LIBRO 84-24-SOCIALES Y CIU-DESARROLLO-U1

LIBRO 84-24-SOCIALES Y CIU-DESARROLLO-U1

11th Grade

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Guerra fría

Guerra fría

8th - 11th Grade

10 Qs

Hormonas y enfermedades del Sistema endocrino

Hormonas y enfermedades del Sistema endocrino

11th Grade

15 Qs

Examen de Suelos

Examen de Suelos

1st - 12th Grade

10 Qs

Repaso circuito electrico

Repaso circuito electrico

1st - 12th Grade

19 Qs

LEYES DE KEPLER

LEYES DE KEPLER

11th Grade

15 Qs

VOLCANES Y TERREMOTOS

VOLCANES Y TERREMOTOS

11th Grade

18 Qs

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS CIUDADANAS

8th - 11th Grade

10 Qs

Circuitos Mixtos. Tec 2ºESO

Circuitos Mixtos. Tec 2ºESO

7th - 12th Grade

15 Qs

LIBRO 84-24-SOCIALES Y CIU-DESARROLLO-U1

LIBRO 84-24-SOCIALES Y CIU-DESARROLLO-U1

Assessment

Quiz

Science

11th Grade

Medium

Created by

Milton Ochoa Antioquia Tolima Sociales

Used 5+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 Y 2

Si se toma la violencia clásica, desatada en 1948, como punto de quiebre del orden social colombiano, se debe tener presente la forma en que esta ha permanecido y su continuidad a lo largo del tiempo. La lectura de la violencia clásica como un puro fenómeno político, olvida que su efecto más duradero fue el enorme paso de riquezas y propiedades de unas manos a otras, y sus consecuencias más evidentes: el surgimiento de economías de exportación, la consolidación de nuevos sectores económicos, la generación de nuevas formas de ganar, asegurar y defender la riqueza.

1. Enel texto se propone hacer una mirada

Tomado dehttp://goo.gI/7yE7In

que indague sobre los procesos constitutivos de la nación colombiana a través de la violencia.

exclusiva sobre la violencia como factor desencadenante de la formación del ámbito de lo político.

que integre otras aproximaciones analíticas sobre la violencia como el ámbito economico

teórica sobre las condiciones que permitieron formar mercados regionales integrados con lo nacional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 Y 2

Si se toma la violencia clásica, desatada en 1948, como punto de quiebre del orden social colombiano, se debe tener presente la forma en que esta ha permanecido y su continuidad a lo largo del tiempo. La lectura de la violencia clásica como un puro fenómeno político, olvida que su efecto más duradero fue el enorme paso de riquezas y propiedades de unas manos a otras, y sus consecuencias más evidentes: el surgimiento de economías de exportación, la consolidación de nuevos sectores económicos, la generación de nuevas formas de ganar, asegurar y defender la riqueza.

2. El paso de riquezas y propiedades de unas manos a otras, generó en Colombia

Tomado dehttp://goo.gI/7yE7In

desequilibrios en los procesos socioeconómicos que dieron con nuevas formas de violencia.

formas de articulación de las economías de las diferentes regiones con rasgos de equidad.

articulaciones entre las aspiraciones políticas de la población y los objetivos económicos.

conflictos que se expresaron en lacreación de comunidades políticas con soberanías propias.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 3 Y 4

En Colombia se estaba llevando a cabo una guerra de carácter político que se libraba crudamente en el campo. Una guerra civil no declarada en los campos, entre liberales pobres y conservadores pobres, donde ejércitos de conservadores masacraban campesinos liberales, mientras los liberales se armaban formando grupos bandoleros para igualmente asesinar a los miembros del ejército conservador, que en ese entonces era el ejército del Estado, ya que estos ostentaban el poder durante el mandato presidencial de Mariano Ospina Pérez entre 1946 y 1950. En ese contexto de persecución, el máximo líder del liberalismo para 1948, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado cuando se acercaba a la presidencia de Colombia.

Tomado dehttps://goo.gl/zNceRx

3. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, determinó que el conflicto

se radicalizara, generándose lo que se conoce como la Guerra de los Supremos.

se volcara hacia la degradación, al incluir a las élites de los partidos.

se radicalizara, generándose el periodo conocido como La Violencia.

se volcara hacia la degradación, al introducirse material bélico no convencional.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 3 Y 4

En Colombia se estaba llevando a cabo una guerra de carácter político que se libraba crudamente en el campo. Una guerra civil no declarada en los campos, entre liberales pobres y conservadores pobres, donde ejércitos de conservadores masacraban campesinos liberales, mientras los liberales se armaban formando grupos bandoleros para igualmente asesinar a los miembros del ejército conservador, que en ese entonces era el ejército del Estado, ya que estos ostentaban el poder durante el mandato presidencial de Mariano Ospina Pérez entre 1946 y 1950. En ese contexto de persecución, el máximo líder del liberalismo para 1948, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado cuando se acercaba a la presidencia de Colombia.

Tomado dehttps://goo.gl/zNceRx

4. Desde la óptica de los liberales, el Estado de la época

mantuvo la idea de la soberanía, al ser atacado desde el extranjero.

sedeclaró inoperante, delegando sus funciones en el pueblo

asimiló las ideas de progreso, pero las desvirtuó con fines electorales.

se parcializó hacia un bando, restringiendo los derechos del otro

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 Y 6

Ya en el siglo XIX existían fórmulas de impartir justicia y de solucionar disputas de forma violenta al margen del Estado. Esta singularidad no lo es tanto si se compara a Colombia con otros países del área o incluso de otras zonas del mundo. En este país, de posición estratégica a la entrada de América del Sur, la violencia fue más acusada desde 1920 Y los ejércitos privados que defendían el orden social la agravaron. No obstante, las raíces históricas del fenómeno paramilitar están en La Violencia del medio siglo, singular y conocido período de la vida colombiana que partió en dos el siglo XX y en el cual la barbarie esta ló en el centro político y qeoqráfico del país para, finalmente, manifestarse y arraigarse en la periferia campesina. Adaptado dehttps/lgoo.gt/3EBJs

5 Demanera implícita, en el texto se plantea que en el origen del paramilitarismo estaría latente

laherencia de las guerrillas respecto al objetivo detomar el poder político por las armas.

la conformación particular de las revoluciones en América Latina

la interacción entre el sistema económico y social que produce desequilibrios en lo político.

la presencia débil y parcial del Estado en diferentes territorios del país.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 Y 6

Ya en el siglo XIX existían fórmulas de impartir justicia y de solucionar disputas de forma violenta al margen del Estado. Esta singularidad no lo es tanto si se compara a Colombia con otros países del área o incluso de otras zonas del mundo. En este país, de posición estratégica a la entrada de América del Sur, la violencia fue más acusada desde 1920 Y los ejércitos privados que defendían el orden social la agravaron. No obstante, las raíces históricas del fenómeno paramilitar están en La Violencia del medio siglo, singular y conocido período de la vida colombiana que partió en dos el siglo XX y en el cual la barbarie esta ló en el centro político y geográfico del país para, finalmente, manifestarse y arraigarse en la periferia campesina. Adaptado dehttps/lgoo.gt/3EBJs

6 El período de La Violencia es visto en el texto como

factor secundario del paramilitarismo.

causa del fenómeno paramilitar.

consecuencia del fenómeno paramilitar.

ideologíadel paramilitarismo.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

7. En su ensayo para la comisión histórica del conflicto armado en Colombia, María Emma Wills señala que: l. Un campesinado resistente sin representación política; 2. Una polarización reiterada en el marco de una institucionalidad fracturada y 3. Unos quiebres y articulaciones perversas entre regiones y centro que fracturan al Estado internamente. serían los tres nudos que llevaron a

la necesidad de intervención militar especialmente de Estados Unidos

el surgimiento de las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico.

el desplazamiento de miles de familias hacia las ciudades capitales.

la riqueza cultural de los pueblos indígenas y afros de Colombia

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?