1 TALLER COMPETENCIAS CIUDADANAS 50%

1 TALLER COMPETENCIAS CIUDADANAS 50%

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

University

10 Qs

Derechos Humanos y DIH en Colombia

Derechos Humanos y DIH en Colombia

University

10 Qs

Tutoria académica sp

Tutoria académica sp

University

10 Qs

Concurso Docente Básica Primaria Sección Pedagogía

Concurso Docente Básica Primaria Sección Pedagogía

KG - University

10 Qs

Estrategia de Equidad e Inclusión

Estrategia de Equidad e Inclusión

University

10 Qs

Examen Tercer momento. Negociacion.

Examen Tercer momento. Negociacion.

University

12 Qs

Cátedra

Cátedra

University

11 Qs

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

University

10 Qs

1 TALLER COMPETENCIAS CIUDADANAS 50%

1 TALLER COMPETENCIAS CIUDADANAS 50%

Assessment

Quiz

Professional Development, History, Education

University

Hard

Created by

JENIFFER VARGAS

Used 41+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El siguiente es un fragmento de un discurso pronunciado por un líder social, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 3 de octubre de 1991.


“En todo lo que hagamos tenemos que asegurar la cicatrización de las heridas que se infligieron a todo nuestro pueblo a través de la gran línea divisoria impuesta a nuestra sociedad por siglos de colonialismo y apartheid. Debemos garantizar que el color, la raza y el género sean solo un don dado a Dios a cada uno de nosotros y no una marca o un atributo deseable que otorgue a algunos una condición especial (…). El camino que tendremos que recorrer para llegar a ese destino no será fácil. Todos sabemos con qué empecinamiento el racismo puede aferrarse en la mente y con qué profundidad puede infectar el alma humana. Cuando está sostenido en el orden racial del mundo material, como fue en nuestro país, ese empecinamiento puede multiplicarse 100 veces. Sin embargo, por dura que pueda ser esa batalla, no nos rendiremos. Sea cual fuere el tiempo que demande, no cesaremos. El hecho de que el racismo degrada tanto al perpetrador como a la víctima nos exige que, para ser leales a nuestro compromiso de proteger la dignidad humana, luchemos hasta lograr la victoria”.


Con este discurso, el líder busca probablemente:

A. Exponer las secuelas sociales que ha dejado, en una nación, un dominio colonial violento y racista.

B. Visibilizar los vínculos entre el racismo y la economía que comprometieron el futuro de un país en vías de desarrollo.

C. Condenar el racismo, e informar que han emprendido una lucha para erradicarlo y superar las secuelas que ha dejado.

D. Alertar sobre una violación sistemática de los Derechos Humanos por parte de invasores blancos en una nación de gente de color.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Un conductor obedece y se detiene en un retén de policía un sábado por la noche cuando conduce por una carretera, en la que hay muchas discotecas y bares. Por petición de la policía, presenta sus documentos en regla. Los policías afirman que por estar transitando por esa carretera pudo haber bebido y lo detienen en una estación de policía con los demás conductores a los que han detenido en estado de embriaguez. El conductor decide demandar al Estado porque considera que su detención fue injusta. ¿Cuál de los siguientes argumentos apoyaría esa demanda?

A. Que la policía no le pidió los documentos del vehículo

B. Que estuvo detenido con conductores ebrios

C. Que no se le practicó una prueba de alcoholemia

D. Que los demás conductores no estaban ebrios

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lea atentamente los siguientes fragmentos:


“Los años 1978 -79 marcaron la renovación de la actividad de las guerrillas tres años de crisis internas y apatía de la lucha armada. Siguiendo al M-19 las guerrillas intensificaron operaciones militares y de propaganda. Frente al engrandecimiento del M-19, especialmente entre las clases medias e intelectuales, las guerrillas entablaron una especie de competencia donde cada una aspiraba a ser legitima depositaria de la oposición armada en un sistema político tradicionalmente marcado por el bipartidismo entre conservadores y liberales”:


Lair, Eric (2000)”Colombia: una guerra contra los civiles”. En: Revista Colombia Internacional. No. 49-50.


“Los cambios sucedidos durante los años noventa ponen de presente el enorme poderío militar alcanzado por la guerrilla, sustentando en el hecho de que ha encontrado fuentes de recursos económicos muy importantes (…) para el caso colombiano es importante tener en cuenta que la prolongación del conflicto armado tiene como fundamento la autonomía adquirida por las guerrillas, sobre todo en el campo financiero, haciendo que tenga menor importancia la búsqueda de un mayor apoyo social y político, que es la necesidad inherente a toda guerrilla”.


Echandía Castilla, Camilo (2000) “El conflicto armado en Colombia en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos”. En: Revista Colombia Internacional. No. 49 -50


Analizando estos fragmentos, que describen las características del conflicto armado en Colombia en dos momentos históricos distintos, puede concluirse que:

A. Los aspectos económicos son tan relevantes actualmente para comprender el conflicto armado como lo fueron los aspectos políticos en la década de los años 1970.

B. Las razones de los grupos guerrilleros para permanecer en las armas no cambiaron sustancialmente entre finales de la década de los años 1970 y finales de la década de los años 1990.

C. Las fuentes alternativas de financiación de los grupos guerrilleros no han generado cambios sustanciales en sus aspiraciones políticas.

D. Los cambios en el sistema político colombiano, a partir de la Constitución de 1991 produjeron un cambio en la dinámica del conflicto armado interno.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Un club de fútbol femenino es reconocido por su buen nivel técnico y deportivo. Por esta razón, varias de sus jugadoras son convocadas al siguiente torneo suramericano por el director técnico de la selección. Sin embargo, el entrenador del club, temeroso de quedarse sin suficientes niñas para el siguiente torneo local, no avisa a todas las jugadoras convocadas a la selección sino a unas pocas. Las niñas a quienes no se les avisó perdieron la oportunidad de estar en la selección. Las jugadoras piden que despidan al entrenador del club. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume la posición de cada una de las partes?

A. El director técnico de la selección quiere ganar el torneo suramericano, las niñas convocadas no quieren jugar en la selección y el entrenador del club quiere ganar el torneo local.

B. Las jugadoras y el director técnico de la selección quieren ganar el torneo suramericano, pero el entrenador del club de fútbol local no cree en sus jugadoras.

C. Las jugadoras quieren ir a jugar juntas a la selección, el director técnico de la selección y el entrenador del club de fútbol local quieren que Colombia gane el torneo suramericano.

D. El entrenador del club quiere ganar el torneo local, las jugadoras están molestas porque no les contó de la convocatoria y el director técnico de la Selección quiere contar con las mejores jugadoras.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En una ciudad hay un supermercado principal donde la mayoría de los habitantes compran sus frutas y verduras. A causa de las pocas lluvias de los últimos dos meses, la cooperativa de campesinos que abastece al supermercado no ha podido entregar la cantidad de frutas y verduras a la que se ha comprometido. El dueño del supermercado, preocupado por las ventas, le advierte a la cooperativa que, si siguen incumpliendo con sus entregas, le va a tocar cancelar el contrato con ellos y comprarle las frutas y verduras a otro distribuidor, aunque sabe que a sus clientes les gusta mucho la calidad de los productos de la cooperativa. Desde el punto de vista de la cooperativa, la cancelación de este contrato sería:

A. Negativa, porque el dueño del supermercado les vendería a sus clientes productos de menor calidad.

B. Positiva, porque sin el compromiso de abastecer al supermercado pueden buscar nuevos clientes para sus productos.

C. Negativa, porque la cooperativa y sus afiliados campesinos perderían los ingresos de las ventas a este importante comprador.

D. Positiva, porque clientes del supermercado disfrutarían de frutas y verduras sin importar el clima.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La pavimentación de una calle que debía realizarse en menos de un mes se ha prolongado seis meses. Esta situación ha generado que se interrumpa el suministro de agua potable del barrio. Además, se han acumulado escombros en los andenes, lo cual provoca que la cuadra tenga mal aspecto. Por esta razón, el flujo de peatones ha disminuido y las ventas de los comerciantes han bajado. Los vecinos se han unido para despejar los andenes. En esta situación, ¿cuál de los siguientes aspectos NO se ha visto afectado de manera preponderante en la vida de los habitantes del barrio?

A. La seguridad del barrio.

B. La apariencia del barrio.

C. Las actividades económicas.

D. Las condiciones de salubridad.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

De acuerdo con la Corte Constitucional de Colombia, las acciones afirmativas son “todas aquellas medidas, políticas o decisiones públicas a través de las cuales se establece un trato ventajoso, y en cuanto tal formalmente desigual, que favorece a determinadas personas o grupos humanos tradicionalmente marginados o discriminados, con el único, propósito de avanzar hacia la igualdad sustancial de todo el conglomerado social.


Tomado de: Corte Constitucional (2010) Sentencia 293 de 2010. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co//


¿Cuál de las siguientes situaciones puede entenderse a partir del concepto de acción afirmativa?

A. El alcalde de un municipio decreta que todas las edificaciones que se construyan en la ciudad deben tener rampas de acceso para personas con condición de discapacidad.

B. El gobernador de un departamento establece la creación de colegios especiales exclusivos para separar a estudiantes que se identifiquen como parte de poblaciones diversas sexualmente.

C. Un concejal propone que miembros de las comunidades afro e indígena no pueden acceder a instituciones educativas públicas, para no influenciar sus culturas con costumbres accidentales.

D. El decano de una universidad pública propone la expulsión de un grupo de estudiantes por adelantar una manifestación, a modo de protesta, durante un acto religioso convocado por las directivas de la institución.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En la última década se ha agudizado en América Latina la “biopiratería”. Esto es, el acceso, uso y aprovechamiento de las riquezas biológicas (animales o plantas) y de los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas, por empresas privadas, originarias en su mayoría de países desarrollados. Así, muchos recursos han pasado a ser parte de los inventarios protegidos legalmente por patentes o derechos de propiedad intelectual de varios países desarrollados, sin el reconocimiento de sus lugares de origen ni el pago a estos por los beneficios obtenidos. Por otra parte, ha surgido un movimiento internacional (AM) que busca que estos recursos sean declarados como patrimonio de la humanidad y que, por tanto, puedan ser aprovechados por cualquier persona, independiente de su nacionalidad. Por su parte, movimientos indígenas latinoamericanos buscan la aprobación de leyes que frenen este fenómeno, que han llamado “la segunda colonización”.


Tomado de: “Países en desarrollo se pueden beneficiar de los recursos genéticos”, en página web: Iniciativa andino amazónica para la prevención de la piratería. org.


En la situación descrita, probablemente se presente un choque de intereses entre:

A. Los líderes de los países latinoamericanos y los líderes de los países desarrollados, con respecto a quién es responsable de la protección de las riquezas biológicas.

B. Los defensores de los conocimientos tradicionales indígenas y quienes defienden la idea de que los recursos son de libre aprovechamiento.

C. Los gobiernos latinoamericanos y las comunidades indígenas por la distribución equitativa de las ganancias obtenidas con las ventas de los recursos biológicos.

D. Las empresas privadas de países desarrollados y los líderes de AM por el libre aprovechamiento de los recursos biológicos.