ENSAYO

ENSAYO

12th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Normativa sobre la Educación

Normativa sobre la Educación

12th Grade - University

15 Qs

PortafolioElectronicoQuiz1

PortafolioElectronicoQuiz1

12th Grade

10 Qs

Quiz sobre E-portafolio

Quiz sobre E-portafolio

12th Grade

11 Qs

EL PAPEL DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD

EL PAPEL DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD

12th Grade

10 Qs

Tutoría y Orientación Educativa

Tutoría y Orientación Educativa

12th Grade

10 Qs

Técnicas de Evaluación

Técnicas de Evaluación

1st - 12th Grade

15 Qs

Quiz sobre Diseño Instruccional

Quiz sobre Diseño Instruccional

12th Grade

14 Qs

Historietas

Historietas

10th Grade - University

11 Qs

ENSAYO

ENSAYO

Assessment

Quiz

Education

12th Grade

Easy

Created by

ROSARIO MELLADO

Used 3+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En numerosos países latinoamericanos se celebra periódicamente elecciones, lo cual suele considerarse prueba suficiente de democracia. Sin embargo, una mirada más profunda muestra que el voto, por sí solo, no asegura un régimen libre ni justo. En muchos de estos contextos, los medios de comunicación se concentran en pocas manos, se manipula la información y se restringe la crítica a los gobernantes. Así, la ciudadanía acude a las urnas, pero lo hace con información sesgada y limitada, lo que reduce su capacidad real de decidir.

Esta situación cuestiona la visión reduccionista de la democracia como simple acto electoral. La democracia auténtica requiere, además, pluralidad informativa, instituciones sólidas que garanticen rendición de cuentas y respeto irrestricto a los derechos fundamentales. De lo contrario, el sufragio puede convertirse en un ritual vacío que legitima prácticas autoritarias bajo apariencia de legalidad. El autor cuestiona:

A) La concentración de medios de comunicación como factor de manipulación electoral.

B) La creencia de que la democracia se reduce al voto periódico.

C) La utilidad del sufragio como mecanismo de legitimidad.

D) El valor de los derechos fundamentales en las sociedades modernas.

E) La necesidad de instituciones sólidas para la democracia.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En numerosos países latinoamericanos se celebra periódicamente elecciones, lo cual suele considerarse prueba suficiente de democracia. Sin embargo, una mirada más profunda muestra que el voto, por sí solo, no asegura un régimen libre ni justo. En muchos de estos contextos, los medios de comunicación se concentran en pocas manos, se manipula la información y se restringe la crítica a los gobernantes. Así, la ciudadanía acude a las urnas, pero lo hace con información sesgada y limitada, lo que reduce su capacidad real de decidir.

Esta situación cuestiona la visión reduccionista de la democracia como simple acto electoral. La democracia auténtica requiere, además, pluralidad informativa, instituciones sólidas que garanticen rendición de cuentas y respeto irrestricto a los derechos fundamentales. De lo contrario, el sufragio puede convertirse en un ritual vacío que legitima prácticas autoritarias bajo apariencia de legalidad. A juicio del autor:

A) La democracia auténtica exige mucho más que elecciones periódicas.

B) El sufragio, aunque limitado, es suficiente para una democracia estable.

C) Los medios concentrados son irrelevantes en la calidad democrática.

D) La pluralidad informativa no influye en la legitimidad del voto.

E) Los derechos fundamentales no forman parte del régimen democrático.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

(1) En numerosos países latinoamericanos se celebra periódicamente elecciones, lo cual suele considerarse prueba suficiente de democracia. Sin embargo, una mirada más profunda muestra que el voto, por sí solo, no asegura un régimen libre ni justo. En muchos de estos contextos, los medios de comunicación se concentran en pocas manos, se manipula la información y se restringe la crítica a los gobernantes. Así, la ciudadanía acude a las urnas, pero lo hace con información sesgada y limitada, lo que reduce su capacidad real de decidir.

(2) Esta situación cuestiona la visión reduccionista de la democracia como simple acto electoral. La democracia auténtica requiere, además, pluralidad informativa, instituciones sólidas que garanticen rendición de cuentas y respeto irrestricto a los derechos fundamentales. De lo contrario, el sufragio puede convertirse en un ritual vacío que legitima prácticas autoritarias bajo apariencia de legalidad.

Reconocer el sentido contextual: en el texto, la palabra “ritual vacío” significa:


A) Acto repetitivo sin verdadero contenido democrático.

B) Práctica cultural con valor simbólico.

C) Ceremonia legal que refuerza la identidad nacional.

D) Elección periódica transparente y legítima.

E) Evento formal con pleno ejercicio de derechos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

(1) El extractivismo ha sido defendido como la vía más rápida para lograr el desarrollo económico en América Latina. Los gobiernos destacan las divisas que genera la exportación de minerales, hidrocarburos o productos agrícolas; sin embargo, numerosos estudios advierten que los beneficios suelen concentrarse en élites económicas y que los costos recaen en comunidades locales: contaminación de ríos, deforestación, pérdida de biodiversidad y deterioro de la salud.

(2) A ello se suma la vulnerabilidad de estas economías, dependientes de los vaivenes del mercado internacional. Cuando los precios de las materias primas caen, los ingresos fiscales disminuyen drásticamente, evidenciando la fragilidad del modelo. En este contexto, resulta cada vez más urgente promover un desarrollo sostenible, que combine crecimiento económico con inclusión social y protección ambiental, en lugar de mantener la ilusión de prosperidad basada en la explotación intensiva de recursos naturales. Qué fomenta el autor:

A) La expansión del extractivismo para generar más divisas.

B) Un modelo de desarrollo sostenible que integre equidad y cuidado ambiental.

C) La dependencia de los mercados internacionales como estrategia.

D) El fortalecimiento de las élites económicas como motor de progreso.

E) La explotación intensiva como condición de modernidad.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El extractivismo ha sido defendido como la vía más rápida para lograr el desarrollo económico en América Latina. Los gobiernos destacan las divisas que genera la exportación de minerales, hidrocarburos o productos agrícolas; sin embargo, numerosos estudios advierten que los beneficios suelen concentrarse en élites económicas y que los costos recaen en comunidades locales: contaminación de ríos, deforestación, pérdida de biodiversidad y deterioro de la salud.

A ello se suma la vulnerabilidad de estas economías, dependientes de los vaivenes del mercado internacional. Cuando los precios de las materias primas caen, los ingresos fiscales disminuyen drásticamente, evidenciando la fragilidad del modelo. En este contexto, resulta cada vez más urgente promover un desarrollo sostenible, que combine crecimiento económico con inclusión social y protección ambiental, en lugar de mantener la ilusión de prosperidad basada en la explotación intensiva de recursos naturales. Indique una conclusión del texto:

A) El extractivismo, aunque genera riqueza, produce desigualdad y daño ambiental.

B) Las comunidades locales son las principales beneficiadas del modelo extractivo.

C) La caída de precios internacionales no afecta a las economías extractivas.

D) La prosperidad se alcanza únicamente con exportación de materias primas.

E) El desarrollo sostenible es un mito sin fundamento.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El extractivismo ha sido defendido como la vía más rápida para lograr el desarrollo económico en América Latina. Los gobiernos destacan las divisas que genera la exportación de minerales, hidrocarburos o productos agrícolas; sin embargo, numerosos estudios advierten que los beneficios suelen concentrarse en élites económicas y que los costos recaen en comunidades locales: contaminación de ríos, deforestación, pérdida de biodiversidad y deterioro de la salud.

A ello se suma la vulnerabilidad de estas economías, dependientes de los vaivenes del mercado internacional. Cuando los precios de las materias primas caen, los ingresos fiscales disminuyen drásticamente, evidenciando la fragilidad del modelo. En este contexto, resulta cada vez más urgente promover un desarrollo sostenible, que combine crecimiento económico con inclusión social y protección ambiental, en lugar de mantener la ilusión de prosperidad basada en la explotación intensiva de recursos naturales. El autor sostiene principalmente que:

A) El extractivismo es un modelo sólido de crecimiento económico.

B) La explotación intensiva de recursos es la única vía de modernización.

C) El modelo extractivista es frágil y genera más costos que beneficios reales.

D) Los precios internacionales no influyen en la economía latinoamericana.

E) El extractivismo asegura el bienestar colectivo en el largo plazo.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Desde la revolución industrial, la ciencia y la tecnología han sido consideradas motores incuestionables del progreso humano. Se afirma que gracias a ellas la expectativa de vida se ha duplicado, se han conquistado enfermedades antes mortales y se ha facilitado la comunicación global. No obstante, reducir el progreso únicamente a indicadores técnicos o económicos supone una visión parcial. La misma ciencia que permitió avances médicos posibilitó también la creación de armas de destrucción masiva; la misma tecnología que amplía el acceso a la información se utiliza para manipularla o concentrarla en pocas corporaciones. Así, la idea de progreso no puede desligarse de las estructuras sociales, políticas y éticas en las que la innovación se inserta.

En este sentido, resulta insuficiente celebrar cualquier avance técnico como “progreso” sin considerar sus efectos en la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la vigencia de los derechos humanos. Un país puede tener mayor producción científica y, al mismo tiempo, mayores desigualdades y deterioro ecológico. Por ello, la verdadera medida del progreso no se encuentra en la acumulación de innovaciones, sino en la capacidad de estas para ampliar libertades, garantizar justicia y promover bienestar colectivo. El autor cuestiona:

A) El impacto de la revolución industrial en la expectativa de vida.

B) La idea de que todo avance científico equivale automáticamente a progreso humano.

C) La validez de la investigación médica para mejorar la vida.

D) La importancia de la tecnología en la comunicación global.

E) El papel de las corporaciones en la concentración informativa.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?