CULTURAS_PERUANAS

CULTURAS_PERUANAS

University

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Parcial primer corte C.R.N.L

Parcial primer corte C.R.N.L

University

10 Qs

CULTURA CHIMÚ

CULTURA CHIMÚ

University

10 Qs

Las tres tribus

Las tres tribus

University

10 Qs

Examen Bimestral de Personal Social

Examen Bimestral de Personal Social

4th Grade - University

9 Qs

El preclasico

El preclasico

University

10 Qs

Examen de la Asiria antigua

Examen de la Asiria antigua

University

10 Qs

Cultura Chavín y Paracas 1°A

Cultura Chavín y Paracas 1°A

7th Grade - University

10 Qs

Preguntas DECO semana 1 a la 5

Preguntas DECO semana 1 a la 5

University

10 Qs

CULTURAS_PERUANAS

CULTURAS_PERUANAS

Assessment

Quiz

History

University

Hard

Created by

Marcos Huallpa

Used 3+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Respecto a la periodificación de Jhon Rowe basada en horizontes e intermedios debido a la complejidad y la diversidad de las sociedades que desarrollaron en la región. Dentro del periodo intermedio temprano encontramos:

Recuay, Lima, Nazca y Wari

Virú-Gallinazo, Recuay, Nazca y Paracas

Vicús, Lima, Nasca, Salinar, Moche

Nazca, Mochica, Virú y Chincha

Pucara, Chavín, Paracas y Recuay

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

Hace 5000 años se formó en el Perú la primera civilización de América. En base a la imagen presentada podemos afirmar lo siguiente

Se le conoce por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa

La ciudad de Caral habría sido concebida como un calendario, cada edificio público estaba construido en relación con una determinada posición astral

Esta civilización es tan antigua como la Sumeria en Mesopotamia, Harappa en India, Egipto y la China.

Elaboraron shicras, bolsas hechas con fibra animal que son rellenadas, con rocas de diferentes tamaños, para sus construcciones antisísmicas

Tenían una economía de autoconsumo dedicados a la agricultura y al comercio

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

De acuerdo a las investigaciones de la cultura Paracas, realizadas por Julio C. Tello en el año de 1925. Observamos la imagen e inferimos 

Diferencias arquitectónicas

Distinciones en la cerámica 

Tradiciones funerarias

Los estilos de momificación

Variaciones en los rituales funerarios

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La sociedad Nasca se organizó en pequeños curacazgos teocráticos y militaristas que explotaban técnicas hidráulicas en un entorno desértico.
¿Cuál de los siguientes aspectos refleja mejor el carácter teocrático-militarista?

La producción de cerámica policroma sin moldes

La construcción de canales subterráneos para la agricultura

La práctica de “cabezas trofeo” como demostración de dominio sobre los demás

El desarrollo de rutas de trueque con la sierra y la selva

La creación de figuras geométricas en textiles

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La cerámica Nasca destacó por su técnica de elaboración denominada enrollamiento y por la decoración de “horror al vacío”, pintando hasta con 16 colores, excepto el azul y el verde. ¿Qué i técnica distinguió a la cerámica Nasca de otras producciones alfareras?

El uso de moldes para producir piezas estandarizadas

Empleo de la técnica de pre-cocción para fijar mejor la diversidad de pigmentos de color

Inclusión de incrustaciones de turquesa en la decoración

Creación de vasijas monócromas única y exclusivamente para usos utilitarios

Adornos metálicos en la superficie de los cántaros

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

 Los Mochica son considerados “los más grandes ceramistas escultóricos”, los ceramios tienen por lo común, un gollete a manera de estribo, de forma globular y elaboraron dos tipos, la pictórica y escultórica; dentro de ellas se encuentra aquellas que hacen tributo a la fecundidad, que vendrían a ser:

Los huacos retratos

Los huacos patológicos

Los huacos eróticos

Los ceramios antropomórficos

Los ceramios zoomórficos

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La cultura Tiwanaku, ubicado en el altiplano del Collao, desarrolló la técnica de los waru waru; dicha técnica fue una innovación clave en ese ambiente debido a que:

Permitían la rotación de cultivos en terrazas escalonadas semejantes a los andenes

Creaban microclimas mediante su elevación y drenaje controlado del suministro hídrico

Actuaban como estructuras ceremoniales para ritos de lluvia y valoración de la tierra

Almacenaban agua en reservorios subterráneos para tiempos de escasez

Facilitaban la irrigación mediante canales abiertos y servían como termorreguladores

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los chimú fueron los mejores exponentes en orfebrería y metalurgia de toda la región costeña debido a:

La extracción de turquesas en minas locales

Muchas técnicas y las diversas mesclas

La técnica de repujado y martillado

La fusión de plata con arcilla para crear imitaciones

La combinación de bronce con plata en martillados

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Determine verdadero (V) o falso (F), según la cerámica de la cultura Churajón:


• Son pintados en negro y delineados de blanco
• Presentaba un acabado liso y pulido
• Usó diseños de rombos, escalones y círculos
• De carácter utilitaria
• Incluido dentro de un gran grupo al que denominaron el “Estilo Tricolor del Sur”

VFFVV

VFFVF

VVFVV

VVFVF

FVFVF