Lea atentamente el siguiente fragmento: “Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”. Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque
ciencias sociales GRADO ONCE TIPO ICFES

Quiz
•
Social Studies
•
10th Grade
•
Hard
henry sosa
Used 207+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.
Da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla
Da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.
El autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Lea atentamente el siguiente planteamiento: “El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”. Tomado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Discurso%20Carlos%20Casta%C3%B1o.pdf Este planteamiento fue realizado probablemente por
Un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.
Un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de crear un marco jurídico para la paz.
Un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de carácter irregular y poco convencional.
Un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a involucrarse en el conflicto.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan nacional de desarrollo de México: “La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales”. Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf ¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad económica
Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.
Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.
Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado
Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”. En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque
Se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.
Se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
Se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población
Se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Lea detenidamente la siguiente definición de proteccionismo económico: “Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). (...) Los aranceles son una barrera ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta”. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo89.htm Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿en cuál de las siguientes condiciones se justificaría el uso del modelo proteccionista en un país?
Cuando se fabrica tecnología de punta para optimizar la producción de alimentos.
Cuando tiene suelos desérticos que impiden la producción de alimentos.
Cuando importa un buen número de alimentos que se producen en su territorio.
Cuando exporta más alimentos de los que compra en los mercados extranjeros.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia?
Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.
Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto.
Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana.
Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase; se acompañan de las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación política y social. Entre las revoluciones más sobresalientes están: la Revolución mexicana, la Revolución cubana, la Revolución nicaragüense (sandinista) y la Revolución rusa. El orden cronológico (más antiguo al más reciente) de las revoluciones enunciadas es
Revolución nicaragüense, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución cubana.
Revolución mexicana, Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución nicaragüense.
Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.
Revolución cubana, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Quizizz
12 questions
Dictaduras y revoluciones en Centroamérica

Quiz
•
1st - 10th Grade
10 questions
guerra fria

Quiz
•
10th Grade
10 questions
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Quiz
•
KG - 12th Grade
10 questions
Revolución Francesa

Quiz
•
10th Grade
15 questions
El imperialismo Europeo siglo XIX

Quiz
•
10th Grade
10 questions
REVOLUCIÓN DE 1944

Quiz
•
10th Grade
10 questions
decimo demografia

Quiz
•
10th Grade
15 questions
El cambio climático

Quiz
•
10th Grade
Popular Resources on Quizizz
15 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
4th Grade
25 questions
SS Combined Advisory Quiz

Quiz
•
6th - 8th Grade
40 questions
Week 4 Student In Class Practice Set

Quiz
•
9th - 12th Grade
40 questions
SOL: ILE DNA Tech, Gen, Evol 2025

Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
NC Universities (R2H)

Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
June Review Quiz

Quiz
•
Professional Development
20 questions
Congruent and Similar Triangles

Quiz
•
8th Grade
25 questions
Triangle Inequalities

Quiz
•
10th - 12th Grade
Discover more resources for Social Studies
40 questions
Week 4 Student In Class Practice Set

Quiz
•
9th - 12th Grade
40 questions
SOL: ILE DNA Tech, Gen, Evol 2025

Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
NC Universities (R2H)

Quiz
•
9th - 12th Grade
25 questions
Triangle Inequalities

Quiz
•
10th - 12th Grade
46 questions
Biology Semester 1 Review

Quiz
•
10th Grade
65 questions
MegaQuiz v2 2025

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
GPA Lesson

Lesson
•
9th - 12th Grade
15 questions
SMART Goals

Quiz
•
8th - 12th Grade