Modelo 1. Toma de decisiones Herbert Simon

Modelo 1. Toma de decisiones Herbert Simon

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

METODOS DE INVESTIGACIÓN

METODOS DE INVESTIGACIÓN

University

10 Qs

Quizizz 1 Software contable Contpaq

Quizizz 1 Software contable Contpaq

University

12 Qs

Modelo Malcolm Baldrige

Modelo Malcolm Baldrige

University

10 Qs

Diseño de Ambientes de servicio

Diseño de Ambientes de servicio

University

12 Qs

Estado de resultados GE 03 Semana 08

Estado de resultados GE 03 Semana 08

University

10 Qs

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

University

11 Qs

Evaluacion Tercer Corte Costos y presupustos

Evaluacion Tercer Corte Costos y presupustos

University

12 Qs

Cuestionario sobre Negociaciones Internacionales

Cuestionario sobre Negociaciones Internacionales

University

12 Qs

Modelo 1. Toma de decisiones Herbert Simon

Modelo 1. Toma de decisiones Herbert Simon

Assessment

Quiz

Business

University

Hard

Created by

ERIC GERALDO TORRES FLORES

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto de los modelos de comportamiento racional, ¿por qué es importante distinguir entre el conjunto de alternativas de comportamiento que el organismo "considera" y el conjunto total de alternativas posibles?

Permite analizar cómo las limitaciones cognitivas afectan la toma de decisiones.

No tiene importancia, ya que ambos conjuntos siempre son iguales.

Solo es relevante en modelos matemáticos avanzados.

Sirve únicamente para simplificar los cálculos matemáticos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Supón que un organismo debe elegir entre varias alternativas de comportamiento, pero la información sobre los resultados posibles de cada alternativa es incompleta. ¿Cómo afecta esto al proceso de toma de decisiones según el texto?

El organismo debe planificar considerando múltiples resultados posibles para cada alternativa.

El organismo puede ignorar la información incompleta y elegir al azar.

La información incompleta no afecta el proceso de decisión.

El organismo solo puede elegir alternativas con información completa.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Analiza la función de "pay-off" o utilidad en la toma de decisiones racionales. ¿Por qué es relevante asignar un valor a cada posible resultado de una alternativa?

Permite comparar y elegir racionalmente entre diferentes alternativas.

No es relevante, ya que todas las alternativas tienen el mismo valor.

Solo sirve para representar gráficamente los resultados.

Es útil únicamente en experimentos de laboratorio.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Considera la información sobre la probabilidad de que ocurra un resultado específico si se elige una alternativa de comportamiento. ¿Cómo influye esta información en la planificación estratégica de un organismo?

Permite al organismo evaluar riesgos y tomar decisiones informadas.

No influye, ya que las probabilidades no afectan la elección.

Solo complica innecesariamente el proceso de decisión.

Hace que el organismo siempre elija la alternativa más arriesgada.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Analiza la Regla Max-min descrita en el texto. ¿Por qué se selecciona la alternativa cuyo peor resultado es el mejor posible, y en qué tipo de situaciones sería más apropiado aplicar esta regla en la toma de decisiones racional?

Porque minimiza el riesgo al garantizar el mejor de los peores resultados posibles; es apropiada en situaciones de alta incertidumbre o cuando se desea evitar el peor escenario.

Porque maximiza la ganancia esperada en todos los escenarios posibles; es apropiada cuando se conocen todas las probabilidades.

Porque selecciona la alternativa con el mayor número de resultados posibles; es apropiada cuando se busca variedad.

Porque minimiza la probabilidad de cualquier resultado negativo; es apropiada en situaciones de certeza absoluta.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Considerando la Regla Probabilística, ¿cómo se utiliza la distribución de probabilidad conocida para maximizar el valor esperado de una alternativa, y qué implicaciones tiene esto para la toma de decisiones racional bajo incertidumbre?

Se multiplica el valor de cada resultado por su probabilidad y se suman; esto permite tomar decisiones basadas en el valor promedio esperado, considerando todos los posibles resultados y sus probabilidades.

Se selecciona la alternativa con la probabilidad más alta sin considerar los valores de los resultados; esto implica ignorar el valor esperado.

Se elige la alternativa con el menor valor posible, independientemente de la probabilidad; esto implica una actitud extremadamente conservadora.

Se suman todas las probabilidades y se elige la alternativa con la suma más alta; esto ignora los valores de los resultados.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Reflexiona sobre la Regla de Certeza presentada en el texto. ¿En qué se diferencia fundamentalmente de las reglas Max-min y Probabilística, y qué suposiciones hace sobre la información disponible para el tomador de decisiones?

Se diferencia porque asume que se conoce con certeza el resultado de cada alternativa, permitiendo elegir la de mayor valor; supone información completa y segura sobre los resultados.

Se diferencia porque utiliza únicamente la probabilidad de los resultados; supone incertidumbre total.

Se diferencia porque selecciona la alternativa con el menor valor posible; supone información incompleta.

Se diferencia porque ignora los valores de los resultados y solo considera la cantidad de alternativas; supone aleatoriedad total.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Analiza las “esencial simplificaciones” que se mencionan en el texto respecto a los conceptos clásicos de racionalidad. ¿Por qué es importante que el organismo pueda especificar exactamente la naturaleza de los resultados y ordenarlos completamente?

Porque solo así puede comparar y elegir racionalmente entre alternativas, anticipando todas las consecuencias posibles y asegurando que los resultados sean evaluables y comparables.

Porque de lo contrario, las alternativas serían seleccionadas al azar, sin ningún criterio racional.

Porque permite ignorar los resultados negativos y centrarse solo en los positivos.

Porque facilita la toma de decisiones rápidas sin necesidad de análisis.