Prueba de competencias del área de Ciencias Sociales 2do

Prueba de competencias del área de Ciencias Sociales 2do

2nd Grade

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Geografía de Bolivia

Geografía de Bolivia

1st - 7th Grade

20 Qs

EDADES  DE  LA  HISTORIA

EDADES DE LA HISTORIA

1st - 12th Grade

16 Qs

Historia De Mexico

Historia De Mexico

1st - 3rd Grade

10 Qs

Pirámides de población

Pirámides de población

1st - 12th Grade

10 Qs

ONCENIO DE LEGUÍA

ONCENIO DE LEGUÍA

1st - 10th Grade

10 Qs

tipos de investigacion

tipos de investigacion

1st - 5th Grade

12 Qs

LA GUERRA FEDERAL DE 1899

LA GUERRA FEDERAL DE 1899

2nd Grade

20 Qs

Historia de Colombia

Historia de Colombia

1st - 12th Grade

20 Qs

Prueba de competencias del área de Ciencias Sociales 2do

Prueba de competencias del área de Ciencias Sociales 2do

Assessment

Quiz

Social Studies

2nd Grade

Hard

Created by

Anonymous Anonymous

Used 6+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

DESCRIPCIÓN DE LA TIERRA DEL REPARTIMIENTO DE LOS RUCANAS ANTAMARCAS DE LA CORONA REAL, JURISDICCIÓN DE LA CIUDAD DE HUAMANGA. AÑO DE 1586

24. […] en esta provincia se sustentan de maíz y papas, que son como turmas de tierra, y otras que dicen ocas y frijoles y antramuces, calabazas de la tierra, que se llaman acá zapallos; comen muchos géneros de yerbas que ellos llaman yuyos, todo con ají y sal, que es su especia.

30. […] esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna, que se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas de este de la Concepción, y cerca de este Pueblo de la Sal sale un manantial de agua salobre, la cual toman en cántaros y ollas quebradas y la cuecen en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. Y la común especia de que usan es ají, y este ají le traen de tierra caliente, que se dicen Llanos, que lo más cercano está veinte y cinco leguas de este pueblo, y lo más lejos treinta, de donde se proveen de ello. […]

33. […] lo que contratan en este repartimiento es vender carneros de la tierra y pacos, o la lana de ellos, y trocarlo por coca y ají. […]. (Jiménez de la Espada, 1965, pp. 246-247).

Por las características de la fuente podemos concluir:

Es una narración histórica porque sólo se percibe la cita que hace el autor de un hecho.

Es una narración e interpretación histórica porque el autor lo escribió en 1965

Es una interpretación histórica  porque se está explorando los motivos, los significados detrás de esos eventos históricos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Por la información explícita e implícita de la fuente podemos señalar que el contexto en que se produce corresponde o se refiere a:

Situaciones de la vida cotidiana de un pueblo andino  cercano al proceso de la independencia.

Es la forma de vida de poblaciones andinas de los inicios de la Colonia.

Actividades económicas y recursos de sustento propias de las poblaciones andinas en el Virreynato.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

LAS CIFRAS DEL COLAPSO DEMOGRÁFICO
El colapso demográfico fue tremendo para la reproducción de la sociedad indígena y para la economía encomendera. Conforme hubo menos indios, las encomiendas perdieron entidad, aunque nunca la perdieron del todo. Antes del contacto con los europeos, la región andina central tenía una población de 14 millones de habitantes, mientras que lo que corresponde al Perú actual sumaba unos 9 millones. No cabe otra definición a la de colapso demográfico, la pérdida humana más masiva de la historia. Ahora bien, el ritmo del desastre fue desigual.

La costa fue el territorio más golpeado: agrupados de forma bastante densa en los valles, los pobladores andinos de la costa estuvieron a merced de una virulenta cadena de epidemias y mortandad. Así, algunos lugares quedaron prácticamente despoblados. Los indios de algunos valles costeños perdieron el 90 % de sus efectivos. En el propio valle de Lima, por ejemplo, Domingo de Santo Tomás escribía a Bartolomé de las Casas que, cuando llegaron los españoles, habrían sido unos 20 000 indios, mientras que treinta años después eran solo 1500. No se trataba de una exageración del dominico, ya que estudios modernos han calculado la población de los tres valles de Lima en unos 25 000 a 30 000 tributarios en 1530, mismos que pasaron a ser menos de 2000 en 1571. Toda la costa central, incluyendo los valles de Guarco (Cañete) y Chincha, habría estado poblada por casi medio millón de personas; pero hacia 1570 solo sumaban 130 000 [...].

Las epidemias fueron la epidermis del drama; el hambre y la desesperación, la entraña. El impacto sobre el conjunto fue el mayor. Las viruelas y el sarampión entraron entre 1520 y 1530 de manera espantosa; pero, luego de episodios focalizados, volvieron a arrasar la población en casi todo el territorio en el segundo lustro de la década de 1580 [...].[...].(Glave, 2009, p. 315).

De acuerdo a  la información de la fuente se puede inferir que:

La cantidad de población de la Época Incaica fue inferior a la Época del Virreynato, esto obedece a que conforme pasan los años la población aumenta.

La población costeña en los inicios del Periodo Colonial habría disminuido más porque en esta región se habrían asentado preferentemente los españoles.

El trabajo forzoso que se sometió a los indígenas fue el elemento determinante que provocó la muerte de la población indígena en los años próximos al proceso de la época de la emancipación.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

De acuerdo a la lectura y tus propios saberes cuáles habrían sido las CAUSAS Y CONSECUENCIAS de la disminución de la población indígena entre los siglo XVI y XVIII.

El trabajo forzoso, la muerte ocasionada por los españoles, las epidemias; abandono de zonas agrícolas productivas, carencia  de mano de obra.

Las epidemias traídas por los españoles, guerras civiles entre españoles, el trabajo forzoso en la minas, abuso de los españoles

Carencia de mano de obra que hizo que traigan esclavos, apropiación de tierras por parte de los españoles; abandono de conservación de canales, caminos, andenes, puentes, zonas agrícolas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

¿Qué secuencia histórica del más antiguo a más nuevo le daría a las culturas o civilizaciones arriba mencionadas con las imágenes?

Chavín, Kuntur wasi, wari y Tiahuanaco

Wari Tiahuanaco, Chavín, Kuntur wasi

Kuntur wasi, Chavín, Tiahuanaco, Wari

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)

De acuerdo con el MINAM, para desarrollar el OT se requieren de los siguientes instrumentos

técnicos:

• La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Es un estudio técnico que ayuda al

proceso de ordenamiento territorial, a evaluar las potencialidades, vocaciones y limitaciones

del territorio según criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

Según las fuentes, los CAMBIOS Y PERMANENCIAS que se observan y deducen son las siguientes:

Entre el 2016 al 2040 aproximadamente habrán  desaparecido en el Perú los glaciares señalados y aún así permanecerá la indiferencia frente al problema por parte de gran mayoría de la población y autoridades en general.

La fuente nos muestra de 1962 al 2016 el porcentaje de reducción de los glaciares en el Perú y los años que podría tardar en desaparecer los glaciares en las cordilleras señaladas.

Entre 1962 al 2024 nos enteramos y observamos que permanece la reducción de los glaciares del Perú, y está presente en los factores que motivan el problema del calentamiento global y la reducción de los glaciares.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Según  la fuente cartográfica se puede  inferir (marca la que no corresponda):

Concluir que la mayoría de los glaciares de las cordilleras se encuentran en la sierra central y sur del Perú.

Deducir y concluir que si en 54 años se ha reducido el 65% de los glaciares; para el 2040 habrán desaparecido casi todos los glaciares en las cordilleras.

Ver que a nivel de América del sur el Perú es el que más glaciares ha perdido en comparación con otros países de la región.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?