Cuestionaria N° 4 SS2 SM1

Cuestionaria N° 4 SS2 SM1

11th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Elasticidad - 2° Trabajo - Intento final

Elasticidad - 2° Trabajo - Intento final

10th - 12th Grade

10 Qs

PARÁFRASIS

PARÁFRASIS

11th Grade

10 Qs

Prueba de fluidez lectora

Prueba de fluidez lectora

11th Grade

10 Qs

EL BIEN COMÚN

EL BIEN COMÚN

11th Grade

10 Qs

Taller preparación Pruebas ICFES

Taller preparación Pruebas ICFES

11th Grade

10 Qs

Poesía Ítaca. Constantino Cavafis. Grado 11.

Poesía Ítaca. Constantino Cavafis. Grado 11.

11th Grade

10 Qs

Evaluación Diagnóstica Lengua y Literatura

Evaluación Diagnóstica Lengua y Literatura

11th Grade

10 Qs

La comunicación

La comunicación

1st - 12th Grade

10 Qs

Cuestionaria N° 4 SS2 SM1

Cuestionaria N° 4 SS2 SM1

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Medium

Created by

Oscar Pereira

Used 3+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

  1. 41S2. Frente a los casos de corrupción en el país, uno de los candidatos a las elecciones presidenciales asegura en su boletín de prensa que, en caso de ser elegido presidente, decretará la reclusión perpetua para todos aquellos funcionarios públicos que estén dentro de la cadena de corrupción. No obstante, esta afirmación genera diversas reacciones, ya que en el país no está contemplada la cadena perpetua como pena.

En caso de ser elegido presidente este candidato, ¿podrá decretar cadena perpetua a los corruptos?

Sí, porque el presidente de la República tiene la facultad de reformar los códigos penales y establecer nuevas penas.

No, porque el único órgano encargado de castigar a los corruptos es la Procuraduría General de la Nación.

Sí, porque todos los ciudadanos están de acuerdo en que los corruptos deberían pagar con la máxima pena.

No, porque es a través del Congreso de la República que se deben tramitar las iniciativas para reformar la Constitución.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

42S2. El pirarucú es uno de los peces más grandes de agua dulce del mundo y habita mayormente en el río Amazonas. Según la coordinadora de una fundación dedicada a la protección y conservación de especies marinas del Amazonas, la pesca y la caza indiscriminada de este pez, debido al sabor exquisito de su carne, ha conducido a que se encuentre en peligro de extinción.

Ahora bien, en un debate sobre cómo proteger a esta especie, los participantes proponen las siguientes soluciones:

  1. 1) Crear leyes que permitan condenar con cárcel a quienes continuamente pesquen y cacen al pirarucú.

  2. 2) Educar a las poblaciones que viven en las cercanías del río Amazonas, para concientizarlas sobre la importancia de proteger esta especie.

  3. 3) Permitir que las comunidades que han consumido este pez como parte de su dieta tradicional lo sigan haciendo, pero de manera controlada.

  4. 4) Impulsar programas de conservación que no solo incluyan al pirarucú, sino a otras especies marinas en peligro de extinción que habitan en el río Amazonas.

  5. 5) Generar mecanismos para que la población que habita en las cercanías del río Amazonas denuncie a quienes pescan y cazan enormes cantidades de pirarucú.

De las soluciones presentadas, ¿cuáles NO podrían implementarse al mismo tiempo?

1 y 3.

2 y 4.

3 y 2.

4 y 5.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

43S2. En una región semidesértica de Colombia, una empresa minera proyecta la desviación de un río para facilitar el uso del agua y hacer más eficiente la explotación de carbón. Los habitantes del pueblo más cercano a la cuenca del río son, en su mayoría, trabajadores de la empresa, pero se oponen a esta propuesta porque, si se lleva a cabo, se dificultará el acceso de toda la población a su principal fuente de agua.

En esta situación, ¿qué busca cada uno de los actores involucrados?

Tanto la empresa como los habitantes buscan aumentar la producción de carbón para mejorar los ingresos de empresas y trabajadores, sin considerar el impacto para la población.

Tanto la empresa como los habitantes buscan garantizar el acceso al agua de los pobladores de zonas semidesérticas, por encima del crecimiento de la producción de carbón.

La empresa busca aumentar la producción carbonífera, mientras que los habitantes buscan garantizar el acceso al agua.

La empresa busca desviar el río para que otras poblaciones tengan acceso al agua, mientras que los habitantes buscan que el cauce no se modifique.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

44S2 Un grupo de residentes de una vereda ubicada en una zona rural de Colombia está preocupado por el estado de una vía, pues lleva varios años sin mantenimiento. Los habitantes de la vereda argumentan que se les están generando muchos problemas debido a que los transportadores, ante el deterioro de la vía, han tenido que aumentar los costos de sus servicios y algunos comercios locales han reportado una baja en sus ventas.

Entre tanto, los comerciantes de los municipios cercanos que anteriormente les compraban a los campesinos de la región han sufrido significativas pérdidas financieras. Los habitantes de la zona afirman que se han disminuido los ingresos de sus pequeños productores por la baja circulación de vehículos.

¿A qué dimensión se le da más preponderancia en el análisis del problema que afecta a la vereda?

A las consecuencias sociales de la escasez de alimentos.

Al impacto político del deterioro de la vía.

Al impacto económico del deterioro de la vía.

A las consecuencias ambientales del uso de la vía.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

45S2. Durante la década de 1990, el cultivo de hoja de coca aumentó exponencialmente para suplir la demanda de cocaína en Europa y Estados Unidos. Perú tenía el área más extensa cultivada, 108.600 hectáreas, mientras que Colombia y Bolivia reportaron 44.700 y 48.100 respectivamente. Al final de la década, Colombia pasó al primer lugar, con 101.700 hectáreas, mientras que Bolivia y Perú los cultivos disminuyeron.

Además del aumento de la demanda de los consumidores, la falta de control estatal y la estabilidad política de la producción y comercialización, son factores que promovieron estos cultivos en los países en cuestión en ese periodo.

Además de los factores mencionados, ¿cuál de las siguientes razones puede explicar la expansión de los cultivos de coca?

Tienen una cercanía geográfica con los mercados en los cuales se comercializa la droga, lo que permite un acceso inmediato de los narcotraficantes a los consumidores.

Cuentan con un relieve plano y homogéneo que facilita el desarrollo de los cultivos.

Cuentan con un clima tropical y topografía montañosa que favorecen los cultivos ilícitos y dificultan su erradicación.

Tienen una gran extensión de territorio costero en el océano Atlántico que les permite exportar la droga a otros continentes.