Autoevaluación de Repaso  SOCIALES- Tercero básico -

Autoevaluación de Repaso SOCIALES- Tercero básico -

22 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Simulador 2 Confederación

Simulador 2 Confederación

KG - University

17 Qs

Duplicado de 2ºBACH_B3_Organización y dirección.

Duplicado de 2ºBACH_B3_Organización y dirección.

KG - University

20 Qs

Weathering, Erosion, Deposition test 8R

Weathering, Erosion, Deposition test 8R

8th Grade

20 Qs

Examen de Teoría de la comunicación.

Examen de Teoría de la comunicación.

KG - University

20 Qs

Evaluación Aspectos Generales

Evaluación Aspectos Generales

KG - University

21 Qs

Dirección parcial 2

Dirección parcial 2

University

21 Qs

Pedagogía y Currículo Unidad IV

Pedagogía y Currículo Unidad IV

KG - University

20 Qs

Quiz 1 / Ciencias Sociales

Quiz 1 / Ciencias Sociales

6th Grade

20 Qs

Autoevaluación de Repaso  SOCIALES- Tercero básico -

Autoevaluación de Repaso SOCIALES- Tercero básico -

Assessment

Quiz

others

Hard

Created by

Vera Estrada

Used 2+ times

FREE Resource

22 questions

Show all answers

1.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Nombre

Evaluate responses using AI:

OFF

2.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Apellido

Evaluate responses using AI:

OFF

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Media Image
1. Según el siguiente texto. Los hablantes de los distintos idiomas derivados de la familia maya son parte de:
la misma región cultural
distintas regiones lingüísticas.
el mismo grupo étnico.
diferentes nacionalidades.
Escriba aquí el tercer distractor.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relación con la diversidad lingüística de Guatemala?
Los idiomas mayas mayoritarios y el español concentran numerosos grupos de hablantes, cuya localización geográfica generalmente coincide con la de determinados grupos culturales.
En Guatemala el número de hablantes de idiomas mayas se encuentra en descenso; en consecuencia, más de una docena de estas expresiones lingüísticas podrían desaparecer.
En Guatemala cinco de los idiomas mayas concentran la mayoría de hablantes alfabetizados del territorio, lo cual corresponde a los grupos culturales más numerosos del país.
El descenso en el número de hablantes de los idiomas garífuna y xinca se debe a la progresiva desaparición de las expresiones culturales de estos grupos nacionales.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Media Image
3. Según el texto siguiente. El diseño de un censo que tome en cuenta la perspectiva diacrónica de la cultura definiría la pertenencia de las personas a esta según su:
La auto adscripción a un grupo
uso de indumentarias distintivas.
dominio del idioma nativo.
localización geográfica.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

«El terremoto del 4 de febrero de 1976 causó una migración masiva a la periferia de la capital. Muestra de ello es que surgieron decenas de asentamientos, muchos de los cuales fueron temporales, porque se convirtieron en colonias, pero otro buen número permaneció en iguales circunstancias. La zona 7 capitalina, que posee la mayoría de barrancos y terreno accidentado de la meseta central del valle, ha sido terreno propicio para que se asienten miles de personas que buscan un techo mínimo. A 40 años del terremoto de 1976, miles de familias pobres que habitan en los casi 600 asentamientos humanos informales que tiene Ciudad de Guatemala son las más afectadas cada año en la época lluviosa del país. Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas, Guatemala es una de las naciones más vulnerables al Cambio Climático del mundo. Cada principio de invierno, más de 60 mil personas son afectadas por inundaciones y deslaves. El problema no es nuevo, debido a que históricamente, las personas sin recursos que provenían de Santiago de los Caballeros en 1776, eran asentadas en la periferia, mientras las más acomodadas ocuparon los solares o casas de abolengo del actual Centro Histórico». Hemeroteca PL. «Desplazados exigen vivienda en 1976». Guatemala, 21 de octubre de 2016 (https://www.prensalibre.com). La migración de las poblaciones afectadas por el terremoto de 1976 fue:
Forzada, porque fue provocada por las problemáticas de seguridad y vivienda no resueltas en el área rural del país.
temporal, porque dependió del cronograma implementado por el Estado para el cumplimiento de las demandas de vivienda.
exterior, porque tuvo como objetivo el desplazamiento de familias extensas hacia las áreas periféricas que rodeaban la ciudad capital.
voluntaria, porque se caracterizó por la movilización no planificada de pequeños grupos o individuos con motivaciones personales.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

«Este año fue marcado por la masiva caravana de hondureños hacia Estados Unidos (EE. UU.), un proceso de migración que captó todos los titulares de periódicos y programas de televisión nacionales y del resto del mundo. Sin embargo, todo ese movimiento de personas desde Honduras, no superó al que hicieron los guatemaltecos este año. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el número de guatemaltecos detenidos en las fronteras del sur de Estados Unidos se duplicó con relación a 2017 y superó a los salvadoreños, hondureños y mexicanos, algo sin precedentes en los registros de la CBP. La última actualización de esta Oficina de EE. UU. (10 de diciembre) reportó la aprehensión de 50 mil 401 guatemaltecos durante el año fiscal de 2018. Pedro Pablo Solares, consultor de la organización Puente Norte, indicó que sin duda, la situación de pobreza es la principal razón de migración. Sin embargo, Solares consideró que le es difícil establecer si aumentó el número de guatemaltecos tratando de entrar a Estados Unidos o si estas cifras sin precedentes se debe a que el presidente Donald Trump instaló una política de fortalecer y aumentar la seguridad en las fronteras del sur». Espina, C. «2018, el año en que los guatemaltecos encabezaron la migración hacia EE. UU.». Guatemala, 22 de diciembre de 2018 (https://elperiodico.com.gt). Según el artículo, Centroamérica puede considerarse como:
Un área de expulsión, debido a la profunda desigualdad social imperante en sus sociedades.
una zona de emigración, debido a que en sus países predomina la población joven.
una zona de interés militar, por su capacidad de retener las olas migratorias del continente.
un polo de atracción, debido a su estratégica cercanía a Estados Unidos y Canadá.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?