Identica los textos

Identica los textos

12th Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

1ero Historia I PARCIAL I QUIMESTRE

1ero Historia I PARCIAL I QUIMESTRE

12th Grade

10 Qs

HISTORIA

HISTORIA

1st - 12th Grade

10 Qs

Literatura española: del 39 al 75

Literatura española: del 39 al 75

8th - 12th Grade

10 Qs

Repaso literatura de la conquista y la colonia

Repaso literatura de la conquista y la colonia

9th - 12th Grade

12 Qs

Revolucion Nacional del 52

Revolucion Nacional del 52

12th Grade

10 Qs

Globalización

Globalización

12th Grade

10 Qs

HISTORIA COMO CIENCIA

HISTORIA COMO CIENCIA

12th Grade

10 Qs

PALEOLÍTICO VS  NEOLÍTICO

PALEOLÍTICO VS NEOLÍTICO

8th - 12th Grade

11 Qs

Identica los textos

Identica los textos

Assessment

Quiz

History

12th Grade

Hard

Created by

Antonio Chaín

Used 3+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Constitución de 1812

Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. 

Artículo 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. 

Artículo 14. El Gobierno de la nación española es una monarquía moderada hereditaria. 

Artículo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. 

Artículo 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. 

Artículo 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales. 

Constitución de 1812. (Adaptación)

Tipo Histórico- social

de contenido jurídico, fuente primaria

Histórico Jurídico

contenido político

fuente primaria

Histórico Circunstancial

contenido social

fuente primaria

Histórico Jurídico

contenido jurídico

fuente secundaria

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Recepción de unos embajadores cristianos por el califa omeya al- Hakam II (s. X).

El sábado día 16 de shawwal de ese año (12 de agosto de 971) se sentó el Califa al-Hakam en el trono, en el Salón oriental del Alcázar de [Madinat] al-Zahra, con toda solemnidad y pompa, para recibir a los embajadores de reyes extran- jeros que se habían reunido en su corte. Asistieron los visires, le ministraron los chambelanes según la costumbre y hubo las formaciones militares habitua- les dentro y fuera del alcázar.

Recibió primero a los dos embajadores de Sancho, hijo deGarcía, príncipe de los Vascones: Bassal el Abbad yVelasco, juez de Nájera, cada uno de los cuales iba acompañado de sus respectivos séquitos. A continuación recibió a (…) Abd al-Malik, que venía de la corte de Elvira, hija de Ramiro, en compa- ñía del embajador de ésta, al-Layth. Luego recibió a Habib Tawila y a Sa`ada, embajadores de Fernando, hijo de Flaín, hijo del conde de Salmantica. Tras ellos recibió a García, hijo de ¿Gatón?, embajador deGarcía, hijo de Fernando (…), señor deCastilla yde Álava(…).

Cada una de estas embajadas dio noticias de la situación de su respectivo país y transmitió de parte de su poderdante el deseo de prolongar la tregua existente. Se les dio buenas palabras y recibieron abundantes regalos y dádivas, tras lo cual partieron hacia sus respectivos poderdantes.

Al-Razi,AnalespalatinosdelcalifadeCórdobaal-HakamIIporIsaAhmadal-Razi.

Histórico circunstancial

contenido social

fuente secundaria

Histórico literario

contenido geográfico

fuente primaria

Histórico literario

contenido político

fuente primaria

Histórico circunstancial

contenido político

fuente secundaria

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Real Cédula para que los españoles intensifiquen el cultivo de la tierra (23 de agostode 1538)

El Rey

Don Antonio de Mendoza, nuestro virrey, gobernador de la Nueva España y presidente en la nuestra Audiencia y Chanchillería Real que en ella reside.

Por cartas de algunas personas de esa tierra he sido informado que sería cosa importante que los españoles se diesen más de lo que se dan a cultivar la tierra y sembrar trigo y legumbres y plantas, y que haya oficiales en todo lo mecánico, porque enseñena los naturales.

Lo cual, visto por los del nuestro Consejo fue acordado que se os debía remitir y para ello mandar esta mi cédula para vos, y túvelo por bien.

Porque os mando que veáis lo susodicho y proveáis en ello lo que viéredes que más convenga a la población y perpetuidad de esa dicha tierra, que en ello me serviréis.

Francisco de Solano, Cedulario de tierras. Compilación. Legislación agraria colonial(1497-1820), México

Histórico jurídico

contenido económico

fuente primaria

Histórico circunstancial

contendido económico

fuente primaria

Histórico jurídico,

contenido político

fuente primaria

Histórico jurídico,

contenido económico

fuente secundaria

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La Guerra de independencia de España o Guerra de la Independencia Española en el contexto de la península ibérica se trató de un conflicto bélico principalmente entre España y Francia que se inició el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa a España, culminando en territorio español el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas aliadas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o finalmente el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. Desde el contexto histórico de Francia y Gran Bretaña se conoce como Guerra de la península ibérica o Guerra peninsular al conflicto militar entre el imperio francés bajo control de Napoleón Bonaparte y las potencias aliadas de España, Gran Bretaña y Portugal por el control de la Península Ibérica en el marco de las guerras napoleónicas. Este versión del conflicto se inició el 19 de noviembre de 1807 con la invasión franco-española de Portugal, pero desde el contexto histórico español se inicia con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid.

--Fuente: https://www.lhistoria.com/espana/guerra-de-independencia-espanola

Histórico circunstancial

contenido social

fuente secundaria

Histórico Bibliográfico

contenido político

fuente secundaria

Histórico Bibliográfico

contenido político

fuente primaria

Histórico circunstancial

contenido político

fuente secundaria

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Que ningún Estrangero, ni persona prohibida pueda tratar en las Indias, ni pasar à ellas.

Ordenamos y mandamos, que ningún Estrangero, ni otro qualquiera prohibido por estas leyes pueda tratar, y contratar en las Indias, ni dellas á estos Rey- nos, ni otras partes, ni pasar á ellas, si no estuviera habilitado con naturaleza, y licencia nuestra: y solamente puedan usar della con sus caudales, y no los de otros de sus naciones, así en particular, como en compañía publica, ni secreta, en mucha, ni en poca cantidad, por si, ni por interpósitas personas, pena de perdimiento de las mercaderías, que contrataren, y de todos los demás bienes que tuvieren, aplicado todo por tercias partes, á nuestra Real Camara, Iuez, y Denunciador: y en la misma pena incurran los Estrangeros que habitaren en las Indias, y en ellas con estos Reynos, tratare, ó contrateren sin nuestra licencia: y que asimismo incurran en la misma pena los naturales destos nuestros Reynos, que fueren personas supuestas por los dichos extranjeros, y trataren, y contrataren en su cabeça, y qualquier dellos.Y ordenamos al Presidente, y Iuezes Oficiales, y Letrados de la Casa de Contratacion de Sevilla, y al Iuez Oficial de Indias de la Ciudad de Cadiz, si fueremos servido de permitir este Iuzgado, y a los Virreyes, Audiencias, y Iusticias de las Indias, é Islas adjacentes, que con muy particular cuidado hagan guardar, y cumplir todo lo contenido en esta ley, y las demás que prohíben los tratos, y contratos de Estrangeros, y executen las penas impuestas, sin remisión.

Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Ley I, Título XXVII, Libro IX

Histórico-jurídico

contenido económico

fuente secundario

Histórico-jurídico

contenido social

fuente primaria

Histórico-jurídico

contenido social

fuente primaria

Histórico-jurídico

contenido económico

fuente primaria

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Diferencia de las castas

La poblaciónmegicana está compuesta de losmismos elementos que la de las demás colónias españolas. Hay siete castas distintas: 1ª los individuos nacidos en Europa, llamados vulgarmente cachupines; 2ª los españoles criollos, ó los blancos de raza europea nacidos enAmérica: 3ª losmestizos descendientes de blancos y de indios: 4ª los mulatos descendientes de blancos y de negros: 5ª los zambos descendientes de negros yde indios: 6ª losmismos indios ósea la raza bronceada de los indígenas; y 7ª los negros africanos. Dejando á un lado las subdivisiones, resultan cuatro castas principales: los blancos, comprendidos bajo la denominación general de españoles; los negros; los indios y los hombres de raza mixta, mezclados de europeos, de africanos, de indios americanos y de malayos; porque con la frecuente comunicación que hay entre Acapulco y las islas Filipinas, son muchos los individuos de origen asiático, ya chino, ya malayo, que se han establecido en Nueva-España.

Alexander Humboldt, Ensayo político sobre el Reino de la Nueva-España, Tomo I, Libro II, Capítulo VI. París, Casa de Rosa, 1822,

Histórico literario

contenido social

fuente secundaria

Histórico literario

contenido social

fuente primaria

Histórico Historiográfico

contenido social

fuente primaria

Histórico Historiográfico

contenido social

fuente secundaria

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

(…)que todas aquellas tierras estavan labradas y que por medio de aquel valle passava un río muy ancho y grande que podía regar todas las tierras. Estavan todoslosárboles verdes y llenos de fruta y las yerbas todas floridas y muy altas; los caminos muy anchos y buenos; los aires eran como en Avril en Castilla; cantava el ruiseñor y otros paxaritos como en el dicho mes en España, que dizen que era la mayor dulçura del mundo; las noches cantavan algunos paxaritos suavemente, los grillos y ranas se oían muchas; los pescados como en España. Vieron muchos almáçigos y lignáloe y algodonales; oro no hallaron, y no es maravilla en tan poco tiempo no se halle.

Cristóbal Colón, Textos y documentos completos, ”Diario del primer viaje (1492) ”,

Histórico circunstancial

contenido geográfico

fuente secundaria

Histórico circunstancial

contenido geográfico

fuente primaría

Histórico literario

contenido geográfico

fuente primaria

Histórico literario

contenido geográfico

fuente secundaria

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Creo haber hecho muchísimo con haber desemboscado antes que nadie tantas serpientes ocultas en las obras de Erasmo, con haber tratado de aplastar sus cabezas, antes que nadie, en la medida de mis fuerzas, y con haber mostrado al lector, sin embozos, que este hombre es no solamente un luterano, sino el portaestandarte y el príncipe de los luteranos: para ello, no he tenido que hacer otra cosa que callarme, pues sus propios escritos lo demuestran con toda evidencia.

Diego López de Zúñiga, Blasfemias e impiedades contra Erasmo de Rotterdam, 1521

Histórico literario

contenido religioso

fuente primaria

Histórico circunstancial

contenido religioso

fuente primaria

Histórico literario

contenido social

fuente primaria

Histórico circunstancial

contenido religioso

fuente secundaria

9.

MULTIPLE SELECT QUESTION

45 sec • 1 pt

Descripción de la batalla de Lepanto

Jamás se vio batalla tan confusa, trabadas las galeras una por una ,y dos o tres con otra, como les tocaba la suerte, aferradas por las proas, costados, popas, proa con proa, gobernando el caso. El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo, por los lamentos de los que morían. El mar envuelto en sangre, sepulcro de muchísimos cuerpos que movían las ondas, alteradas y espumeantes de los encuentros de las galeras y horribles golpes de la artillería, de las picas, armas enastadas, espadas, fuegos, espesa nube de saetas como de granizo… Espantosa era la confusión, el temor, la esperanza, el furor, la porfía, tesón, coraje, rabia, furia; el lastimoso morir de los amigos, animar, herir, prender, quemar, echar al agua las cabezas, brazos, piernas, cuerpos, hombres miserables, parte sin ánima, parte que exhalaban el espíritu, parte gravemente heridos, rematándolos con tiros los Cristianos. A otros que nadando se arrimaban a las galeras para salvar la vida a costa de su libertad, y aferrando los remos, timones, cabos, con lastimosas voces pedían misericordia, de la furia de la victoria arrebatados les cortaban las manos sin piedad.

Luis Cabrera de Córdoba, Felipe II, rey de España, Madrid, 1619

Historiográfico

contenido político

fuente secundaria

Histórico literario

contenido político

fuente primaria

Historiográfico

contenido político

fuente primaria

Histórico circunstancial

contenido económico

fuente primaria