
EVALUACIÓN DE FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL - GRADO 11- MR HERRERA

Quiz
•
Philosophy
•
11th Grade
•
Easy
ANDRIS HERRERA
Used 2+ times
FREE Resource
11 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
"Cuando en filosofía hablamos del fenómeno, no entendemos lo mismo que el hombre ordinario. Él se representa bajo ese concepto lo que aparece a los sentidos, y así, como resultado de esta representación, le parece que el fenómeno no es más que una apariencia, que no es cosa verdadera. Frente a este concepto ordinario del fenómeno, se eleva el concepto filosófico, que encuentra su punto de partida en el hecho de que el fenómeno no es lo aparente, sino lo que se da inmediatamente en la conciencia, sin que importe si existe o no fuera de ella. El fenómeno es lo dado tal como se da, tal como se muestra, sin añadiduras ni supuestos. Así, por ejemplo, un dolor que sentimos, un color que vemos, una melodía que oímos, son fenómenos en el sentido radical. El fenómeno no es, pues, algo ilusorio, sino la base sobre la cual se puede iniciar una ciencia rigurosa de la experiencia.“
Tomado de: https://theoryofimage.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/la-idea-de-la-fenomenologia-e-husserl.pdf Fragmento (pp. 8-9)
Según el fragmento, ¿cuál es la diferencia principal entre el concepto común y el filosófico del fenómeno según Husserl?
El concepto común considera al fenómeno como real, mientras que el filosófico lo rechaza.
El concepto común se enfoca en la percepción sensorial, mientras que el filosófico en lo que se da en la conciencia.
El concepto filosófico niega la existencia del mundo externo y el común lo afirma.
Ambos conceptos entienden el fenómeno como una ilusión perceptiva.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
"En la actitud natural nos encontramos siempre ya situados en el mundo, como si él fuese simplemente ahí, dado de manera definitiva. Vivimos según una confianza en la realidad, sin cuestionarla. La fenomenología, por el contrario, nos exige un paso radical: poner entre paréntesis el mundo, en un acto que Husserl llama 'epojé'. No se trata de negar el mundo, sino de suspender todo juicio acerca de él para examinar cómo se nos presenta en la conciencia. Con esta reducción, podemos observar cómo los objetos del mundo son vividos por nosotros, no como cosas ahí afuera, sino como correlatos de actos de conciencia.“
Tomado de: https://theoryofimage.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/la-idea-de-la-fenomenologia-e-husserl.pdf Fragmento (pp. 11-12)
¿A qué se refiere Husserl con la 'epojé' en el contexto de la fenomenología?
A la negación absoluta de la existencia del mundo exterior.
A una forma de introspección emocional sobre las cosas.
A la suspensión del juicio sobre el mundo para examinar cómo se presenta en la conciencia.
A la eliminación de toda percepción sensorial.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
"La conciencia no es un recipiente pasivo en el que caen representaciones, sino un flujo activo que se dirige hacia algo. Esto es lo que llamamos intencionalidad: todo acto de conciencia es conciencia de algo. No hay pensamiento sin contenido, percepción sin objeto, recuerdo sin referencia. Lo que distingue a la conciencia es justamente este carácter intencional: está siempre dirigida a un objeto, ya sea real o imaginario, existente o no. Esta orientación no es un simple reflejo del mundo, sino una estructura constitutiva de la experiencia.“
Tomado de: https://theoryofimage.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/la-idea-de-la-fenomenologia-e-husserl.pdf Fragmento (pp. 14-15)
¿Qué implica la tesis de la intencionalidad de la conciencia en la fenomenología de Husserl?
Que la conciencia se define por su capacidad de almacenar experiencias pasadas.
Que la conciencia está siempre orientada hacia un objeto, lo que constituye su esencia.
Que la conciencia necesita estímulos externos para activarse.
Que la conciencia se dirige solo hacia lo que es real y verificable.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
"Al realizar la reducción fenomenológica, nos desprendemos de lo empírico y nos dirigimos a lo esencial. La fenomenología no busca hechos individuales sino las estructuras esenciales de la experiencia. Por ejemplo, no interesa cómo este o aquel sujeto ve un árbol, sino qué estructura común hace que podamos hablar de 'ver un árbol' como una experiencia válida. Este camino nos lleva al reino de las esencias, que no son generalizaciones estadísticas, sino intuiciones puras captadas por la conciencia reflexiva.“
Tomado de: https://theoryofimage.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/la-idea-de-la-fenomenologia-e-husserl.pdf Fragmento (pp. 14-15)
¿Qué papel cumplen las esencias en la fenomenología husserliana?
Son conceptos empíricos derivados de la observación experimental.
Son intuiciones puras que revelan la estructura de la experiencia.
Son generalizaciones que surgen del análisis comparativo.
Son construcciones lingüísticas que permiten comunicar fenómenos.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
"El análisis de la conciencia nos lleva a descubrir que su esencia es temporal. Todo acto de conciencia está inserto en un flujo de vivencias que se suceden. Ver no es un punto aislado, sino una corriente en la que se entrelazan percepción, retención y protensión. La percepción del presente es inseparable de la retención del pasado inmediato y de la expectativa del instante siguiente. Este entrelazamiento constituye la unidad de la experiencia temporal.“
Tomado de: https://theoryofimage.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/la-idea-de-la-fenomenologia-e-husserl.pdf Fragmento (pp. 14-15)
¿Cómo caracteriza Husserl la experiencia temporal de la conciencia?
Como una serie de momentos desconectados.
Como una percepción fija del presente sin referencia al pasado o futuro.
Como un flujo donde se entrelazan pasado, presente y futuro.
Como una estructura completamente externa a la conciencia.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
Para Husserl es central no abandonar la perspectiva ética al auto conformarse como sujeto y como científico. El ser humano debe observarse, conocerse al mismo tiempo como sujeto y como objeto de estudio, como aquello a lo que aspira y tiende a convertirse. Cuestionarse sobre esas aspiraciones y sus procesos es un asunto clave de la ética y de la ciencia que se orienta también por ideales éticos. La ética es la sistemática búsqueda del bien y de la verdad. Su desarrollo tiene que generarse a partir de la situación y la intencionalidad de cada individuo.
Según el planteamiento fenomenológico de Husserl en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera más crítica la relación entre el conocimiento de sí y la ética?
La auto conformación científica exige una separación entre el sujeto ético y el objeto de estudio, para evitar sesgos intencionales.
La ética como búsqueda de la verdad debe subordinarse a la objetividad científica, garantizando la neutralidad del investigador.
La comprensión ética y científica de sí mismo exige una reflexión intencionada sobre los fines y aspiraciones del sujeto como fundamento del saber.
El ideal ético en la ciencia reside en alcanzar una verdad absoluta que trascienda la experiencia individual del sujeto.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
“La crisis de una ciencia –explica Husserl– significa nada menos que se ha tornado problemática su auténtica cientificidad…” La forma en la que se ha ordenado su labor es equívoca, nebulosa, confusa; sus métodos son erróneos. “Esto podría aplicársele a la filosofía, que en la actualidad tiende a sucumbir al escepticismo, al irracionalismo, al misticismo.” (Husserl, 1984: 9)
Según el planteamiento husserliano, ¿cuál es la crítica central que se hace a la filosofía moderna respecto a su estatus como ciencia?
La filosofía ha logrado mantener su cientificidad al asumir críticamente el relativismo posmoderno y su apertura a múltiples racionalidades.
La crisis de la filosofía moderna se debe a que ha renunciado a la posibilidad de fundamentar racionalmente el conocimiento, debilitando su legitimidad como ciencia.
La filosofía ha superado la crisis al incorporar elementos místicos e irracionales como nuevas formas de conocer más allá del método cartesiano.
La cientificidad de la filosofía está garantizada por la pluralidad de escuelas, lo que evita cualquier absolutismo epistemológico.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
13 questions
Antropología Filosófica

Quiz
•
11th - 12th Grade
11 questions
La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y Estado.

Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
Exámen de Filosofía PRAE

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Ética ambiental

Quiz
•
4th - 12th Grade
12 questions
FILOSOFÍA

Quiz
•
11th Grade
12 questions
Prueba de filosofía

Quiz
•
11th Grade
10 questions
EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Quiz de Filosofía Clásica

Quiz
•
11th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
10 questions
UPDATED FOREST Kindness 9-22

Lesson
•
9th - 12th Grade
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
20 questions
US Constitution Quiz

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Philosophy
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
UPDATED FOREST Kindness 9-22

Lesson
•
9th - 12th Grade
20 questions
US Constitution Quiz

Quiz
•
11th Grade
6 questions
Rule of Law

Quiz
•
6th - 12th Grade
15 questions
ACT Math Practice Test

Quiz
•
9th - 12th Grade
18 questions
Hispanic Heritage Month

Quiz
•
KG - 12th Grade
28 questions
Ser vs estar

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Would you rather...

Quiz
•
KG - University