LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA LA PREGUNTA QUE ESTA AL FINAL DEL TEXTO
EN CASA DE LA ABUELA AMANDIYA
Mbiatï (hombre blanco), en una de esas tardes calurosas, llegó a la casa de
Amandiya (dueña o diosa de la lluvia). Ella era una abuela jovial y atenta con los
forasteros que la visitaban. Sentada bajo la sombra de un algarrobo, comenzó a
platicar con su visita sobre el ñande reko (nuestro modo de ser).
<<En nuestro idioma, no tenemos un término para decir “usted” ni hermanos”
como en el castellano. Por ejemplo: los varones llaman a sus hermanos mayores
de una forma (cherikei) y a sus hermanos menores de otra forma (cherivi); a sus
hermanas, lo propio>>. Mbiatï quedó aún con más interrogantes y le preguntó a la
abuela Amandiya: “¿Por qué se clasica de esa forma?”. Ella respondió así:
<<El respeto (yemboete) es un principio de convivencia humana que se extiende
también a los animales, las plantas, los ríos, etc. Es por esta razón que nuestro
idioma (ñee) recoge esta forma de entender y concebir las cosas. El hermano
mayor o menor debe ser respetado como tal.
PREGUNTA: • ¿Qué nos enseña el relato “En la casa de la abuela Amandiya”?