❌A. Íleo paralítico, se asocia a hipomotilidad intestinal generalizada, mientras que en este caso hay ruidos aumentados y dolor tipo cólico, lo que sugiere obstrucción mecánica.
El antecedente de cirugía abdominal previa es un factor de riesgo para obstrucción intestinal por bridas, más que para un íleo paralítico primario. Los niveles hidroaéreos en la radiografía apoyan el diagnóstico de obstrucción mecánica, no de íleo paralítico.
✅ B. Obstrucción intestinal por bridas. El paciente tiene antecedentes de cirugía abdominal, lo que lo predispone a bridas o adherencias intraabdominales como causa de obstrucción intestinal.
La presencia de distensión, dolor cólico y ausencia de flatos son signos característicos de obstrucción intestinal. Los niveles hidroaéreos en intestino delgado en la radiografía son hallazgos clásicos de obstrucción intestinal mecánica.
El manejo inicial consiste en descompresión con sonda nasogástrica (SNG), hidratación y observación. En casos sin mejoría en 24-48 horas, se considera cirugía.
❌C. Isquemia mesentérica, suele presentarse con dolor abdominal severo desproporcionado a los hallazgos del examen físico (signos mínimos a pesar del dolor intenso). Este paciente tiene distensión marcada y ruidos hidroaéreos aumentados, lo que es más típico de obstrucción mecánica que de isquemia mesentérica. No hay acidosis metabólica ni aumento significativo de lactato, hallazgos característicos de isquemia mesentérica.
❌D. Perforación de víscera hueca, El paciente no presenta signos de peritonitis (no hay rebote ni defensa abdominal). La radiografía no muestra neumoperitoneo, lo que descarta perforación de víscera hueca. Si bien la obstrucción intestinal puede complicarse con perforación, este paciente aún no muestra datos de peritonitis, por lo que no requiere cirugía inmediata.