Cuestionario Saber PRO_ Competencias cuidadanas

Quiz
•
Other
•
University
•
Hard
jhonatan salas de la rosa
FREE Resource
20 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Situación 1: Las mingas, la exclusión y la ciudadanía La exclusión social, entendida como una incapacidad para participar plenamente de la sociedad en la que se vive, es un problema multicausal. Sus causas incluyen entre otras la pobreza, el desempleo, la segregación socio-espacial, el no reconocimiento de derechos y la estigmatización social. Históricamente, la población indígena colombiana ha sido objeto de múltiples formas de exclusión, contra las que ha protestado organizándose en mingas. Estas protestas se han enfocado principalmente en condiciones de exclusión tales como la miseria rural, la falta de tierras productivas y una escasa inversión social. Entre 2005 y 2019 se han realizado al menos cuatro mingas, con el respaldo adicional de campesinos y afros. Estas protestas también han permitido a estos grupos manifestarse contra la violencia de grupos armados ilegales, así como reclamar subsidios y mejoras en la cobertura de servicios públicos. En la más reciente minga, ocurrida en 2019, más de 20 mil manifestantes exigieron 49 mil hectáreas de tierras más una asignación presupuestal de 4,6 billones de pesos. Los manifestantes también exigían el cumplimiento de varios compromisos pactados con los gobiernos anteriores tras las mingas de 2005, 2007 y 2014. El Estado ha respondido a las mingas con una mezcla de apatía y represión. El gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a dialogar con los manifestantes, ha desoído sus reclamos y ha deslegitimado su protesta. Igualmente, con el argumento de que las mingas generan desórdenes y atentados contra el orden público, el gobierno ha dado a las mingas un tratamiento represivo y criminalizante, lo que ha generado graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, usualmente con un lamentable saldo de muertos y heridos. Lo sucedido con estas mingas refleja no sólo la falta de compromiso del Estado frente a las poblaciones indígenas y rurales del país, sino también problemas históricos tales como la pobreza rural, el conflicto armado, el aislamiento y atraso económico del campo con respecto a la ciudad, las dificultades de acceso a la tierra y la criminalización de la protesta social. Pero las mingas también revelan inconvenientes más serios, relacionados con el irrespeto de garantías constitucionales básicas para los indígenas, la vulneración de derechos fundamentales, sociales y colectivos, y el desconocimiento de indígenas, afros y campesinos como ciudadanos plenos. En un Estado Social de Derecho, la garantía y el disfrute de los derechos constituye una condición fundamental para la ciudadanía. Lo que muestran las mingas es que, a pesar de los repetidos esfuerzos de estos grupos sociales por organizarse y 4 reclamar sus derechos, el Estado ha mostrado una resistencia histórica a reconocerlos como ciudadanos plenos. Defensoría del Pueblo (sin fecha). Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. El Espectador (2019) “La minga indígena, una pelea histórica por las tierras del cauca”, abril 6. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-minga-indigena-una-pelea-historicapor-las-tierras-del-cauca-articulo-849063 Recuperado noviembre 20 de 2019. Rizo López, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis 15..
Una causa de exclusión social es la:
violencia.
pobreza.
represión.
apatía.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Situación 1: Las mingas, la exclusión y la ciudadanía La exclusión social, entendida como una incapacidad para participar plenamente de la sociedad en la que se vive, es un problema multicausal. Sus causas incluyen entre otras la pobreza, el desempleo, la segregación socio-espacial, el no reconocimiento de derechos y la estigmatización social. Históricamente, la población indígena colombiana ha sido objeto de múltiples formas de exclusión, contra las que ha protestado organizándose en mingas. Estas protestas se han enfocado principalmente en condiciones de exclusión tales como la miseria rural, la falta de tierras productivas y una escasa inversión social. Entre 2005 y 2019 se han realizado al menos cuatro mingas, con el respaldo adicional de campesinos y afros. Estas protestas también han permitido a estos grupos manifestarse contra la violencia de grupos armados ilegales, así como reclamar subsidios y mejoras en la cobertura de servicios públicos. En la más reciente minga, ocurrida en 2019, más de 20 mil manifestantes exigieron 49 mil hectáreas de tierras más una asignación presupuestal de 4,6 billones de pesos. Los manifestantes también exigían el cumplimiento de varios compromisos pactados con los gobiernos anteriores tras las mingas de 2005, 2007 y 2014. El Estado ha respondido a las mingas con una mezcla de apatía y represión. El gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a dialogar con los manifestantes, ha desoído sus reclamos y ha deslegitimado su protesta. Igualmente, con el argumento de que las mingas generan desórdenes y atentados contra el orden público, el gobierno ha dado a las mingas un tratamiento represivo y criminalizante, lo que ha generado graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, usualmente con un lamentable saldo de muertos y heridos. Lo sucedido con estas mingas refleja no sólo la falta de compromiso del Estado frente a las poblaciones indígenas y rurales del país, sino también problemas históricos tales como la pobreza rural, el conflicto armado, el aislamiento y atraso económico del campo con respecto a la ciudad, las dificultades de acceso a la tierra y la criminalización de la protesta social. Pero las mingas también revelan inconvenientes más serios, relacionados con el irrespeto de garantías constitucionales básicas para los indígenas, la vulneración de derechos fundamentales, sociales y colectivos, y el desconocimiento de indígenas, afros y campesinos como ciudadanos plenos. En un Estado Social de Derecho, la garantía y el disfrute de los derechos constituye una condición fundamental para la ciudadanía. Lo que muestran las mingas es que, a pesar de los repetidos esfuerzos de estos grupos sociales por organizarse y 4 reclamar sus derechos, el Estado ha mostrado una resistencia histórica a reconocerlos como ciudadanos plenos. Defensoría del Pueblo (sin fecha). Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. El Espectador (2019) “La minga indígena, una pelea histórica por las tierras del cauca”, abril 6. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-minga-indigena-una-pelea-historicapor-las-tierras-del-cauca-articulo-849063 Recuperado noviembre 20 de 2019. Rizo López, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis 15. A partir de la situación anterior responde los ítems 1 a 5
Las mingas se han enfocado principalmente en condiciones como:
falta de tierras e inversión.
escasa protección y subsidios
falta de créditos y servicios públicos.
fallas en seguridad y justicia.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Situación 1: Las mingas, la exclusión y la ciudadanía La exclusión social, entendida como una incapacidad para participar plenamente de la sociedad en la que se vive, es un problema multicausal. Sus causas incluyen entre otras la pobreza, el desempleo, la segregación socio-espacial, el no reconocimiento de derechos y la estigmatización social. Históricamente, la población indígena colombiana ha sido objeto de múltiples formas de exclusión, contra las que ha protestado organizándose en mingas. Estas protestas se han enfocado principalmente en condiciones de exclusión tales como la miseria rural, la falta de tierras productivas y una escasa inversión social. Entre 2005 y 2019 se han realizado al menos cuatro mingas, con el respaldo adicional de campesinos y afros. Estas protestas también han permitido a estos grupos manifestarse contra la violencia de grupos armados ilegales, así como reclamar subsidios y mejoras en la cobertura de servicios públicos. En la más reciente minga, ocurrida en 2019, más de 20 mil manifestantes exigieron 49 mil hectáreas de tierras más una asignación presupuestal de 4,6 billones de pesos. Los manifestantes también exigían el cumplimiento de varios compromisos pactados con los gobiernos anteriores tras las mingas de 2005, 2007 y 2014. El Estado ha respondido a las mingas con una mezcla de apatía y represión. El gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a dialogar con los manifestantes, ha desoído sus reclamos y ha deslegitimado su protesta. Igualmente, con el argumento de que las mingas generan desórdenes y atentados contra el orden público, el gobierno ha dado a las mingas un tratamiento represivo y criminalizante, lo que ha generado graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, usualmente con un lamentable saldo de muertos y heridos. Lo sucedido con estas mingas refleja no sólo la falta de compromiso del Estado frente a las poblaciones indígenas y rurales del país, sino también problemas históricos tales como la pobreza rural, el conflicto armado, el aislamiento y atraso económico del campo con respecto a la ciudad, las dificultades de acceso a la tierra y la criminalización de la protesta social. Pero las mingas también revelan inconvenientes más serios, relacionados con el irrespeto de garantías constitucionales básicas para los indígenas, la vulneración de derechos fundamentales, sociales y colectivos, y el desconocimiento de indígenas, afros y campesinos como ciudadanos plenos. En un Estado Social de Derecho, la garantía y el disfrute de los derechos constituye una condición fundamental para la ciudadanía. Lo que muestran las mingas es que, a pesar de los repetidos esfuerzos de estos grupos sociales por organizarse y 4 reclamar sus derechos, el Estado ha mostrado una resistencia histórica a reconocerlos como ciudadanos plenos. Defensoría del Pueblo (sin fecha). Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. El Espectador (2019) “La minga indígena, una pelea histórica por las tierras del cauca”, abril 6. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-minga-indigena-una-pelea-historicapor-las-tierras-del-cauca-articulo-849063 Recuperado noviembre 20 de 2019. Rizo López, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis 15. A partir de la situación anterior responde los ítems 1 a 5
Los reclamos históricos de la minga ponen de manifiesto que:
el gobierno no tiene interés en solucionar la problemática de grupos sociales, pues considera que sus reclamos son ilegítimos y sus acciones criminales.
el gobierno no ha cumplido los acuerdos con la comunidad indígena porque considera que sus reclamos no son prioritarios ni requieren atención
al desatender los reclamos de la minga y deslegitimar sus movilizaciones, el gobierno vulnera sus derechos y les niega su condición de ciudadanos.
puesto que privilegia la represión sobre el diálogo, el gobierno considera que los indígenas no son ciudadanos ni merecen ser escuchados por el Estado.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Situación 1: Las mingas, la exclusión y la ciudadanía La exclusión social, entendida como una incapacidad para participar plenamente de la sociedad en la que se vive, es un problema multicausal. Sus causas incluyen entre otras la pobreza, el desempleo, la segregación socio-espacial, el no reconocimiento de derechos y la estigmatización social. Históricamente, la población indígena colombiana ha sido objeto de múltiples formas de exclusión, contra las que ha protestado organizándose en mingas. Estas protestas se han enfocado principalmente en condiciones de exclusión tales como la miseria rural, la falta de tierras productivas y una escasa inversión social. Entre 2005 y 2019 se han realizado al menos cuatro mingas, con el respaldo adicional de campesinos y afros. Estas protestas también han permitido a estos grupos manifestarse contra la violencia de grupos armados ilegales, así como reclamar subsidios y mejoras en la cobertura de servicios públicos. En la más reciente minga, ocurrida en 2019, más de 20 mil manifestantes exigieron 49 mil hectáreas de tierras más una asignación presupuestal de 4,6 billones de pesos. Los manifestantes también exigían el cumplimiento de varios compromisos pactados con los gobiernos anteriores tras las mingas de 2005, 2007 y 2014. El Estado ha respondido a las mingas con una mezcla de apatía y represión. El gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a dialogar con los manifestantes, ha desoído sus reclamos y ha deslegitimado su protesta. Igualmente, con el argumento de que las mingas generan desórdenes y atentados contra el orden público, el gobierno ha dado a las mingas un tratamiento represivo y criminalizante, lo que ha generado graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, usualmente con un lamentable saldo de muertos y heridos. Lo sucedido con estas mingas refleja no sólo la falta de compromiso del Estado frente a las poblaciones indígenas y rurales del país, sino también problemas históricos tales como la pobreza rural, el conflicto armado, el aislamiento y atraso económico del campo con respecto a la ciudad, las dificultades de acceso a la tierra y la criminalización de la protesta social. Pero las mingas también revelan inconvenientes más serios, relacionados con el irrespeto de garantías constitucionales básicas para los indígenas, la vulneración de derechos fundamentales, sociales y colectivos, y el desconocimiento de indígenas, afros y campesinos como ciudadanos plenos. En un Estado Social de Derecho, la garantía y el disfrute de los derechos constituye una condición fundamental para la ciudadanía. Lo que muestran las mingas es que, a pesar de los repetidos esfuerzos de estos grupos sociales por organizarse y 4 reclamar sus derechos, el Estado ha mostrado una resistencia histórica a reconocerlos como ciudadanos plenos. Defensoría del Pueblo (sin fecha). Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. El Espectador (2019) “La minga indígena, una pelea histórica por las tierras del cauca”, abril 6. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-minga-indigena-una-pelea-historicapor-las-tierras-del-cauca-articulo-849063 Recuperado noviembre 20 de 2019. Rizo López, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis 15. A partir de la situación anterior responde los ítems 1 a 5.
Los reclamos de las mingas remiten a problemas mayores de la sociedad colombiana tales como:
Los altos índices de violencia en el campo, la falta de fuerza pública en áreas rurales, y el impacto de la guerra sobre los territorios rurales.
La pobreza en el campo colombiano, la débil integración de las sociedades rurales, campesinas e indígenas a la economía nacional.
las desigualdades entre la Colombia urbana y la rural, y la falta de programas sociales dirigidos a pobladores rurales, campesinos e indígenas.
la carencia de políticas sociales y la desconexión entre los planes económicos del gobierno y las formas de producción indígena.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Situación 1: Las mingas, la exclusión y la ciudadanía La exclusión social, entendida como una incapacidad para participar plenamente de la sociedad en la que se vive, es un problema multicausal. Sus causas incluyen entre otras la pobreza, el desempleo, la segregación socio-espacial, el no reconocimiento de derechos y la estigmatización social. Históricamente, la población indígena colombiana ha sido objeto de múltiples formas de exclusión, contra las que ha protestado organizándose en mingas. Estas protestas se han enfocado principalmente en condiciones de exclusión tales como la miseria rural, la falta de tierras productivas y una escasa inversión social. Entre 2005 y 2019 se han realizado al menos cuatro mingas, con el respaldo adicional de campesinos y afros. Estas protestas también han permitido a estos grupos manifestarse contra la violencia de grupos armados ilegales, así como reclamar subsidios y mejoras en la cobertura de servicios públicos. En la más reciente minga, ocurrida en 2019, más de 20 mil manifestantes exigieron 49 mil hectáreas de tierras más una asignación presupuestal de 4,6 billones de pesos. Los manifestantes también exigían el cumplimiento de varios compromisos pactados con los gobiernos anteriores tras las mingas de 2005, 2007 y 2014. El Estado ha respondido a las mingas con una mezcla de apatía y represión. El gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a dialogar con los manifestantes, ha desoído sus reclamos y ha deslegitimado su protesta. Igualmente, con el argumento de que las mingas generan desórdenes y atentados contra el orden público, el gobierno ha dado a las mingas un tratamiento represivo y criminalizante, lo que ha generado graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, usualmente con un lamentable saldo de muertos y heridos. Lo sucedido con estas mingas refleja no sólo la falta de compromiso del Estado frente a las poblaciones indígenas y rurales del país, sino también problemas históricos tales como la pobreza rural, el conflicto armado, el aislamiento y atraso económico del campo con respecto a la ciudad, las dificultades de acceso a la tierra y la criminalización de la protesta social. Pero las mingas también revelan inconvenientes más serios, relacionados con el irrespeto de garantías constitucionales básicas para los indígenas, la vulneración de derechos fundamentales, sociales y colectivos, y el desconocimiento de indígenas, afros y campesinos como ciudadanos plenos. En un Estado Social de Derecho, la garantía y el disfrute de los derechos constituye una condición fundamental para la ciudadanía. Lo que muestran las mingas es que, a pesar de los repetidos esfuerzos de estos grupos sociales por organizarse y 4 reclamar sus derechos, el Estado ha mostrado una resistencia histórica a reconocerlos como ciudadanos plenos. Defensoría del Pueblo (sin fecha). Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. El Espectador (2019) “La minga indígena, una pelea histórica por las tierras del cauca”, abril 6. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-minga-indigena-una-pelea-historicapor-las-tierras-del-cauca-articulo-849063 Recuperado noviembre 20 de 2019. Rizo López, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” Polis 15. A partir de la situación anterior responde los ítems 1 a 5.
Más allá de sus reclamos inmediatos, las recientes mingas sugieren que las poblaciones indígenas y rurales en Colombia:
no han sido capaces de salir de la situación de pobreza y aislamiento que han padecido históricamente, tanto por falta de compromiso del gobierno como por causa de su débil y esporádica organización
han tenido, históricamente, una relación conflictiva con el Estado, resultado de un relativo abandono por parte del mismo así como de los desórdenes que suelen ocurrir en el contexto de las mingas.
han sido incapaces de trabajar en pro de su inclusión social a causa del conflicto armado y su impacto sobre la población indígena en particular y las comunidades rurales en general.
no pueden disfrutar de una ciudadanía plena a causa de una exclusión económica, política y social y violencia que, históricamente y por motivos estructurales, les ha impedido el disfrute de sus derechos.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
En una ciudad los habitantes enfrentan un grave problema de tráfico. Las vías no son suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y la oferta de transporte público es limitada y de mala calidad. El gobierno de la ciudad decide que para solucionar el problema de tráfico va a limitar la cantidad de carros particulares que pueden circular diariamente, de acuerdo con el último número de la placa. En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿qué efectos no deseados podría traer la medida?
Que disminuya el número de carros particulares en circulación y aumente el número de usuarios de transporte público.
Que aumente el número total de carros particulares y el servicio de transporte público se vuelva aún más deficiente.
Que disminuya la contaminación del aire y se debiliten los controles al nivel de contaminación máximo permitido por tipo de vehículo.
Que aumente el precio de los vehículos particulares y que los vehículos de transporte público circulen con muchos pasajeros.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Cuando Rosa estaba terminando su formación profesional sufrió un accidente que le produjo una parálisis que la obliga a desplazarse en silla de ruedas. Ahora tiene 28 años, se graduó como ingeniera de sistemas y está buscando trabajo. Envió su hoja de vida a una empresa, la cual le manifestó que cumplía con el perfil requerido y la citó a una entrevista. Durante la entrevista, le dijeron a Rosa que desafortunadamente no la podrán emplear pues la empresa se vería obligada a adaptar su infraestructura física para que ella pudiera trabajar allí. En lo que concierne a la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones aplica a la situación presentada?
La empresa carece de recursos para adaptar su infraestructura de manera que Rosa pueda trabajar allí
La empresa podría recibir deducciones de impuestos por emplear a personas en situación de discapacidad.
La empresa puede justificar sobre la base de sus estatutos el no emplear a Rosa.
La empresa está vulnerando el derecho de Rosa a tener igualdad de oportunidades para trabajar.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
20 questions
Geografía 1

Quiz
•
University
24 questions
Aminoácidos y péptidos

Quiz
•
11th Grade - University
20 questions
8M: Día De La Mujer Trabajadora

Quiz
•
University
21 questions
ALBERTO HIDALGO 2024

Quiz
•
University
20 questions
Sistema Tributario I - Bolivia (Clases de impuestos)

Quiz
•
University
17 questions
Coagulación

Quiz
•
University
20 questions
Estilos de Liderazgo

Quiz
•
University
16 questions
14 principios de Deming

Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
9/11 Experience and Reflections

Interactive video
•
10th - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
11 questions
All about me

Quiz
•
Professional Development
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
9 questions
Tips & Tricks

Lesson
•
6th - 8th Grade
Discover more resources for Other
21 questions
Spanish-Speaking Countries

Quiz
•
6th Grade - University
20 questions
Levels of Measurements

Quiz
•
11th Grade - University
7 questions
Common and Proper Nouns

Interactive video
•
4th Grade - University
12 questions
Los numeros en español.

Lesson
•
6th Grade - University
7 questions
PC: Unit 1 Quiz Review

Quiz
•
11th Grade - University
7 questions
Supporting the Main Idea –Informational

Interactive video
•
4th Grade - University
12 questions
Hurricane or Tornado

Quiz
•
3rd Grade - University
7 questions
Enzymes (Updated)

Interactive video
•
11th Grade - University