El acercamiento a la nueva escuela mexicana.

El acercamiento a la nueva escuela mexicana.

University

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Planificación Institucional del Riesgo en Centros Escolares

Planificación Institucional del Riesgo en Centros Escolares

University

10 Qs

 LAS TICS Y LA EDUCACIÓN

LAS TICS Y LA EDUCACIÓN

University

10 Qs

Sesión 11 y 12 UBLA. Teoría del Desarrollo Curricular

Sesión 11 y 12 UBLA. Teoría del Desarrollo Curricular

University

8 Qs

Inclusión educativa

Inclusión educativa

University

12 Qs

Modelos Pedagógicos Contemporáneos

Modelos Pedagógicos Contemporáneos

University

10 Qs

El aula: Un lugar donde educar para la comprensión

El aula: Un lugar donde educar para la comprensión

University

10 Qs

VIU - GEIN 18 Repaso 2

VIU - GEIN 18 Repaso 2

University

10 Qs

Administración Educativa

Administración Educativa

University

10 Qs

El acercamiento a la nueva escuela mexicana.

El acercamiento a la nueva escuela mexicana.

Assessment

Quiz

Education

University

Easy

Created by

Alberto Llamas

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por lo tanto es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. ¿Qué principio pedagógico lo señala?

a) Generar ambientes de aprendizaje

b) La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

d) Evaluar para aprender

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es el impacto del aumento de embarazos en adolescentes en la comunidad escolar?

a) Afecta negativamente la permanencia y el rendimiento académico de los estudiantes, así como las relaciones familiares y la dinámica comunitaria en general.

b) Tiene un impacto positivo en la autonomía de los adolescentes y en su desarrollo personal, promoviendo la responsabilidad y la madurez temprana.

c) No tiene un impacto significativo en la comunidad escolar, ya que se considera un tema personal que no influye en el ambiente educativo.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Es el papel del colectivo docente en el proceso de construcción de la lectura de la realidad en nuestra escuela?

a) Únicamente proporcionar datos estadísticos para el análisis.

b) Decidir la estructura, contenido y extensión de la lectura de la realidad.

c) Limitarse a implementar las decisiones tomadas por el equipo directivo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es el enfoque principal para la construcción de la lectura de la realidad en nuestra comunidad escolar?

a) Priorizar la recolección de datos estadísticos para un análisis objetivo.

b) Valorar las experiencias y perspectivas de todos los miembros de la comunidad escolar.

c) Dependencia exclusiva de la estructura y contenido predefinidos por el equipo directivo.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es la importancia de realizar un análisis del contexto socioeducativo?

a) Para validar nuestras creencias y certezas sobre la realidad.

b) Para orientar el trabajo escolar hacia propósitos comunes y comprender las distintas condiciones sociales y educativas.

c) Para mantener la realidad fija e inamovible.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es uno de los principios fundamentales para el diseño del programa analítico?

a) La rigidez en su estructura y contenido, garantizando uniformidad en todas las escuelas.

b) La flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada contexto escolar.

c) La exclusiva participación de los docentes sin involucrar a la comunidad educativa.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Una vez que identifiquen situaciones y problemas del contexto socioeducativo y reconozcan las posibilidades de formación que tienen con sus estudiantes, será necesario realizar un trabajo de contextualización y codiseño de contenidos a partir del análisis de los programas sintéticos.

Entendiendo esto, ¿Qué preguntas serían las más viables para crear una buena lectura de la realidad?

a) ¿Es necesario abordar este problema en todos los grados escolares, o deberíamos ignorarlo por completo? // ¿Qué participación esperamos de quienes integran la comunidad escolar?

b) ¿Qué recursos no tenemos disponibles para abordar esta tarea? // ¿De qué manera podríamos evitar abordarlo en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje?

c) ¿Qué situaciones y problemas identificamos en nuestro contexto? // ¿Qué sabemos de las situaciones y problemas en los que queremos incidir?