Taller Sociales N.1

Taller Sociales N.1

10th Grade

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Sociales y Ciudadanas

Sociales y Ciudadanas

10th - 11th Grade

20 Qs

Disciplinas de las Ciencias Sociales.

Disciplinas de las Ciencias Sociales.

10th Grade

15 Qs

BXM ES- Lección 1

BXM ES- Lección 1

1st - 12th Grade

10 Qs

Conflicto armado en Colombia

Conflicto armado en Colombia

10th Grade

10 Qs

LAS NECESIDADES HUMANAS

LAS NECESIDADES HUMANAS

1st - 10th Grade

20 Qs

CONFLICTOS LOCALES DE LA GUERRA FRÍA

CONFLICTOS LOCALES DE LA GUERRA FRÍA

10th Grade

10 Qs

10-6.4: Gobierno Militar

10-6.4: Gobierno Militar

10th Grade

10 Qs

Planeación de la estrategia

Planeación de la estrategia

1st Grade - University

12 Qs

Taller Sociales N.1

Taller Sociales N.1

Assessment

Quiz

Social Studies

10th Grade

Hard

Created by

Enrique Bilbao

Used 6+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 3 pts

Las dictaduras emergen como una manera de enfrentar el desarrollo de los movimientos socialistas que irrumpen en los años 30, con el componente posterior de la Guerra Fría y la consolidación de Estados Unidos como potencia internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, el posicionamiento de EE. UU. en la jerarquía mundial, es determinante al examinar los golpes de Estado militares avalados por Norteamérica. Lo habitual era que militares buscaran el consentimiento de la embajada norteamericana antes de dar el golpe de Estado, de esta forma obtener una mayor legitimidad y reconocimiento internacional. Pero si las dictaduras llegan a concretarse, no es tan solo por el apoyo norteamericano, es porque encontraron un espacio apropiado en la sociedad latinoamericana, heredera de las fuertes diferencias sociales de la etapa oligárquica. Una sociedad jerarquizada, que hereda el paternalismo benefactor de la clase gubernamental y el autoritarismo militar prusiano. Con base en el texto anterior, podemos afirmar que el afianzamiento de las dictaduras en América Latina estuvo determinado por:

La creación de movimientos insurgentes que buscaron transformar un modelo político y económico tradicional, enmarcado en la democratización de la tierra.

La herencia de las oligarquías latinoamericanas, las cuales presentaron características comunes a las dictaduras, elemento que permitió su consolidación.

El fortalecimiento de las ideas marxistas en la población latinoamericana, especialmente, aquella que había sido explotada por los grupos dominan tes.

La necesidad de instaurar gobiernos democráticos, que generaron estrategias para la participación del pueblo en la toma de decisiones de trascendencia nacional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 3 pts

El desplazamiento forzado ha tenido un efecto concentrador de población en las grandes ciudades, sus áreas metropolitanas y las capitales de los departamentos. Esta urbanización forzada del país, ligada a aquella producida por otros factores estructurales como la falta de oportunidades en las zonas rurales o la brecha de desigualdad entre las ciudades principales y el campo, acentúa y acelera en Colombia una tendencia histórica de crecimiento de las ciudades. Así, mientras la mayor parte de países de América Latina vive una disminución en la tasa de participación de la migración campo-ciudad dentro del crecimiento urbano, Colombia experimenta una relación contraria que, en gran parte, se ha visto acentuada por el desplazamiento forzado. ¿Cuál de las siguientes opciones es un efecto de la “urbanización forzada” planteada en el texto?

Dificultad para el desarrollo de una reforma agraria que permita democratizar el acceso a la propiedad de las tierras aptas para el cultivo.

Disminución en los efectos de los agentes contaminantes en las zonas rurales a causa de la baja densidad demográfica en esas zonas.

Incentivo del desarrollo industrial en las urbes gracias al aumento de mano de obra calificada para suplir esta demanda.

Dificultad para planear y ejecutar el desarrollo de la infraestructura de los centros urbanos, acorde con las necesidades de la creciente población.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 3 pts

El fenómeno de la migración interna en Colombia ha generado una serie de desafíos para las comunidades receptoras, especialmente en términos de servicios públicos y vivienda. A medida que las ciudades crecen debido a la llegada de personas desplazadas, se observa una presión creciente sobre la infraestructura urbana. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un desafío asociado a este fenómeno?

Reducción de la desigualdad económica entre las zonas urbanas y rurales.

Mejora en la calidad de vida de los habitantes rurales que se quedan en sus comunidades.

Aumento en la disponibilidad de empleo en las áreas urbanas debido a la llegada de nuevos trabajadores.

Incremento en la demanda de servicios básicos como agua, electricidad y transporte público.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 3 pts

Las dictaduras en América Latina han sido objeto de estudio por su impacto en la política y la sociedad. A menudo, estas regímenes autoritarios han utilizado la represión como herramienta para mantener el control. En este contexto, es importante analizar cómo la represión afecta a los movimientos sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el impacto de la represión en los movimientos sociales durante las dictaduras?

La represión no tiene ningún efecto en la organización de los movimientos sociales.

Los movimientos sociales tienden a desaparecer completamente en contextos de represión.

La represión puede generar una mayor cohesión y resistencia entre los grupos opositores.

La represión siempre conduce a la desarticulación total de los movimientos sociales.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 4 pts

La desigualdad social en América Latina ha sido un tema recurrente en el análisis de su desarrollo político y económico. Esta desigualdad se manifiesta en diversas formas, incluyendo el acceso a la educación y la salud. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia directa de la desigualdad social en el contexto latinoamericano?

Desigual acceso a oportunidades laborales y educativas entre diferentes sectores de la población.

Reducción de la pobreza en las áreas rurales y urbanas.

Mejora en la calidad de los servicios públicos ofrecidos a la población.

Incremento en la participación ciudadana en procesos democráticos.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 4 pts

El 7 de abril de 2020, Colombia solicitó acceso una línea de crédito al Fondo Monetario Internacional por 11.000 millones de dólares para enfrentar la pandemia de la Covid-19, que ha perjudicado las economías globales. “El Fondo Monetario Internacional en este momento está estudiando nuestra solicitud de que tengamos acceso, como país, a los 11.000 millones de dólares de lo que se llama la facilidad de liquidez”, dijo el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla en un video. Se trata de una línea de crédito conocido como Línea de Precaución y Liquidez (LPL), este instrumento está destinado a “ayudar a los países a hacer frente a los ‘shocks’ adversos”, según explica el FMI en su página web. “El Gobierno está convencido de que es una tormenta —la pandemia—; esto es un río caudaloso. Se nos cayó un puente, tenemos que hacer un puente provisional, pero vamos a llegar al otro lado”, agregó Carrasquilla. A partir de la anterior situación, se puede afirmar que el Fondo Monetario Internacional cumple la función de

ayudar a todos los países del mundo a través de subsidios monetarios para que puedan a salir de las crisis económicas.

brindar asistencia financiera a los países miembros, para solventar crisis económicas y de esta manera estabilizar el mercado.

garantizar a los países que se encuentran en un nivel de desarrollo mínimo, bienes y servicios para combatir la pobreza extrema.

generar préstamos con tasas de intereses altas para garantizar fluidez económica de los países miembros.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Los derechos de segunda generación, también conocidos como derechos económicos, sociales y culturales, aseguran las condiciones materiales −como al acceso al trabajo− en forma digna, a la cultura y al conocimiento; eliminando las barreras económicas para poder acceder a los niveles básicos de formación. Estos derechos pretenden el desarrollo de los seres humanos y de sus pueblos. Según la información suministrada, ¿Cuál de las siguientes situaciones tienen relación con los derechos de Segunda generación?

En un Estado social de derecho se propone instaurar la pena de muerte

En Colombia, hay un porcentaje alto de desapariciones forzadas.

Todos los niños tienen derecho a una identidad: nombre y nacionalidad.

En Colombia, la educación básica primaria debe ser gratuita y obligatoria.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?