FILOSOFIA STUDY TIME

FILOSOFIA STUDY TIME

1st - 5th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Concordancia Nominal

Concordancia Nominal

3rd - 5th Grade

10 Qs

Planeación

Planeación

KG - 5th Grade

15 Qs

LA CIENCIA Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

LA CIENCIA Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

1st Grade

10 Qs

Control de lectura: El matadero

Control de lectura: El matadero

1st - 10th Grade

10 Qs

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

5th Grade

10 Qs

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA

3rd Grade

14 Qs

VOCAL U

VOCAL U

2nd Grade

13 Qs

LECTURA COMPRENSIVA

LECTURA COMPRENSIVA

5th - 7th Grade

10 Qs

FILOSOFIA STUDY TIME

FILOSOFIA STUDY TIME

Assessment

Quiz

Other

1st - 5th Grade

Hard

Created by

Lady Llanca

Used 2+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

1.- Desde el punto de vista que aquí exponemos, todas las leyes y todas las teorías son esencialmente tentativas,

conjeturales o hipotéticas, aun cuando tengamos la sensación de que no podemos seguir dudando de ellas. Antes de ser

refutada una teoría, nunca podemos saber en qué aspecto puede ser necesario modificarla. Todavía se usa como ejemplo

típico de ley “establecida por la inducción, más allá de toda duda razonable” la de que el sol siempre surgirá y se pondrá

dentro de las veinticuatro horas. Es extraño que aún se recurra a este ejemplo, aunque pueda haber sido útil en los días de

Aristóteles y Piteas de Massilia, el gran viajero que durante siglos fue llamado mentiroso por sus relatos acerca de Tule, la

tierra del mar congelado y el sol de medianoche. El método del ensayo y el error, por supuesto, no es simplemente

idéntico al enfoque científico o crítico, al método de la conjetura y la refutación. El método del ensayo y del error no solo es

aplicado por Einstein, sino también, de manera más dogmática, por la ameba. La diferencia reside, no tanto en los ensayos

como en la actitud crítica y constructiva hacia los errores; errores que el científico trata, consciente y cautelosamente de

descubrir para refutar sus teorías con argumentos minuciosos, basados en los más severos test experimentales que sus

teorías y su ingenio le permitan planear. Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento

científico. Buenos Aires: Editorial Paidós, pp. 78-79. El fragmento anterior de la obra de Popper nos permite concluir que la

ciencia debe ser concebida como una

A) búsqueda que no tiene fin.

B) fuente de saberes verificados.

C) forma dogmática de investigar.

D) serie de argumentos refutados.

E) verdad absoluta que buscan los filósofos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

2. Según Karl Popper, la irrefutabilidad no es una virtud, sino un importante defecto que pueden tener las teorías. Por tal

motivo, serán consideradas como ___________ aquellas teorías que no puedan ser falsadas; mientras que serán

denominadas como _________ las que sí puedan ser susceptibles de pasar por un proceso de falsación o refutación. El

motivo de esto es que la ciencia debe ser concebida como una búsqueda sin término, en donde resultan imposibles las

verificaciones categóricas.

A) paradigmáticas – revolucionarias

B) especulativas – pseudoteorías

C) corroborables– metafísicas

D) pseudocientíficas – científicas

E) metarrelatos – especulaciones

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

3. Según Heidegger, el error fundamental de la modernidad fue haber colocado en el centro de la reflexión filosófica el

estudio del ente. Este error tiene su origen en la importancia que empezó a dar la física del siglo XVII al estudio del ente en

su particularidad espacial y material, obviando al resto de entes. Así, el predominio de la física desde esta centuria trajo

consigo la confusión del ente con el ente material, dejando de lado al ente no material debido a que la comprobación de su

existencia resultaba imposible. De acuerdo con la perspectiva filosófica de Heidegger, esta centralidad que ha tenido

durante siglos el estudio del ente implica que

A) los entes que escapan del dominio de la física son el objeto de la filosofía moderna.

B) la filosofía moderna se ha preocupado únicamente por asuntos de índole metafísica.

C) la pregunta acerca del fundamento último de todo lo existente resulta superflua.

D) los filósofos han olvidado la pregunta por el Ser que es la cuestión esencial de la filosofía.

E) los filósofos han trasgredido el pensamiento occidental desde los griegos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

4. Algunos intérpretes consideran que Wittgenstein identificó totalmente pensamiento y lenguaje; otros, por el contrario,

niegan esta identificación y para ello se remiten a algunos de los textos del filósofo en los que se señala expresamente que

el lenguaje y el pensamiento son distintos, que el pensamiento no consiste en palabras, sino en constitutivos psíquicos que

poseen el mismo tipo de relación con la realidad que las palabras. Sin embargo, Wittgenstein consideró que el pensar y su

expresión lingüística están relacionados esencialmente, pues para él los límites del lenguaje coinciden con los límites del

pensamiento; de esta forma, todo lo que se puede pensar se puede decir y todo lo que se puede decir se puede pensar.

De lo anterior se infiere que para Wittgenstein

A) el lenguaje describe hechos únicamente si se da una representación isomórfica de esos hechos.

B) los hechos y las cosas que acaecen, así como también el pensamiento pueden ir más allá del lenguaje.

C) las entidades trascendentes como Dios, el alma y las substancias son aquellas de las que sí se puede hablar.

D) nuestras palabras pueden estar dispuestas de cualquier manera y seguirían siendo isomórficas.

E) las proposiciones expresan una realmente como son las cosas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

5. “La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo, del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está

lejos de ser un proceso de acumulación al que se llegue por medio de la articulación o una ampliación del antiguo

paradigma. Se trata más bien de una reconstrucción del campo a partir de nuevos fundamentos. Reconstrucción que

cambia algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también mucho de los métodos y

aplicaciones del paradigma”.

Kuhn, T. (1972). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: F.C.E., p. 139. De lo expresado por este filósofo se

infiere que el cambio de un paradigma a otro

A) supone un cambio de las bases más profundas y de los alcances del paradigma.

B) es un proceso acumulativo ya que el conocimiento se perfecciona en el tiempo.

C) representa un retroceso pues se omite los hallazgos de los antiguos científicos.

D) demuestra que en la ciencia los fundamentos se van reajustando y afinando.

E) implica que las ciencias desarrollan y progresan gracias a los paradigmas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

6. El lenguaje ideal para Wittgenstein es aquel cuya forma lógica no nos engaña; aquel en el que cada sentido es expresado

por una palabra y en el que cada palabra expresa un sentido. El sentido de una proposición describe la posibilidad de darse

un hecho y es independiente de su verdad. Cuando una proposición, además de tener sentido, es verdadera, entonces

describe no solo un hecho posible sino un hecho real. Considerando lo anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados se

corresponde correctamente con la perspectiva de Wittgenstein acerca de las proposiciones?

A) Las pseudoproposiciones tienen sentido porque se refieren al mundo.

B) Son proposiciones con sentido todas aquellas que describen hechos.

C) La proposición es un intento de hablar de lo que no se puede hablar.

D) Las proposiciones metafísicas pueden ser tanto verdaderas como falsas.

E) son inferencias válidas que intentan reflejar la realidad.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

7. El falsacionismo advierte que una teoría científica tan buena como la Teoría de la Relatividad de Einstein puede ser

demolida en cualquier momento si hacemos un experimento que tenga como resultado el hecho de mostrárnosla como

falsa. Mientras esto no ocurra ¿podemos decir que la Teoría de la Relatividad es verdadera? No, solo podemos decir que

hasta hoy no se ha mostrado que sea falsa. Mientras más intentos realicemos de refutar una teoría, siempre y cuando ella

sea falsable, y no nos sea posible, más valiosa será para la ciencia, sin que esto implique que estemos admitiendo que sea

verdadera. Del texto anterior se desprende que

A) la Teoría de la Relatividad es una de las mejores teorías científicas porque es falsable.

B) toda teoría que no permita refutación o crítica posee un carácter claramente científico.

C) Popper asegura que no hay teorías científicas dignas de ser consideradas como tales.

D) es más científica aquella teoría que acumula la mayor cantidad de pruebas a su favor.

E) la falsación implica progreso en la ciencia.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?