Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

University

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

tecnicas de estudio

tecnicas de estudio

1st Grade - University

10 Qs

Microbiología

Microbiología

University

9 Qs

Materia y Energía

Materia y Energía

University

10 Qs

Recursos energéticos.- Derechos y oportunidades

Recursos energéticos.- Derechos y oportunidades

University

10 Qs

Neurofisiología del dolor 3

Neurofisiología del dolor 3

KG - Professional Development

10 Qs

Estudio de la sensopercepcion y sistemas sensoriales

Estudio de la sensopercepcion y sistemas sensoriales

University

10 Qs

Quiz sobre Movimiento en Dos Dimensiones

Quiz sobre Movimiento en Dos Dimensiones

12th Grade - University

10 Qs

Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo

Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo

University

10 Qs

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

Assessment

Quiz

Science

University

Medium

Created by

Maria Figueroa

Used 3+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Cuáles fueron las notas distintivas del terrorismo de Estado y por qué esta expresión da cuenta de lo específico de la última dictadura?

Se caracterizó por el uso sistemático de la violencia con el objetivo de eliminar a los adversarios políticos y generar un clima de terror que paralizara a la sociedad. Este mecanismo represivo incluyó detenciones arbitrarias, persecuciones, exilio forzado, censura, vigilancia y la instalación de centros clandestinos de detención, donde miles de personas fueron torturadas y desaparecidas. Aplicó una política de terror sistemático y clandestino, operando fuera de cualquier marco legal y violando principios fundamentales del Estado de derecho.

Se caracterizó por la implementación de medidas excepcionales para garantizar la seguridad nacional en un contexto de crisis y amenazas internas. No se trató de un plan sistemático de represión ni de un ataque deliberado contra la población, sino de un conjunto de acciones dirigidas exclusivamente a neutralizar a grupos extremistas que ponían en peligro la paz social. Además, el gobierno de facto actuó dentro de un marco legal, asegurando una transición ordenada hacia un futuro democrático.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Qué ocurrió con las leyes y el marco jurídico durante la dictadura?

Durante la dictadura iniciada en 1976, se estableció un marco jurídico sólido y ordenado que permitió reorganizar el funcionamiento del país y garantizar la estabilidad política y social. La Junta Militar asumió el liderazgo del Estado de manera legítima, implementando reformas legales necesarias para asegurar la continuidad institucional y evitar el caos derivado de la crisis previa.

Durante la dictadura iniciada en 1976, se estableció un sistema legal contradictorio en el que, por un lado, se llevó a cabo una represión clandestina mediante el terrorismo de Estado y, por otro, se intentó construir un nuevo marco jurídico que legitimara el accionar del régimen. La Junta Militar se autoproclamó como «Órgano Supremo de la Nación», arrogándose facultades constituyentes, legislativas, administrativas y judiciales, por encima de la Constitución.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Qué fueron los CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN?

Los centros clandestinos de detención fueron establecimientos penitenciarios utilizados por el gobierno militar para encarcelar a personas que habían cometido delitos graves contra el Estado. Allí, los detenidos eran juzgados y condenados según la legislación vigente en ese momento. Aunque las condiciones podían ser duras, el objetivo principal era garantizar la seguridad del país y evitar que grupos subversivos llevaran adelante actos de violencia y desestabilización social.

Los centros clandestinos de detención fueron espacios secretos e ilegales donde la dictadura militar detuvo, torturó y desapareció a miles de personas. Eran parte del sistema de terrorismo de Estado y funcionaban en dependencias militares, policiales, fábricas, escuelas y otros lugares. Allí, los detenidos eran sometidos a condiciones inhumanas y torturas sistemáticas, con el objetivo de obtener información o simplemente de deshumanizarlos. Muchos fueron asesinados y sus cuerpos desaparecidos, generando un clima de terror en toda la sociedad.

Los centros clandestinos de detención fueron lugares creados temporalmente por las Fuerzas Armadas para interrogar a sospechosos de actividades ilegales. Eran instalaciones controladas con protocolos específicos para mantener el orden y recopilar información de inteligencia. Aunque existieron casos de excesos por parte de algunos militares, no fueron espacios de tortura ni exterminio sistemático, sino medidas preventivas en un contexto de conflicto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Qué fue la apropiación sistemática de menores?

La apropiación de menores durante la dictadura fue un programa de adopción impulsado por el gobierno militar para reubicar a niños en familias que pudieran criarlos en un entorno seguro. Muchos de estos niños fueron entregados a familias sin hijos o a instituciones de asistencia social, con el objetivo de protegerlos y darles un futuro estable ante la situación de violencia e inestabilidad que vivía el país en ese momento.

La apropiación sistemática de menores fue un plan llevado a cabo por la dictadura militar en Argentina con el objetivo de eliminar la identidad de los hijos e hijas de personas desaparecidas. Muchos niños fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron en cautiverio en maternidades clandestinas. Luego, fueron entregados ilegalmente a familias vinculadas con el régimen, inscriptos con identidades falsas o abandonados en institutos. Gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, muchos de estos niños han recuperado su identidad, aunque aún quedan casos sin resolver.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Quiénes constituían la JUNTA MILITAR?

La Junta Militar estaba conformada por líderes sindicales y representantes de los partidos políticos mayoritarios, quienes decidieron intervenir en la conducción del país con el objetivo de garantizar la estabilidad económica y social, sin recurrir al uso de la fuerza ni a la disolución de instituciones democráticas.

El gobierno de facto, constituido como Junta Militar, estaba formado por los comandantes de las tres Armas: el General Jorge Rafael Videla (Ejército), el Almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el Brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica).

La Junta Militar estuvo integrada por civiles y empresarios que tomaron el poder mediante elecciones anticipadas, organizadas en un contexto de crisis económica, donde la ciudadanía votó a favor de un gobierno de unidad nacional encabezado por figuras del sector privado y representantes de diversas industrias clave del país.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Qué pasó en Argentina el 24 DE MARZO DE 1976?

El Congreso Nacional aprobó una reforma constitucional que permitió la continuidad del gobierno de María Estela Martínez de Perón hasta 1980.

Juan Domingo Perón asumió nuevamente la presidencia del país tras haber sido electo en comicios anticipados.

Se realizaron elecciones democráticas en Argentina, en las que resultó electo un nuevo presidente.

Las Fuerzas Armadas protagonizaron un golpe de Estado. Interrumpieron el mandato constitucional de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón.