COMPARAR PERSPECTIVAS I

COMPARAR PERSPECTIVAS I

11th Grade

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS CIUDADANAS

8th - 11th Grade

10 Qs

Egipto

Egipto

11th Grade

10 Qs

dictaduras en America Latina

dictaduras en America Latina

11th Grade

15 Qs

Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial

9th - 12th Grade

10 Qs

Lección Historia

Lección Historia

11th Grade

10 Qs

Divina comedia 11

Divina comedia 11

10th - 11th Grade

13 Qs

CAPITALISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMO

CAPITALISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMO

11th Grade

10 Qs

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

11th Grade

10 Qs

COMPARAR PERSPECTIVAS I

COMPARAR PERSPECTIVAS I

Assessment

Quiz

History

11th Grade

Medium

Created by

David Vargas

Used 9+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Colombia ha mantenido una tendencia de concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos (IGAC, 2012). Por esta razón, se ha propuesto en varias ocasiones la implementación de una reforma agraria que distribuya la tierra.

Algunos terratenientes piensan que, aunque existen grandes predios que pertenecen a unas pocas personas, la Constitución y las leyes protegen la propiedad privada. Consideran que una redistribución de las tierras afectaría negativamente la economía rural y desmejoraría la producción agropecuaria. Estos terratenientes piden aumentar la inversión pública y privada en infraestructura como solución al atraso del campo colombiano. Las organizaciones campesinas insisten en que una reforma agraria es necesaria para reactivar la producción rural, ya que redistribuiría la tierra que hoy es improductiva a quienes quieren trabajarla, lo que mejoraría no solo la calidad de vida del campesinado, sino la oferta de alimentos, el empleo y el comercio, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, ¿los terratenientes y las organizaciones campesinas coinciden en algún punto en sus posiciones?

A. Sí, porque ambos presentan diferentes argumentos válidos para sostener que la reforma agraria es necesaria.

B. No, porque las organizaciones campesinas califican positivamente la concentración de las tierras, a diferencia de los terratenientes.

C. Sí, porque ambos consideran necesario que se tomen medidas para mejorar la economía en las zonas rurales.

D. No, porque los terratenientes admiten el atraso del sector agrícola colombiano, mientras las organizaciones campesinas lo omiten.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Lea atentamente los siguientes fragmentos a propósito de los enfrentamientos que tuvieron lugar entre campesinos colonizadores y pueblos indígenas durante los siglos XIX y XX en su país latinoamericano:

1. Los que viven en la ciudad, y que no conocen las consecuencias de las invasiones de los indios salvajes, tienen razón para manifestarse amigos de los indios, pero los que vivimos en los llanos estamos en la necesidad de adoptar uno de dos medios: o dejarnos asesinar de forma despiadada, como le ha sucedido a muchas familias, o defendernos. Ha llegado el caso de que la guerra a las tribus salvajes no solo debe hacerse a la defensiva, sino que es preciso tomar la ofensiva.

2. Los civilizados atacan a los indios a balazos y los persiguen sin misericordia porque están convencidos, y lo dicen sin vergüenza, de que pueden asesinar salvajes como si se tratara de matar fieras. Semejante injusticia tiene lugar allí porque tal vez no hay ley que proteja a los salvajes. Parece que fuera considerado un delito, que los indígenas deben pagar con la vida, el hecho de no haber podido llegar a la vida civilizada, cuando lo cierto es que aún no se les han puesto los medios a su alcance por parte de los gobiernos.

¿Qué aspecto en común tienen estos dos fragmentos con respecto al problema de los enfrentamientos entre los pueblos indígenas y los campesinos colonizadores de la época en cuestión?

A. La justificación del uso de la fuerza como mecanismo para pacificar a los pueblos indígenas.

B. El reconocimiento de la necesidad de civilizar a los pueblos indígenas para poner fin a la violencia.

C. La consideración de que los pueblos indígenas son culturalmente inferiores a los llamados civilizados.

D. La comprensión de que los indígenas pueden llegar a la vida civilizada de las ciudades si cuentan con ayuda estatal.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En un colegio, para la celebración de Halloween o día de las brujas, el rector les dice a los niños que deben, ir disfrazados obligatoriamente. Uno de los docentes menciona que este tipo de celebraciones no debería realizarse porque no tiene nada que ver con el fin del colegio que es educar a los niños, mientras que un grupo de padres afirma que la celebración de Halloween hace alusión a la muerte y al ocultismo.

De acuerdo con lo anterior, ¿qué se puede afirmar sobre las posturas del docente y el grupo de padres?

A. Una está de acuerdo con celebrar Halloween en el colegio, mientras que la otra está en desacuerdo con los disfraces.

B. Ambas están en desacuerdo con la celebración del Halloween en el colegio, pero por razones diferentes.

C. Una está en desacuerdo con celebrar Halloween en el colegio, mientras que la otra está de acuerdo con la celebración.

D. Ambas están de acuerdo con celebrar Halloween en el colegio, pero sin obligar a los niños a disfrazarse.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Los directivos de una empresa proponen que las decisiones sean tomadas solamente por hombres. Entre el grupo de empleados, los hombres están de acuerdo con ellos pues creen que el género es más importante que la formación a la hora de tomar decisiones. Las mujeres de la empresa opinan que es una idea discriminatoria y que quien tome las decisiones debe ser la persona más competente. Por otro lado, los clientes piensan que no importa quién tome la decisión, siempre y cuando sea la más adecuada.

Respecto a quién debe tomar las decisiones en la empresa, ¿quiénes tienen opiniones compatibles?

A. Los clientes y las mujeres.

B. Los directivos y los clientes.

C. Los hombres y las mujeres.

D. Las mujeres y los directivos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Las siguientes fuentes expresan dos visiones sobre la reforma agraria debatida en Colombia a mediados del siglo XX:

Fuente A. “La reforma agraria ha dado lugar a la impresión errónea de que todo lo que se necesita o desea es la división de las grandes propiedades de los ricos. Yo preferiría hablar a favor de la modernización de la agricultura. Esta es la manera racional con que la Alianza está abordando el problema agrícola. Esta es la manera correcta de abordarlo”.

Fuente B. “A la política agraria de mentiras de la oligarquía, oponemos una efectiva política agraria revolucionaria que cambie de raíz la estructura social del campo colombiano, entregando en forma complemente gratuita la tierra a los campesinos que la trabajan o quieran trabajarla, sobre la base de la confiscación de la propiedad latifundista en beneficio de todo el pueblo trabajador”. (Programa Agrario de los guerrilleros de las FARC-EP).

Estos fragmentos expresan posiciones diferentes sobre la reforma agraria, porque

A. la fuente B habla de fortalecer la estructura de la propiedad agraria, en la A se defiende el latifundismo como forma apropiada de explotación de la tierra.

B. en la fuente B se propone la redistribución de la tierra; en la A se propone la modernización de la agricultura como salida al problema agrario.

C. En la fuente A se propone fortalecer la productividad de los minifundios; en la B se propone disminuir la productividad de los terrenos de los latifundistas.

D. En la fuente A se propone la división de las grandes propiedades de los ricos; en la B se propone aumentar la productividad del trabajo agrícola.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En un colegio, citaron a Luna y a sus padres para conversar sobre las razones por las cuáles ella quiere cambiarse de colegio, pues desde hace algún tiempo ha venido insistiendo en que le gustaría estudiar solo con niñas. Luna reconoce que le da pena hablar con los niños y cree que no puede ser amiga de ellos.

Al respecto, sus padres opinan lo siguiente:

La mamá de Luna dice que le gustaría que su hija compartiera con niños y niñas aunque le cueste trabajo, ya que así aprendería a ser más sociable y podría interactuar con cualquier persona sin miedo.

El papa de Luna esta de acuerdo en que, por el momento, su hija entre a un colegio en el que solo haya niñas. En su opinión, a medida que Luna vaya creciendo irá perdiendo naturalmente el temor a relacionarse con los niños y aprenderá que puede ser tan amiga de ellos como de las niñas.

¿En qué se parecen los puntos de vista de la mamá y del papá de Luna?

A. En que ambos creen que no es necesario presionar a Luna para que interactúe con niños si ella no quiere.

B. En que ambos creen que tarde o temprano Luna deberá vencer su timidez y aprender a relacionarse con los niños.

C. En que ambos creen que es importante que Luna tenga amigas que le enseñen cómo relacionarse con los niños.

D. En que ambos creen que los temores de Luna no desaparecerán si la cambian de colegio y que por el contrario la situación podría empeorar.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

A un colegio están asistiendo muchos estudiantes sin el uniforme escolar que diseñó una estudiante de grado 10.° y que fue aprobado por la mayoría como el uniforme oficial del colegio. Para resolver esta situación, el rector propone que los vigilantes no permitan la entrada al colegio a los estudiantes que asistan vestidos de particular. El rector afirma que ninguna otra estrategia ha servido para que los estudiantes lleguen al colegio en uniforme. Un grupo de profesores, por su parte, propone que se instale un sistema de multas y recompensas para resolver este problema: multa para quienes lleguen al colegio sin el uniforme y recompensas para quienes lo usen.

¿Qué semejanzas hay entre los puntos de vista del rector y del grupo de profesores frente a esta situación?

A. Que ambos manifiestan interés por comprender las razones por las cuáles el uniforme es rechazado por quienes decidieron no aprobarlo.

B. Que ambos consideran que para que los estudiantes usen el uniforme aprobado por la mayoría debe implementarse alguna forma de castigo.

C. Que ambos manifiestan su cansancio frente a las diferentes estrategias implementadas en el colegio para que los estudiantes usen el uniforme, porque estas han fallado.

D. Que ambos consideran que los estudiantes deben seguir las normas del colegio, aunque esto implique que pierdan clase cuando deben ser sancionados por incumplirlas.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?