SEGUNDO TALLER ICFES - 2020

SEGUNDO TALLER ICFES - 2020

11th Grade

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Honduras

Honduras

10th - 12th Grade

11 Qs

Textos Continuos y Textos Discontinuos

Textos Continuos y Textos Discontinuos

11th Grade

10 Qs

Progresión 8. Tipos de Estados

Progresión 8. Tipos de Estados

9th - 12th Grade

10 Qs

STAR Events y Programas Nacionales de FCCLA

STAR Events y Programas Nacionales de FCCLA

9th - 12th Grade

10 Qs

ECONOMÍA 1

ECONOMÍA 1

1st - 12th Grade

11 Qs

Mercadeo

Mercadeo

11th Grade

10 Qs

Los sacramentos de salvación.

Los sacramentos de salvación.

1st - 12th Grade

11 Qs

CONCEPTOS DE MACROECONOMIA

CONCEPTOS DE MACROECONOMIA

10th - 11th Grade

10 Qs

SEGUNDO TALLER ICFES - 2020

SEGUNDO TALLER ICFES - 2020

Assessment

Quiz

Other

11th Grade

Hard

Created by

ernesto ospina

Used 73+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer esto?

A. Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.

B. No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una Asamblea Constituyente.

C. Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al poder legislativo.

D. No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El alcalde de un municipio, su abogado asesor y el que es considerado el mayor contratista de la región compraron, por $244 millones, 129.881 m2 de tierra en dos veredas de ese municipio. Gracias a unos $4.700 millones de recursos nacionales y municipales que el mandatario destinó a rieles, pavimentos e iluminación de vías, el precio de ese pedazo de tierra comprado puede superar hoy los $12.000 millones. La situación ha sido conocida por diferentes personas quienes denunciaron que después de comprar esas propiedades, el alcalde incluyó dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, inversiones en vías e iluminación que no estaban en el Plan de Desarrollo que fue presentado al inicio del mandato, pero que sí favorecían la valorización de esos predios rurales. Consultado sobre esa denuncia, el alcalde reconoció que los beneficios no son solo para él y sus allegados, sino para toda la comunidad.

Tomado y adaptado de: www.elcolombiano.com.


De acuerdo con el texto anterior, los señalamientos en contra del alcalde obedecen a que los denunciantes

A. no obtuvieron beneficio de las obras desarrolladas en el PBOT

B. creen que el alcalde no ha hecho obras que beneficien al municipio.

C. tienen evidencias para afirmar que el alcalde abusó de su poder.

D. no quieren que el alcalde invierta en las zonas rurales del municipio.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución política de Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional.


A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque

A. no es posible modificar el presupuesto del país, porque los recursos públicos se adjudican previamente.

B. la Rama Ejecutiva debe ser la única encargada de restringir las manifestaciones públicas y los desórdenes causados por estas.

C. la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por medio de una orden judicial.

D. el presidente podría proponer leyes cuando, de manera ordinaria, la Rama Legislativa es la única que puede hacer esto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un debate de control político y la moción de censura. La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo.

Tomado y adaptado de: www.congresovisible.org.


De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura?

A. La Rama Electoral.

B. La Rama Ejecutiva.

C. La Rama Judicial.

D. La Rama Legislativa.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población.


De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?

A. El plebiscito

B. El referendo

C. La consulta popular

D. El cabildo abierto.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lea atentamente el siguiente fragmento: “Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”.

Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf


A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque

A. el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

B. da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla

C. da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.

D. el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.