Filosofía

Filosofía

9th - 11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

¿Cuál es el fundamento de la realidad?

¿Cuál es el fundamento de la realidad?

11th Grade

11 Qs

Introduccióna la filosofía

Introduccióna la filosofía

10th - 12th Grade

15 Qs

SÓCRATES Y SOFISTAS

SÓCRATES Y SOFISTAS

1st - 10th Grade

15 Qs

Psicología del trabajo y desarrollo Organizacional

Psicología del trabajo y desarrollo Organizacional

KG - University

10 Qs

Filosofía y Ciencias políticas 10°

Filosofía y Ciencias políticas 10°

10th Grade

14 Qs

Platón

Platón

1st - 10th Grade

10 Qs

La Estética

La Estética

10th Grade

10 Qs

Ética ambiental

Ética ambiental

4th - 12th Grade

10 Qs

Filosofía

Filosofía

Assessment

Quiz

Philosophy

9th - 11th Grade

Hard

Created by

Alejandro Enriquez

Used 43+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que:

Existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo

y al segundo, el cambio.

La negación del cambio permite la afirmación del no-ser.

El ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque

sólo hay un ser.

El cambio niega la multiplicidad y la temporalidad.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente;

es decir que:

Lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.

El filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía

La mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo.

A partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el verdadero papel de este arte al:

Presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los

hombres.

Mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre

a la belleza.

Mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.

Plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

La razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios

La filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

La filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

La salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que:

Si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.

Si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.

Si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.

Los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Aristóteles concibe la ética de forma eudemonista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque:

El placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción.

La felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos.

Las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos.

El fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica

definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando:

Comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.

Observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.

Experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común.

Reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?