Cuestionario sobre Dislipidemia y Cefalea

Cuestionario sobre Dislipidemia y Cefalea

University

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Cálculo de dosis IM

Cálculo de dosis IM

University

10 Qs

ENDOCRINOLOGÍA FAST

ENDOCRINOLOGÍA FAST

University

10 Qs

13.2 sindrome metabolico

13.2 sindrome metabolico

University

10 Qs

Disolución 1

Disolución 1

University

10 Qs

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar

University - Professional Development

10 Qs

ÁCIDO - BASE

ÁCIDO - BASE

University

10 Qs

FISIOLOGÍA RENAL

FISIOLOGÍA RENAL

University

10 Qs

ACLS

ACLS

University

10 Qs

Cuestionario sobre Dislipidemia y Cefalea

Cuestionario sobre Dislipidemia y Cefalea

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

CARLOS MARTINEZ

Used 5+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Mujer de 55 años, con diabetes mellitus tipo 2 desde hace 11 años, en tratamiento con metformina y atorvastatina 20 mg/día (estatinas de moderada intensidad). No tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular. Laboratorios recientes: LDL-C: 92 mg/dL (en meta <100 mg/dL). HDL-C: 42 mg/dL Triglicéridos: 185 mg/dL (por encima de la meta <135 mg/dL). HbA1c: 7.8%. TFG: 60 mL/min/1.73m² ¿Cuál es la mejor estrategia de tratamiento en este momento?

Iniciar un fibrato para reducir los triglicéridos.

Iniciar etilo de icosapentano.

Iniciar niacina para optimizar el perfil lipídico.

Continuar con el manejo actual porque está controlada.

Answer explanation

Respuesta correcta: B) Iniciar etilo de icosapentano.

Explicación:

Paciente con diabetes mellitus y triglicéridos elevados, con LDL-C controlado. En pacientes diabéticos con triglicéridos entre 150-499 mg/dL y LDL-C en meta, las guías actuales recomiendan agregar etilo de icosapentano (EPA) si tienen riesgo cardiovascular alto.
REDUCE-IT Trial demostró que el etilo de icosapentano reduce eventos cardiovasculares en pacientes con triglicéridos elevados.
Los fibratos no han demostrado reducción significativa de eventos cardiovasculares cuando el LDL-C ya está controlado.
La niacina ya no se recomienda debido a la falta de beneficio y riesgo de efectos adversos.
No continuar igual, porque triglicéridos >150 mg/dL siguen siendo un factor de riesgo residual en diabetes.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Varón de 38 años, con diagnóstico de migraña sin aura desde hace 5 años, refiere incremento en la frecuencia de los episodios en los últimos 3 meses, presentando cefalea casi diaria. Actualmente usa naproxeno y sumatriptán con frecuencia (≥15 días al mes). Examen neurológico normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Migraña crónica

Cefalea tensional episódica frecuente

Cefalea por sobreuso de analgésicos

Neuralgia occipital

Answer explanation

Respuesta correcta: C) Cefalea por sobreuso de analgésicos.

Explicación:

La cefalea por sobreuso de analgésicos ocurre cuando los pacientes con cefalea primaria (ej. migraña) utilizan analgésicos >10-15 días/mes, generando un ciclo de dependencia y rebote del dolor.
Se presenta como una cefalea diaria o casi diaria, con síntomas de la cefalea primaria de base.
El tratamiento consiste en suspender el analgésico desencadenante y considerar terapia preventiva (ej. topiramato, propranolol o anticuerpos monoclonales anti-CGRP).
Migraña crónica se define como cefaleas ≥15 días/mes por >3 meses, pero sin sobreuso de fármacos.
Neuralgia occipital es un dolor neuropático en la región occipital con alodinia y disestesias.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Mujer de 55 años, con carcinoma escamoso de pulmón metastásico, acude por confusión, debilidad muscular y vómitos de 3 días de evolución. TA: 100/60 mmHg, FC: 92 lpm, mucosas secas. Laboratorios: Calcio corregido: 14.2 mg/dL (VN: 8.5-10.5 mg/dL). Albúmina:4 gr/dl. Creatinina: 1.8 mg/dL. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento inicial?

A) Furosemida intravenosa y restricción de líquidos.

B) Hidratación con solución salina e iniciar bifosfonatos IV.

C) Calcitonina subcutánea y vitamina D.

D) Hemodiálisis de emergencia.

Answer explanation

Respuesta correcta: B) Hidratación con solución salina e iniciar bifosfonatos IV.

Explicación:

La hipercalcemia maligna es frecuente en cáncer (especialmente pulmón, mama y mieloma).
Hidratación con solución salina es la primera medida para corregir la hipercalcemia y proteger la función renal.
Los bifosfonatos IV (zoledronato o pamidronato) inhiben la resorción ósea y son de elección en hipercalcemia maligna.
La furosemida NO se usa de rutina, ya que puede empeorar la deshidratación.
La calcitonina es útil solo en hipercalcemia grave (>14 mg/dL), pero su efecto es transitorio.
La hemodiálisis se reserva para casos con insuficiencia renal severa o hipercalcemia refractaria o calcio mayor total mayor de 18 mg/dl.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Mujer de 42 años con diagnóstico reciente de VIH en estadio avanzado (CD4: 65 células/µL y carga viral de 200.000 copias/mL), sin terapia antirretroviral (TAR)  previo, consulta por tos persistente, fiebre nocturna y pérdida de peso de 5 kg en 3 meses. La radiografía de tórax muestra lesión cavitaria en el lóbulo superior izquierdo con infiltrados bilaterales. Se realiza baciloscopía de esputo con resultado positivo (++), y la prueba Xpert MTB/RIF detecta Mycobacterium tuberculosis sin resistencia a rifampicina. Se inicia tratamiento antituberculoso con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol (HRZE).

Dos semanas después, se decide iniciar la TAR.

¿Cuál de los siguientes esquemas de TAR es el más adecuado para esta paciente, considerando la interacción con rifampicina?

Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz 600 mg cada 24 horas

Tenofovir + Emtricitabina + Raltegravir 400 mg cada 12 horas

Zidovudina + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir 800/200 mg cada 12 horas

Tenofovir + Emtricitabina + Dolutegravir 50 mg cada 12 horas

Answer explanation

Respuesta correcta: D) Tenofovir + Emtricitabina + Dolutegravir (ajustado).
Explicación: La rifampicina induce la enzima CYP3A4, reduciendo los niveles de dolutegravir, por lo que se debe ajustar la dosis a 50 mg cada 12 horas cuando se usa junto con rifampicina. La dosis de Raltegravir recomendada es de 800 mg cada 12 horas y se podría considerar la dosis de 400 mg cada 12 horas si la carga viral es menor de 100.000 copias. En pacientes con tuberculosis y VIH avanzado, el esquema preferidos de primera linea de TAR según la resolución 227 de 2020 es Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz. Pero en Cali se ha observado una resistencia al Efavirenz del 17% por lo que no se considera una opción adecuada para el manejo.  Se debe evitar en lo posible los inhibidores de proteasa potenciados (lopinavir/ritonavir) dado que la Rifampicina disminuye la concentración en un 75 a 90% a través del CYP3A4. En caso de que deban ser administrados por resistencia se preferiría administrar Rifabutina 150 mg cada dos días ( En lugar de rifampicina). 

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Paciente de 62 años, con diagnósticos de DM tipo 2 IR e hipertensión arterial, secundaria a DM tipo 2 IR que se encuentra en seguimiento en el programa de nefroprotección, manejado con Enalapril 20 mg c/12h, Metformina 850 mg c/12 h, Glargina 11 UI sc dia.

Actualmente TAS: 130/90 mmHg, IMC: 31, con los siguientes paraclínicos: HbA1C. 8.5%, LDL: 102 mg/dl, Cr: 3.2 (TFG: 25 ml/min), RAC (350 mg/g).

¿Cuál sería el mejor ajuste terapéutico para este paciente además de retirar la Metformina?

Empagliflozina 25 mg c/24 h + Semaglutide 0.25 mg SC c/semana + Enalapril 20 mg c/12 h + Espironolactona 25 mg c/24 h

Dapagliflozina 10 mg c/24 h + Liraglutide 1.2 mg SC c/día + Valsartan 160 mg c/12 h + Espironolactona 25 mg c/24 h

Empagliflozina 25 mg c/24 h + Semaglutide 0.25 mg SC c/semana + Enalapril 20 mg c/12 h + Finerenona 10 mg c/24 h

Dapagliflozina 10 mg c/24 h + Liraglutide 1.8 mg SC c/día + Losartán 100 mg c/12 h + Finerenona 10 mg c/24 h

Answer explanation

La respuesta correcta es C.  

Explicación: 

C. Empagliflozina 25 mg c/24 h + Semaglutide 0.25 mg SC c/semana + Enalapril 20 mg c/12 h + Finerenona 10 mg c/24 h

ISGLT2 por la  ERC con TFG ≥20 ml/min y la DM para nefroprotección y reducción del riesgo cardiovascular. Agonista GLP-1 Semaglutida/liraglutida son opciones para mejorar el control glucémico y peso y el beneficio renal.  Enalapril, Valsartán, Losartán ayudan en nefroprotección y control de PA. Y Finerenona es preferible en nefroprotección en ERC con albuminuria (FIDELIO y FIGARO) y menor riesgo de hiperpotasemia que espironolactona. La Finerenona es preferible aquí a la Espironolactona porque no hay estudios con espironolactona en DM qué reduzcan proteinuria y deterioro de TFG y  el riesgo de hiperpotasemia. Pero si la Presión Arterial estuviera elevada muy con TFG > 30 ml/min y creatinina sérica < 2.5 mg/dl sería preferible la espironolactona, por el efecto modesto de la Finerenona en la presión arterial.