Examen final de filosofia 11°. 2° periodo

Examen final de filosofia 11°. 2° periodo

11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

David Hume

David Hume

11th Grade

14 Qs

Football genius quiz

Football genius quiz

KG - University

10 Qs

1BGU-HISTORIA PD3

1BGU-HISTORIA PD3

11th Grade

12 Qs

Mitologia e Filosofia Clássica

Mitologia e Filosofia Clássica

9th - 12th Grade

10 Qs

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN 1

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN 1

11th Grade

10 Qs

Procesos de aprendizaje: mitos o verdades

Procesos de aprendizaje: mitos o verdades

1st Grade - University

10 Qs

Ensayo final 3° Medio Filosofía Común CPS

Ensayo final 3° Medio Filosofía Común CPS

11th Grade

12 Qs

Paleolítico

Paleolítico

11th Grade

13 Qs

Examen final de filosofia 11°. 2° periodo

Examen final de filosofia 11°. 2° periodo

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Hard

Created by

Moisés Díaz Serpa

Used 96+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content in a minute

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

De acuerdo con las últimas corrientes epistemológicas del siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual habría que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que definía las formas como debía producirse el conocimiento científico. Por ello, para los modernos toda teoría debía

permitir generalizaciones de tipo inductivo e hipótesis causales de tipo explicativo, mediante las cuales fuera posible establecer leyes con base en la experimentación.

posibilitar la comprensión de los fenómenos existentes a partir del análisis experimental de la conducta humana.

introducir en el análisis científico la actividad reflexiva como método válido en la búsqueda de rigurosidad lógica y epistemológica.

fundamentar científicamente la idea de la existencia de un cosmos ordenado, para así establecer la relación entre conciencia y practicidad.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El apriorismo media epistemológicamente entre el racionalismo y el empirismo al considerar a la experiencia y al pensamiento como orígenes del conocimiento. Para esta corriente, el conocimiento presenta elementos a priori formales que reciben su contenido de la experiencia. De acuerdo con lo anterior, un principio del apriorismo sería:

La verdad no es un valor teórico, sino tan solo una expresión que designa la función del juicio que conserva la vida.

Los conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos están ciegas.

Quien renuncia al concepto de la verdad tiene, pues, que abandonar también el de la probabilidad.

El fenómeno del conocimiento implica sólo la aspiración a su realización, pero no su satisfacción.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Las corrientes epistemológicas racionalista y empirista se oponen entre sí, pero, donde quiera que haya antagonistas, siempre habrá quienes intenten mediar entre ellos. El intelectualismo es uno de esos intentos de mediación. Así, si el empirismo considera a la experiencia como fuente y base de todo conocimiento, y el racionalismo considera al pensamiento como fundamento del conocimiento, el intelectualismo sostiene que



es imposible conocer las cosas tal como son en sí mismas.

la experiencia es una instancia innecesaria en el proceso de conocimiento.

existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, derivados de la experiencia.

no existen verdades absolutas que posean validez universal.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se puede afirmar que

el conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten al buen sentido.

los datos empíricos deben ser abolidos del proceso del conocimiento.

el origen del error son los prejuicios porque presentan como verdad aquello que sólo es apariencia.

la racionalidad es la base en la edificación del conocimiento humano.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental

determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer

reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la conciencia

analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado

desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes epistemológicas características de la época moderna. En el racionalismo prima la intuición racional sobre la intuición sensible, mientras que en el empirismo la intuición sensible es el principal fundamento del conocimiento. Se considera que una de las diferencias más importantes entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para

los empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos suministrados por los sentidos.

los modernos la concepción de la filosofía eleática y de los filósofos atomistas fue importante.

algunos racionalistas, el criterio de la verdad parte de procedimientos intelectuales y deductivos.

los modernos el conocimiento científico es una de las fuentes para la reflexión filosófica.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo, el positivismo, la fenomenología, el pragmatismo, el utilitarismo y la filosofía analítica son las principales corrientes que posibilitan el conocimiento verdadero. Dichas corrientes filosóficas buscan que el hombre.

Tenga autoconciencia personal.

Conozca el mundo, la realidad y a sí mismo.

Entienda el mundo y se enseñoree de él

Haga su mundo más confortable

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?

Discover more resources for Philosophy