EXAMEN FINAL 3ER PERIODO 2020 MG. YONY MONTES

EXAMEN FINAL 3ER PERIODO 2020 MG. YONY MONTES

9th - 11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

El viaje perdido Capítulo 4

El viaje perdido Capítulo 4

9th - 10th Grade

15 Qs

Pobre Ana Cap. 4 & 5

Pobre Ana Cap. 4 & 5

6th - 9th Grade

15 Qs

Comprensión lectora-Cuarto bachillerato

Comprensión lectora-Cuarto bachillerato

10th Grade

15 Qs

Tipos de Lectura

Tipos de Lectura

11th Grade

10 Qs

COMPRENSIÓN LECTORA

COMPRENSIÓN LECTORA

10th Grade

15 Qs

El horario de clases

El horario de clases

8th - 12th Grade

15 Qs

Realismo y Naturalismo

Realismo y Naturalismo

9th Grade

15 Qs

Oraciones eliminadas

Oraciones eliminadas

11th Grade

10 Qs

EXAMEN FINAL 3ER PERIODO 2020 MG. YONY MONTES

EXAMEN FINAL 3ER PERIODO 2020 MG. YONY MONTES

Assessment

Quiz

World Languages

9th - 11th Grade

Hard

Created by

Yony Montes

Used 67+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Para ver un ejemplo de nuestra dependencia biológica de una historia, consideremos este experimento. En primer lugar, lea la frase siguiente:


VALE MÁS PAJARO EN MANO QUE QUE CIEN VOLANDO


¿Observa algo raro? Inténtelo de nuevo (1).


El científico residente en Sidney, Alan Snyder, [...] hizo el siguiente descubrimiento. Si se inhibe el hemisferio izquierdo de una persona diestra (técnicamente, se efectúa dirigiendo impulsos mágneticos de baja frecuencia a los lóbulos temporales frontales del lado izquierdo), disminuye el índice de error del sujeto al leer el refrán anterior. Nuestra propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea la consciencia de los detalles que componen el concepto. Sin embargo, si anulamos el hemisferio izquierdo de una persona, ésta se vuelve más realista; sabe dibujar mejor y con mayor verosimilitud. Su mente ve mejor los objetos en si mismos, sin teorías, narrativas ni prejuicio alguno. ¿por qué resulta dificil evitar la interpretación? Fundamentalmente, porque [...] las funciones que realiza nuestro cerebro a menudo operan fuera de nuestra conciencia. Interpretamos de modo muy parecido a como realizamos otras actividades consideradas automáticas y ajenas a nuestro control, como la de respirar.


(1) La palabra “que” aparece dos veces.


Tomado de: Nassim, T, (2008). El cisne negro. Barcelona: Paldó

1. Considere la siguiente frase: “Nuestra propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea la consciencia de los detalles que componen el concepto”.


¿Cuál de los siguientes enunciados concuerda con la idea anterior?

A. La observación está siempre condicionada por las creencias que tenga cada observador.

B. Solamente quienes tienen conceptos acertados pueden observar detalles con más precisión.

C. La capacidad de observar el mundo depende de la atención que se tenga a los detalles.

D. Concientizarnos de nuestras creencias bloquea nuestra propensión a imponer significados.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En la antigüedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heroicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha.


La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este

último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores.

Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; el principal de ellos es el de las Sagas Islandesas, dentro de este grupo exiten algunas de carácter funda- mentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Islandia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje Islandés.

Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y en otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc., hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos de carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventa- dos también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Lo mismo sucedía con las sagas, tanto por la forma en que trabaja el autor como por su propio carácter literario.

Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los Islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusiva- mente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, las genealogías de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servian así en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla.


Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de éstos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además, la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.

Tomado y adaptado de http:\\www.asatru-argentina.com.ar/sagas.htm


2. Cuando se dice que la palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”, esto último permite:

A. definir qué es una saga.

B. sugerir la naturaleza del género.

C. caracterizar un tipo especial de relato.

D. diferenciar las sagas islandesas de las leyendas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En la antigüedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heroicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha.


La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este

último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores.

Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; el principal de ellos es el de las Sagas Islandesas, dentro de este grupo exiten algunas de carácter funda- mentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Islandia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje Islandés.

Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y en otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc., hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos de carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventa- dos también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Lo mismo sucedía con las sagas, tanto por la forma en que trabaja el autor como por su propio carácter literario.

Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los Islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusiva- mente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, las genealogías de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servian así en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla.


Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de éstos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además, la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.

Tomado y adaptado de http:\\www.asatru-argentina.com.ar/sagas.htm


3.Cuando se afirma que las sagas islandesas tienen ciertos rasgos estilísticos propios del lenguaje hablado y no escrito, se quiere señalar que:

A. los escandinavos no escribieron los relatos contenidos en las sagas islandesas.

B. el lenguaje hablado no tiene rigurosidad que exige el lenguaje escrito.

C. el desarrollo escritural del Norte de Europa fue incipiente en el sigo XIII.

D. el origen de estos relatos se funda en la tradición oral del pueblo nórdico.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En la antigüedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heroicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha.


La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este

último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores.

Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; el principal de ellos es el de las Sagas Islandesas, dentro de este grupo exiten algunas de carácter funda- mentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Islandia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje Islandés.

Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y en otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc., hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos de carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventa- dos también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Lo mismo sucedía con las sagas, tanto por la forma en que trabaja el autor como por su propio carácter literario.

Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los Islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusiva- mente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, las genealogías de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servian así en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla.


Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de éstos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además, la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.

Tomado y adaptado de http:\\www.asatru-argentina.com.ar/sagas.htm


4.Del texto anterior se puede afirmar que es un texto explicativo porque:

A. Expresa opiniones.

B. Demuestra ideas.

C. Aclara un fenómeno.

D. Exponen un pensamiento.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En la antigüedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heroicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha.


La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este

último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores.

Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; el principal de ellos es el de las Sagas Islandesas, dentro de este grupo exiten algunas de carácter funda- mentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Islandia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje Islandés.

Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y en otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc., hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos de carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventa- dos también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Lo mismo sucedía con las sagas, tanto por la forma en que trabaja el autor como por su propio carácter literario.

Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los Islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusiva- mente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, las genealogías de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servian así en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla.


Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de éstos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además, la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.

Tomado y adaptado de http:\\www.asatru-argentina.com.ar/sagas.htm


5. Del texto se puede inferir que las historias en verso que componían los islandeses trataban de personajes de la época de la colonización, porque:

A. Durante esta época los islandeses libraron duros enfrentamientos con otros pueblos.

B. Éstos eran los personajes verdaderamente nombrados y destacados de la época.

C. En ellas se quiere exaltar el espíritu heroico, expansionista y guerrero de los islandeses.

D. La vida de estos personajes otorgó a las sagas un valor propiamente literario.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En la antigüedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heroicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha.


La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este

último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores.

Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; el principal de ellos es el de las Sagas Islandesas, dentro de este grupo exiten algunas de carácter funda- mentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Islandia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje Islandés.

Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y en otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc., hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos de carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventa- dos también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Lo mismo sucedía con las sagas, tanto por la forma en que trabaja el autor como por su propio carácter literario.

Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los Islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusiva- mente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, las genealogías de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servian así en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla.


Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de éstos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además, la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.

Tomado y adaptado de http:\\www.asatru-argentina.com.ar/sagas.htm


6.En el texto, la palabra “epígono” quiere dar a entender que

A. hay ejemplos de este tipo de sagas posteriores a las sagas que se produjeron en Islandia entre los siglos XIII y XIV.

B. todas las sagas Islandesas son obras litearias que se produjeron en Islandia entre los siglos XIII y XIV.

C. los relatos de seres heroicos y mitológicos que aparecieron en Islandia, son elaboraciones posteriores a las Eddas.

D. fue en Islandia donde se desarrollo profusamente la epopeya en prosa de personajes históricos y héroes míticos.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Responda las preguntas de la 7 a la 10 de acuerdo a la siguiente información.


EL LENGUAJE EN EL COMIENZO DEL <<MUNDO>>


[...] El lenguaje hace la diferencia sustancial entre el hombre y el primate. Sin lenguaje no hay pensamiento y el tejido de relaciones por fuera del lenguaje aún no es social, pues se funda mucho más en la simple instintividad gregaria que en la acción comunicativa entre sujetos. El trabajo de transformación sustituye el trabajo de simple recolección, y se humaniza en la medida en que el pensamiento le confiera la opción de convertirse en una actividad orientada al logro de idealidades [...].

Según Claude Lévi-Strauss antes el lenguaje era el reino del canto y quizás, agregamos nosotros, el dominio de los gruñidos onomatopéyicos. El canto ha sobrevivido en las culturas históricas subsiguientes pero se ha ennoblecido y humanizado gracias al lenguaje, al progreso de los instrumentos y sobrepasados por los fines del lenguaje simbólico que terminó apoderandose de lo humano, imprimiéndole otro rumbo.

La onomatopeya sobrevive como huella vestigial, y los gruñidos del hombre ya no dicen tanto como en otro tiempo pudieron haber dicho. Gracias al lenguaje simbólico que proyecta sobre lo real el soplo de su propio

<<sentido>>, el <<mundo>> fue posible como mundo y como representación de un <<todo>> exterior coherente. Comunicación entre sujetos y sentido del <<mundo>> y de la existencia humana, he ahí lo que el lenguaje fundó e hizo posible. Desde ese mismo momento ya no fuimos sólo casualidad en el mundo, azar entre el azar de las cosas, sino una especie de protagonistas <<inteligentes>> en medio de la grámatica de una realidad supuestamente dotada de sentido, condecorados y distinguidos como habiamos sido con la ilusión del <<hombre puesto en ese mundo cargado de sentido>>, tal y como habiamos sido con la ilusión del

<<hombre puesto en ese mundo cargado de sentido>>, tal y como si ese sentido fuera algo realmente existente de manera objetiva y no una simple proyección o a tribución del sujeto a la casualidad de lo real, dominado como había quedado por el reino de su lenguaje y el caráter <<carcelario>> de sus códigos. Se pensó, pues, que el sentido tan anhelado era un atributo objetivo del mundo y no algo atribuido por el sujeto al mundo, una simple proyección o exhalación de los códigos y convenciones de la lengua sobre la casualidad de lo real.

*Levi-Strauss, Claude Motológicas: Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de

Cultura Económica. 1968


7. El texto anterior está organizado de la siguiente manera:

A. Primer párrafo: afirmación e introducción.

Segundo párrafo: explicación sustentada por una figura de autoridad.

Tercer párrafo: reflexión.

B. Primer párrafo: introducción y explicación.

Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: coclusión.

C. Primer párrafo: explicación e introducción.

Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: explicación.

D. Primer párrafo: introducción y planteamiento del problema. Segundo párrafo: explicación sustentada por una figura de autoridad Tercer párrafo: explicación a modo de conclusión.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?