Examen de Admisión UNMSM - 2da BASE

Quiz
•
History
•
University
•
Hard
Víctor URBINA
Used 6+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
El siguiente afiche, publicado durante los primeros años de gobierno del general Manuel A. Odría, tiene un claro mensaje político. Observe detenidamente la imagen y determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones.
I. El militarismo genera inestabilidad política y destrucción en el Perú.
II. Los militares defienden los valores de la familia, la religión y la patria.
III. Los peruanos, la iglesia y el Ejército veían al fascismo como su enemigo.
A) FVV
B) FFV
C) VVF
D) FVF
Answer explanation
Solución: D) FVF
I. Es falso que el militarismo de Odría generara inestabilidad, ya que el discurso oficial promovía al gobierno militar como estabilizador.
II. Es verdadero que los militares se veían como defensores de la familia, la religión y la patria, reflejando el conservadurismo del régimen.
III. Es falso que el fascismo fuera percibido como el enemigo, ya que el verdadero enemigo del régimen de Odría era el APRA.
OtraClaseDeHistoriaURBINA D. Víctor A.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
A fines de la década de 1970, la crisis económica y el grado de oposición al gobierno del general Francisco Morales Bermúdez se agravó. Para salir de la crisis, se buscó una solución política que permitiera la transferencia del poder a los civiles, convocando a todas las fuerzas políticas para acordar un nuevo pacto social de cara al retorno a la democracia. Para lograr ello, los militares
A) formaron una junta de gobierno con participación de políticos civiles.
B) dieron una ley de amnistía que puso fin a la persecución de opositores.
C) convocaron a elecciones presidenciales sin excluir a ningún partido.
D) convocaron a elecciones para formar una asamblea constituyente.
Answer explanation
Solución: D) convocaron a elecciones para formar una asamblea constituyente.
En 1977, Morales Bermúdez anunció el llamado a elecciones para una Asamblea Constituyente, lo cual permitió la participación de las fuerzas políticas del país. Esto culminó con la Constitución de 1979, que marcó el retorno a un sistema democrático en 1980.
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
En el ordenamiento virreinal, les correspondía a los caciques cobrar el tributo, velar por el cumplimiento de las órdenes de los funcionarios reales y organizar a la población para la prestación de la mita en las empresas de los españoles. Al mismo tiempo, muchos caciques continuaron ejerciendo prácticas de reciprocidad y redistribución para con sus gobernados. De acuerdo con lo anterior, señale las afirmaciones que indiquen cuál fue la importancia del cacicazgo en la sociedad virreinal.
I. Constituía el nexo de la población indígena con el Estado y la república de españoles.
II. Permitía la acumulación de excedentes en favor de las noblezas española e indígena.
III. Facilitaba la organización económica y social de la población de la república indígena.
IV. Permitía la administración de la república indígena en beneficio exclusivo de los criollos.
A) I, II y III
B) solo I y III
C) III y IV
D) solo II y III
Answer explanation
I. Constituía el nexo de la población indígena con el Estado y la república de españoles:
Verdadero (V). Los caciques fueron clave en la relación entre los indígenas y la administración colonial. Eran los encargados de gestionar la recolección de tributos y de supervisar la prestación de servicios como la mita, actuando como representantes de los intereses coloniales, pero también como mediadores para los indígenas.
II. Permitía la acumulación de excedentes en favor de las noblezas española e indígena:
Verdadero (V). Los caciques, debido a su posición, tenían la capacidad de acumular riqueza, tanto para las élites coloniales como para ellos mismos. A menudo, la riqueza obtenida por medio de la recaudación de tributos también beneficiaba a las noblezas indígenas que se adaptaron al sistema colonial.
III. Facilitaba la organización económica y social de la población de la república indígena:
Verdadero (V). Los caciques mantenían un papel fundamental en la organización social y económica de las comunidades indígenas, garantizando que se cumplieran las exigencias coloniales, pero también velando por el bienestar de sus comunidades mediante la redistribución de recursos y la reciprocidad.
IV. Permitía la administración de la república indígena en beneficio exclusivo de los criollos:
Falso (F). Si bien los criollos y los españoles se beneficiaban del trabajo indígena, los caciques también mantuvieron cierta autonomía en la administración de sus comunidades, y no era exclusivamente en beneficio de los criollos. Los caciques continuaron ejerciendo prácticas locales en beneficio de sus comunidades.
Solución: A) I, II y III
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
La política económica peruana durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo afianzó lo implementado en la década de 1990. Por ejemplo, en el año 2006, el Perú firmó el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Respecto a los objetivos de este tratado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:
I. Reduce las barreras arancelarias de ambas economías según lista de productos.
II. Impulsa una política económica de industrialización por sustitución de importaciones.
III. El sector económico peruano más beneficiado es el vinculado a la exportación.
IV. El consumidor peruano accede a productos norteamericanos a un precio más barato.
A) VFVV
B) VVVF
C) VFVF
D) VFFV
Answer explanation
I. Reduce las barreras arancelarias de ambas economías según lista de productos: Verdadero (V). Uno de los principales objetivos del TLC es la reducción de barreras arancelarias para fomentar el comercio entre ambos países. En este sentido, se establecen listas de productos para los cuales se eliminan o reducen los aranceles de manera progresiva.
II. Impulsa una política económica de industrialización por sustitución de importaciones: Falso (F). El TLC no promueve una política de industrialización por sustitución de importaciones. Este concepto implica limitar las importaciones para fomentar la producción local, lo cual es contrario a los principios del libre comercio. El TLC busca abrir mercados y reducir las barreras al comercio internacional, lo que puede aumentar tanto las exportaciones como las importaciones.
III. El sector económico peruano más beneficiado es el vinculado a la exportación: Verdadero (V). Los sectores más beneficiados con el TLC, como el sector agroindustrial y las exportaciones no tradicionales, han sido los que han logrado acceso preferencial al mercado estadounidense, impulsando sus ventas internacionales.
IV. El consumidor peruano accede a productos norteamericanos a un precio más barato: Verdadero (V). Al reducirse o eliminarse las barreras arancelarias para muchos productos importados de Estados Unidos, los consumidores peruanos pueden acceder a bienes estadounidenses a precios más competitivos.
Solución: A) VFVV
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
Chan Chan no solo fue la capital política del reino chimú, sino también un importante espacio manufacturero. En ella, hábiles orfebres y tejedores producían bienes con las abultadas remesas de materias primas, traídas incluso desde puntos lejanos, para luego remitir los bienes producidos a todo el reino a fin de ampliar y reforzar el prestigio de los gobernantes chimúes.
En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que
I. Chan Chan cumplió, además, un rol de centro de redistribución de bienes.
II. los chimúes fueron los mejores orfebres y tejedores del Perú prehispánico.
III. Chan Chan fue la consumidora final de los bienes transportados a ella.
IV. la producción de los chimúes podía estar al servicio de objetivos políticos.
A) II, III y IV
B) I, II y IV
C) Solo I y IV
D) Solo II y III
Answer explanation
I. Chan Chan cumplió, además, un rol de centro de redistribución de bienes: Verdadero (V). Chan Chan, capital del Reino Chimú, era no solo un centro político sino también un centro de redistribución de bienes. Desde allí, se organizaba la producción y distribución de bienes a otras regiones del reino. La ciudad recibía materias primas de lugares distantes y las redistribuía como productos manufacturados.
II. Los chimúes fueron los mejores orfebres y tejedores del Perú prehispánico: Falso (F). Si bien los chimúes destacaron como grandes orfebres y tejedores, afirmar que fueron los "mejores" es una generalización que omite otras culturas prehispánicas con logros similares en estas áreas, como los incas o los moches, que también sobresalieron en la orfebrería y la textilería.
III. Chan Chan fue la consumidora final de los bienes transportados a ella: Falso (F). Chan Chan no era la consumidora final, sino un centro de producción y redistribución. Los bienes manufacturados allí se remitían a otras regiones del reino para satisfacer las demandas de diferentes centros dentro del imperio chimú.
IV. La producción de los chimúes podía estar al servicio de objetivos políticos: Verdadero (V). La producción en Chan Chan no solo tenía fines económicos, sino también objetivos políticos. El control y la redistribución de bienes ayudaban a reforzar el prestigio y la autoridad de los gobernantes chimúes, consolidando su poder.
Solución: C) Solo I y IV
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
Observe la siguiente imagen:
De la observación del mapa anterior –que indica la ubicación de las ciudades y el área ocupada por las diversas culturas mesopotámicas, así como también del conocimiento de su historia–, se puede inferir que
A) sus sociedades, con el tiempo, fueron reduciendo el área de su influencia política.
B) los ríos Tigris y Éufrates fueron fundamentales para el desarrollo de su civilización.
C) sus actividades económicas estuvieron marcadas por su cercanía a los mares.
D) dominaron a los fenicios, israelitas y egipcios desde periodos tempranos de su historia.
Answer explanation
B) Los ríos Tigris y Éufrates fueron fundamentales para el desarrollo de su civilización.
Los ríos Tigris y Éufrates fueron fundamentales para el desarrollo de las civilizaciones que se desarrollaron en la región de Mesopotamia. Estas fuentes de agua permitieron el desarrollo de la agricultura mediante la irrigación, lo que a su vez facilitó el surgimiento de grandes ciudades y estructuras políticas complejas. Además, la proximidad a estos ríos garantizó un acceso constante al agua para la agricultura y el transporte.
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
Durante gran parte de la historia de la Grecia clásica, la política se debatió entre tres formas de gobierno: la aristocracia, la democracia y la tiranía. Aristóteles, uno de los más importantes filósofos griegos, desconfiaba de la democracia, pues consideraba que, en esta forma de gobierno, se privilegiaba el número y no a los más capaces. Temía que los pobres, el grupo mayoritario, gobernara la ciudad siguiendo sus propios intereses, lo que la conduciría a la crisis y luego a la tiranía. Por el contrario, pensaba que la mejor forma de gobierno era la aristocracia, debido a que ella
A) daba oportunidad a los ricos, quienes gobernarían mejor.
B) facultaba a la oligarquía comercial a gobernar la ciudad.
C) promovía la participación de experimentados demagogos.
D) otorgaba el gobierno de la ciudad a los hombres virtuosos.
Answer explanation
Solución: D) Otorgaba el gobierno de la ciudad a los hombres virtuosos.
Aristóteles consideraba que la aristocracia era la mejor forma de gobierno porque, según él, los gobernantes debían ser los más virtuosos y sabios, aquellos que estuvieran mejor capacitados para tomar decisiones en beneficio de la polis (ciudad-estado). Para Aristóteles, la democracia privilegiaba la cantidad (los intereses de las masas), mientras que la aristocracia permitía que los hombres virtuosos y con capacidad moral superior dirigieran el gobierno.
Aristóteles temía que, en una democracia, la mayoría pobre gobernara en función de sus propios intereses y no del bien común, lo que podría conducir a la corrupción y finalmente a la tiranía.
OtraClaseDeHistoria
URBINA D. Víctor A.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
10 questions
Holocausto

Quiz
•
University
15 questions
ciclo económico

Quiz
•
University
15 questions
stream 3

Quiz
•
University
10 questions
INDEPENDENCIA

Quiz
•
University
11 questions
Socio - Sesión 6 - Romanticismo

Quiz
•
University
10 questions
12.Cine Vanguardias -Constructivismo-Bauhause

Quiz
•
University
12 questions
REA. NAL. 02

Quiz
•
University
10 questions
CULTURA NAZCA

Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
55 questions
CHS Student Handbook 25-26

Quiz
•
9th Grade
18 questions
Writing Launch Day 1

Lesson
•
3rd Grade
10 questions
Chaffey

Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
PRIDE

Quiz
•
6th - 8th Grade
40 questions
Algebra Review Topics

Quiz
•
9th - 12th Grade
22 questions
6-8 Digital Citizenship Review

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade