programa Agrario de los
guerrilleros de las FARC-EP).
Estos fragmentos expresan posiciones diferentes sobre la reforma agraria, porque
La fuente B habla de fortalecer la estructura de la propiedad agraria, en la A se defiende el latifundismo como forma apropiada de explotación de la tierra.
En la fuente B se propone la redistribución de la tierra; en la A se propone la modernización de la agricultura como salida al problema agrario.
En la fuente A se propone fortalecer la productividad de los minifundios; en la
B se propone disminuir la productividad de los terrenos de los latifundistas.
En la fuente A se propone la división de las grandes propiedades de los ricos;
en la B se propone aumentar la productividad del trabajo agrícola.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
15 questions
LA CIUDADANÍA EN LA ANTIGUA ROMA

Quiz
•
12th Grade
10 questions
2 Cronología de los antecedentes de la Independencia.

Quiz
•
5th Grade - University
11 questions
PRUEBA DE CEPREUNI 1

Quiz
•
11th - 12th Grade
15 questions
EL CONOCIMIENTO

Quiz
•
10th Grade - University
12 questions
Caida del imperio Romano.

Quiz
•
12th Grade
15 questions
Filosofía 1

Quiz
•
12th Grade
13 questions
actividades economicas

Quiz
•
1st - 12th Grade
11 questions
LEC.CRIT.1

Quiz
•
12th Grade
Popular Resources on Wayground
12 questions
Unit Zero lesson 2 cafeteria

Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
11 questions
All about me

Quiz
•
Professional Development
20 questions
Lab Safety and Equipment

Quiz
•
8th Grade
13 questions
25-26 Behavior Expectations Matrix

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Social Studies
53 questions
Economics basic concepts

Quiz
•
12th Grade
13 questions
(E) Standard 1 quiz 4 Federalist/Anti-Federalist

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Pre-History - Early Human Settlements

Lesson
•
9th - 12th Grade
25 questions
Unit 1: CFA 4 (Standard 4) Review

Quiz
•
12th Grade
18 questions
The 7 Perspectives of Psychology

Quiz
•
10th - 12th Grade
20 questions
Fundamentals of Economics Vocabulary

Quiz
•
9th - 12th Grade
60 questions
Unit 1 Foundations of Economics

Quiz
•
9th - 12th Grade
35 questions
World History Unit 1 Summative Review

Quiz
•
9th - 12th Grade