Sesión 1 sociales saber 2021

Sesión 1 sociales saber 2021

11th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Reto 3 sociales online

Reto 3 sociales online

11th Grade

10 Qs

Egipto

Egipto

11th Grade

10 Qs

Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Historia)

Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Historia)

11th Grade

13 Qs

REVOLUCION FRANCESA

REVOLUCION FRANCESA

11th Grade

13 Qs

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS CIUDADANAS

8th - 11th Grade

10 Qs

Lección Historia

Lección Historia

11th Grade

10 Qs

Épica fantástica en Juego de Tronos

Épica fantástica en Juego de Tronos

11th Grade

10 Qs

EL Paleolitico y Neolítico

EL Paleolitico y Neolítico

11th Grade

10 Qs

Sesión 1 sociales saber 2021

Sesión 1 sociales saber 2021

Assessment

Quiz

History

11th Grade

Hard

Created by

Jorge Castro

Used 65+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El propósito económico que inspiró la globalización es el crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tenga parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. La globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población”.


Tomado de: tudesco Juan Carlos: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en

Revista Colombiana de la Educación 06/2000

¿Cuál de las siguientes evidencias apoyaría la tesis planteada por el autor en esta cita?

A. Un estudio donde se constata que las desigualdades sociales han aumentado en países donde, con la presencia de multinacionales, ha crecido la economía.

A. Un artículo de prensa que muestra como se ha incrementado progresivamente la presencia de empresas multinacionales en los países más pobres del mundo.

A. Un informe en el que se afirma que, en las empresas multinacionales, las mujeres reciben mejores salarios y acceden a mejores cargos que los hombres.

A. Un estudio en el que se constata que los impuestos pagados por las multinacionales se pierden por falta de planeación y por actos de corrupción.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El siguiente es un fragmento de un discurso pronunciado por el general Gustavo Rojas Pinilla, en 1954, en la inauguración de los Juegos Atléticos Nacionales:

El Gobierno (…) considera como una de sus primordiales obligaciones dar escape a esa recóndita combatividad del colombiano, desviándola de su viciosa manifestación en el terreno sectario, hacia las nobles formas de la competencia amistosa. Mi especial interés en fomentar estos juegos atléticos y contribuir a su mayor éxito reside en mi anhelo de que la juventud no se contamine con las viejas taras de la politiquería nefasta, y (que) la gente de bien que quiere trabajar en paz y progresar sin estorbos encuentre cauces nuevos de actividad


Teniendo en cuenta el contexto político en que gobernó el general Rojas y los elementos presentados en este discurso, se puede afirmar que, en su gobierno, se fomentó el deporte porque

A. Promovía el interés de los jóvenes por la realidad política del país.

A. Protegía a los jóvenes de nocivas tradiciones culturales heredadas de sus antepasados.

A. Promovía los valores democráticos entre los ciudadanos y la participación social de la joven clase trabajadora.

A. Contribuía a reducir la violencia partidista y sus efectos, al tiempo que promovía la convivencia pacífica en el país.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Lea la siguiente lista de eventos de la historia de Colombia.

  1. La justicia colombiana descubre que la campaña liberal fue blanco de la corrupción política y recibió fondos de origen ilegal.
  2. El movimiento estudiantil “La séptima papeleta”, que buscaba una reforma constitucional para ampliar la participación política en el país.
  3. El proceso de paz, que no esultó exitoso porque los grupos armados se negaron a negociar con un “narcogobierno”
  4. la desmovilización de dos grupos guerrilleros: el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército de Liberación Popular (EPL).
  5. La llegada al poder de Ernesto Samper (1994-1998), con quien se inicia el llamado “Proceso 8.000”


¿Cuáles de los anteriores eventos están relacionados con la infiltración de dineros del narcotráfico en la política colombiana?

1,2 y 3

1,2 y 4

1,3 y 5

3,4 y 5.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En América Latina surgieron, durante el siglo XX, distintos movimientos sociales cuyas reivindicaciones estaban directamente con el derecho al uso y repartición de la tierra. Ejemplos de estos son los “movimientos sin tierra” en Brasil y los zapatistas en México.


¿Con cuál de los siguientes factores está más relacionada la aparición de estos movimientos sociales en América Latina?

Con la descentralización de las funciones del estado.

Con la inversión en vías dentro de las propiedades rurales.

Con la distribución inequitativa de las propiedades en el sector rural.

Con la tecnificación de las abores agrícolas en zonas rurales.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El 16 de julio de 2016 entró en vigencia un tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur. Este acuerdo comercial es un ejemplo de la aplicación del modelo de apertura económica. Al respecto, un medio de comunicación afirmó lo siguiente:

“Este TLC permitirá la apertura de un millonario mercado entre ambos países. Más de 7.400 productos colombianos como flores, carne, café, cacao mermeladas, jugos, galletas, entre otros, entrarán con preferencia arancelaria a Corea del Sur. Ese país es un muy importante proveedor de materias primas, bienes de capital e insumos para la industria, por lo cual Colombia también se verá beneficiado por la disminución de impuestos a este tipo de bienes en plazos cortos, hasta cinco años. Finalmente, los países llegaron a otros acuerdos como la autorización de entrada temporal a las personas de negocios y la eliminación de cobros de aduana a la importación o exportación de productos por medios electrónicos”.


Adaptado de: EFE (18 julio 2016). Con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Corea, se abre un millonario mercado. HSB Solidas.


¿Cuál es el objetivo de la implementación del modelo de apertura económica entre Colombia y Corea del Sur?

Fomentar el intercambio cultural entre los dos países y facilitar la migración por motivos laborales.

Ampliar la participación democrática al incluir los sectores económicos en las decisiones políticas.

Dinamizar la economía entre los dos países al reducir impuestos y aduanas comerciales.

Promover la industria nacional al restringir la entrada de ciertos productos extranjeros.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Lea atentamente la siguiente descripción de una líder social sobre la situación de la mujer campesina en Colombia: “La situación sigue siendo grave. La guerra que venimos padeciendo ha provocado una reconcentración de la tierra y de la riqueza. Después de muchos años de reformas agrarias, hoy, por vía de desalojos de familias, hay nuevos propietarios de campos, principalmente grandes latifundistas y narcotraficantes (...). Existen tres millones de desplazados, casi todos campesinos, de los cuales, el 79 por ciento son mujeres, niños y niñas (...) Uno de los reportes que hemos hecho, relata el drama de las más de siete mil mujeres de nuestra organización que han sido desplazadas y obligadas por los paramilitares, el ejército o la guerrilla a abandonar sus tierras. En los últimos años, nos han asesinado 35 mujeres líderes, 31 a manos de grupos paramilitares, dos de ellas por el ejército, y otras dos por la guerrilla del norte de Santander”.


¿Por cuál de las siguientes razones puede afirmarse con certeza que este testimonio describe la situación de las mujeres campesinas colombianas a finales del siglo XX?

Porque evidencia la existencia de procesos de concentración de la tierra y la riqueza; procesos sociales que no se habían presentado en Colombia antes de 1990.

Porque describe consecuencias de acciones violentas adelantadas por grupos paramilitares; grupos ilegales que operaban en zonas rurales de Colombia durante la década de los años 1990.

Porque evidencia el éxito de las reformas agrarias implementadas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX y que estuvieron orientadas al fortalecimiento de los minifundios.

Porque describe consecuencias de acciones violentas adelantadas por grupos guerrilleros; grupos armados ilegales que surgieron en Colombia a finales de la década de los años 1990.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

. “Cuando salí del hospital, a los cuarenta días de haber entrado, la cosa ya se había prendido. Los muertos abundaban y eran conocidos. Los asesinos no. [...] Por eso fue que tocó ponernos sobre las armas; porque nadie respondía. El alcalde se alzaba de hombros como diciendo: miren a ver [...] Mandé la familia para Chaparral y me fui a frentear, pero era poco lo que podíamos hacer porque los atropellos resultaban muchos [...]”. Los elementos Incluidos en este fragmento sobre la Violencia en Colombia en la década de 1950 permiten inferir que los hechos mencionados fueron relatados por

un paramilitar.

un guerrillero liberal.

un latifundista del Tolima.

un militar.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“… con el surgimiento del narcotráfico de una manera organizada y alrededor del tema de la producción, distribución, circulación y protección de los narcotraficantes, llegaron, propuestas de organización de grupos delincuenciales a los barrios populares con distintas funciones: cuidar el negocio, ajustar cuentas y cobrar venganza. Se fortaleció entonces un aparato militar, al lado de una cultura de enriquecimiento fácil y de solución violenta dedos conflictos...”

(Yarse, E. (2007), En series el Colombiano).


De acuerdo con los elementos incluidos en el artículo anterior, se podría deducir que en este se hace referencia a la violencia urbana de la década de

1980, porque se describe la influencia de los carteles en la configuración de prácticas delictivas.

1990, porque se ubica como protagonistas a bandas criminales financiadas por paramilitares.

1980, porque se hace referencia a una práctica violenta como forma de solucionar los problemas

1960, porque se instala como escenario del conflicto a la ciudad, en particular los barrios populares.